Cómo borrar archivos y discos de manera segura

Cuando eliminas un archivo o formateas un disco, los datos todavía pueden ser recuperados. Pero al igual que hay herramientas avanzadas de recuperación, también las hay de destrucción. ¿Conocías shred?

Como parte del paquete coreutils (GNU Core Utilities) que toda distribución Linux preinstala, pues contiene varias de las herramientas básicas para la línea de comandos, se encuentra shred, una utilidad muy sencilla y efectiva para, como su nombre indica, hacer trizas lo que sea necesario.

Para echar un vistazo rápido a lo que permite, basta con lanzar un man shred.

man_shred

Ahora pongamos un ejemplo de su uso, primero con un disco duro o partición, que es en realidad lo que trata: si tuvieras la partición controlada por tamaño, con el comando lsblk la localizarías de inmediato, con umount la desmontarías y con shred le darías el repaso pertinente:

shred -vzn 0 /dev/sda1

Así estarías eliminando todos los datos de la partición” sda1″ con los parámetros “v” (mostrar el progreso), “z” (sobrescribir con ceros al final para ocultar la destrucción) y “n” seguido por un cero, que significa solo un pase; cuantos más pases, más efectivo el borrado, pero, ojo, porque es un proceso lento, especialmente en discos grandes. Es decir, el ejemplo puesto es el recomendable para cualquier usuario de a pie.

Si se tratase de un archivo sería más sencillo:

shred -u /ruta/archivo

La opción “u” efectúa el borrado del archivo. Sin embargo, si fuese un archivo muy grande, se podría aplicar la misma receta anterior, añadiendo el parámetro de borrado y tres pases:

shred -ubzn 2 /ruta/archivo

Eso sí, cuidado con dónde se usa shred, porque no se lleva bien con todos los sistemas de archivos y o configuraciones de almacenamiento.

Fuente: Muylinux.com

Pydio, la alternativa madura de código abierto a Dropbox

pydio

Así se define Pydio, como la alternativa madura de código abierto a Dropbox y box.net. O lo que es lo mismo, Pydio es una plataforma para el intercambio de archivos, enfocada en el usuario, pero dirigida a empresas y organizaciones.

Pydio (Put Your Data In Orbit!) es, en efecto, un Dropbox Open Source, aunque tal vez os suene más afinado si lo comparamos con ownCloud, quitándole a éste todos los extras y dejando solo el intercambio de archivos. Es decir, Pydio es software para instalar en un servidor propio.

Para quien no lo conozca, Pydio no es un proyecto reciente, ayer lanzaba su sexta versión que, eso sí, no se llamaba igual en la previa. AjaXplorer era su nombre hasta la fecha y cabe pensar que el cambio viene dado para no espantar a la clientela, a pesar de que el nuevo, anagrama incluido, tampoco sea la bomba.

Sin embargo, lo importante de Pydio no es cómo se llame sino sus características, de las que nos os voy a contar ni una pizca. Antes tengo que meter la cabeza hasta el fondo y probarlo. Entonces… ¿para qué esta entrada? Pues nada más y nada menos que para darlo a conocer; como decía ayer, las alternativas siempre son bienvenidas.

En la página web de Pydio encontraréis toda la información acerca de esta nube “diseñada para proporcionar seguridad y control de nivel empresarial, increíblemente fácil de instalar y gratuita indefinidamente para la comunidad”. En la página de descargas encontraréis el manual para su instalación y los paquetes para Linux en la forma de repositorios para DEB y RPM, además de las aplicaciones para iOS y Android, un complemento para Thunderbird y un buen montón de plugins con los que ampliar la funcionalidad, entre otras cosas. Y para quienes solo tienen la curiosidad de echarle un vistazo, pero de primera mano, hay disponible una demo.

Así pues, añado a Pydio a la lista de pendientes, donde aguardará junto con Seafile su turno para ser evaluado. Mientras tanto aquí lo tenéis por si os interesa. Si alguien lo ha probado ya y quiere dejar sus impresiones, somos todo ojos.

Fuente: www.muylinux.com

Sistema de Archivos ZFS listo para su producción en GNU/Linux

El sistema de archivos ZFS se considera estable y listo para producción en Linux, explica Richard Yao, uno de de los contribuyentes más destacados del proyecto (del port de ZFS a Linux).

zfs-linuxSegún Yao, ZFS en Linux ya dispone de las características de integridad de datos del sistema original, al nivel de la implementación que gozan Solaris y BSD. Asimismo su rendimiento en ejecución es equiparable al de otros sistemas de archivos más comunes y su estabilidad también está a la altura de las expectativas.

Como sabéis, ZFS es el sistema de archivos desarrollado por Sun Microsystems para su sistema operativo OpenSolaris tiempo ha, pero desde entonces ha llovido mucho y esta tecnología se ha posicionado como una de las puntas de lanza en Linux, a la vista de que EXT4 se queda corto para las necesidades de altos vuelos de hoy en día..

Fuente: muy Linux

Es oficial: MEGAsync para Linux

mega

El lunes de la semana pasada arrancamos con la noticia de MEGAsync para Linux, pero se trataba de una filtración y os pedimos precaución al respecto, por si acaso: ¿era una alfa; una beta; existía el riesgo de pérdida de datos? Los interrogantes se han desvelada, pues el esperado anuncio oficial se dio este sábado.

MEGAsync para Linux ofrece la misma funcionalidad que sus ya populares versiones hermanas para Windows y OS X, permitiendo finalmente a la comunidad Linux sacar el máximo provecho de la potente plataforma de almacenamiento en nube cifrada de extremo a extremo de Mega.

Todas las distribuciones principales (Debian, Fedora, openSUSE y Ubuntu) están soportadas en x86 y amd64. Otras, como Arch Linux, están reportadas como compatibles [Ndr. MEGAsync ya está en AUR].

MEGAsync para Linux viene con integración opcional con el gestor de archivos Nautilus. Además, nuestro objetivo es apoyar a más distribuciones y arquitecturas y desarrollar extensiones para administradores de archivos alternativos.

MEGA ofrece actualmente un kit de desarrollo multiplataforma y tenemos planes de lanzar el código fuente para MEGAsync bajo una licencia de código abierto.

¿Por qué esta es una gran noticia? Porque a pesar de las alternativas existentes, ninguna ofrece todo lo que Mega:

  • 50 GB de espacio gratis.
  • Planes de pago por ampliación que, sin ser los más económicos, son competitivos, desde 500 GB por 100 euros al año.
  • Multiplataforma, con versiones para Windows, OS X, Linux, iOS, Android, BlackBerry y soporte para Firefox y Chrome.
  • Intenciones de abrir el código del cliente de escritorio y seguir desarrollando integración con los diferentes escritorios.
  • Servidores de altísima velocidad radicados en Nueva Zelanda.
  • Seguridad por cifrado en el lado del cliente, esto es, solo el poseedor de la contraseña puede acceder a los datos (y si pierdes la contraseña, pierdes los datos, porque no pueden generar una nueva para ti en Mega).

¿Privacidad? Mega se denomina a sí misma como The Privacy Company, sin embargo, es un tema más delicado. En un principio, En Mega no pueden acceder a los datos de sus usuarios, pero sí podrían identificarlos. Mañana publicaremos un artículo práctico para comenzar con Mega con todas las garantías.

Mientras tanto, os lo decimos claro: Mega se posiciona como la solución en la nube más aconsejable en GNU/Linux, muy por encima de Dropbox, Box y aplicaciones extraoficiales de Google Drive por una mayor seguridad, privacidad y espacio gratuito; pero también por encima de SpiderOak y Wuala en cuanto a espacio y accesibilidad. También para los forzosamente desterrados de Ubuntu One, así que podéis cambiar la recomendación que os dimos en su momento por esta otra.

Fuente: www.muylinux.com


Deprecated: trim(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home1/uiolibre/public_html/wp-content/plugins/simple-lightbox/includes/class.utilities.php on line 545