Tails 5.0: la distro Linux que protege tu privacidad da el salto a Debian 11

Tails 5.0 es la nueva versión del amnesic incognito live system, la más popular de las distribuciones Linux enfocadas en la protección de la privacidad en Internet y, como veis, llega con numeración redonda, lo que bien le vale que le dediquemos un hueco en exclusiva, en lugar de, como hacemos más a menudo, relegarla al PING.

El motivo de que no cubramos puntualmente los lanzamientos de Tails es que se dan bastante de seguido y los cambios suelen ser mínimos. El secreto de Tails para ofrecer el alto nivel de privacidad que ofrece es basarse en la red Tor y para mayor garantía, es imprescindible disponer de cada nueva versión de Tor que aparece y que incorpora parches de seguridad y de otro tipo. Así, Tails se actualiza cada vez que lo hace Tor.

Claro que Tails es una distribución Linux y también tiene otros componentes aparte de Tor, por lo que recibe otro tipo de actualizaciones. Tails 5.0 es un inmejorable ejemplo de ello, pues el salto de versión mayor se corresponde con el salto de sistema base, ya que Tails 5 muda sus cimientos a Debian 11 ‘Bullseye’, con todas las novedades que ello conlleva.

Pero si el salto a Debian 11 es importante, no lo es menos la actualización correspondiente con el entorno de escritorio, de GNOME 3.30 a GNOME 3.38, GNOME Shell incluido. Otras actualizaciones incluye, por supuesto, la de Tor 11.0.11, recién salido del horna, también con numeración cuando menos curiosa; LibreOffice 7.0, MAT 0.12, Audacity 2.4.2, GIMP 2.10.22, Inkscape 1.0…

Por otro lado, Tails 5.0 reemplaza el applet de OpenPGP y Seahorse por Kleopatra, por lo que el gestor de certificados de KDE toma el relevo del de GNOME, según explican, debido a que el primer componente está abandonado y el segundo tiene un mantenimiento muy pobre, lo cual, a modo de apreciación personal, me deja un poco extrañado, pues siempre me ha parecido que Seahorse funciona estupendamente. «Kleopatra proporciona características equivalentes en una sola herramienta y tiene un desarrollo activo», indican.

Más novedades de Tails 5.0 incluyen la función de software adicional del almacenamiento persistente habilitada por defecto para agilizar la instalación y configuración de paquetes con mayor seguridad, más allá de los que integra el sistema de manera predeterminada. Cabe volver a señalar en este punto que Tails se usa en modo vivo desde un USB por lo general, sin instalar el sistema en disco, pero con almacenamiento persistente para conversar las configuraciones y los datos entre sesiones.

Fuente: https://www.muylinux.com/

Mobian pretende llevar Debian a los móviles conservando sus virtudes

A pesar de no haber conseguido hacerse un hueco en el mercado, eso no ha detenido los intentos para hacer llegar GNU/Linux al sector de la movilidad. Aparte de PINE64, UBPorts e iniciativas como el Volla Phone, también existen diversos sistemas, entre los que se encuentra Mobian.

Como bien deja entrever su nombre, Mobian es un proyecto que intenta “integrar la distribución estándar de Debian y el proyecto Phone Shell (Phosh) en un paquete que funciona en ciertos teléfonos móviles, como el Pinephone”. Ahí ya tenemos el primer dispositivo oficialmente compatible con Mobian, el smartphone de PINE64, el cual está más orientado a los entusiastas de la informática (sobre todo de Linux) que al público general. Sobre la interfaz gráfica, Phosh es el desarrollo impulsado por Purism para adaptar las tecnologías de GNOME a los dispositivos móviles. Funciona con Wayland empleando un compositor propio llamado Phoc.

A nivel de aplicaciones Mobian no está mal servido al contar con Chromium, Firefox ESR, GNOME Web (antes Epiphany), Telegram Desktop, Google Maps y MPV para reproducir vídeo con aceleración por hardware, característica que afortunadamente soporta según cuentan en Liliputing. Para un linuxero que no esté atado al ecosistema de Facebook esto puede ser suficiente, pero la mayoría no contempla la compra de un smarpthone que no tenga soporte de WhatsApp.

Siguiendo con lo contado por Liliputing, Mobian parece apuntar maneras, pero todavía carece de soporte para algunas características como las cámaras, cifrado total de disco, red por USB y USB OTG. Veremos cómo evoluciona y si va corrigiendo poco a poco sus carencias en muchos frentes, ya que se trata de un sistema aparentemente muy verde todavía, aunque la naturaleza abierta del PinePhone tendría que facilitar el camino.

Mobian se suma a los diversos proyectos de sistemas Linux orientados a móviles como UBPorts y postmarketOS. Está bien que existan alternativas acordes a lo que buscan los usuarios de GNU/Linux, los cuales pueden llegar a ser muy exigentes en ciertos aspectos, pero la aparente dispersión de los esfuerzos en este sentido no apunta a ponérselo fácil a GNU/Linux en el terreno de la movilidad.

Fuente: www.muylinux.com

Debian se une al Consejo Asesor de KDE

Debian-con-KDE

El Proyecto KDE ha anunciado a través de su portal de noticias que Debian se ha unido a su Consejo Asesor. Este movimiento puede resultar algo sorprendente, ya que las relaciones entre KDE y Debian nunca han sido malas, tal y como se reconoce en el mismo anuncio, a pesar de que la distribución comunitaria por excelencia siempre ha tenido a GNOME como su entorno de referencia.

Esto le permitirá a Debian participar en las reuniones para discutir sobre temas relacionados con el entorno de escritorio e identificar oportunidades de colaboración y poder participar en la toma de decisiones. A cambio la comunidad de KDE espera poder reforzar su posición mediante la combinación de talentos y generar networking con otras personas y organizaciones.

El anuncio de la adhesión de Debian al Consejo Asesor de KDE ha llegado junto a una descripción de la distribución ofrecida por Chris Lamb, su actual líder: “Debian es sistema operativo para computadoras estable, libre y popular en el que confían millones de personas de todo el mundo, desde mochileros hasta astronautas de la Estación Espacial Internacional, y desde pequeñas empresas a grandes organizaciones.”

Sobre KDE como escritorio, Lamb ha comentado lo siguiente: “El entorno de escritorio KDE Plasma está totalmente soportado en Debian y por lo tanto el Proyecto Debian está muy entusiasmado de reconocer formalmente la relación con KDE, especialmente en cómo eso irá creciendo y facilitará nuestra comunicación y colaboración.”

El Consejo Asesor de KDE cuenta con miembros destacados dentro del espectro Linux, el software libre y el desarrollo, pudiéndose mencionar a Blue Systems, Canonical, la ciudad de Múnich, Free Software Foundation, Free Software Foundation Europe, Open Source Initiative, SUSE, The Document Foundation y The Qt Company.

No se debe confundir el Consejo Asesor con los patrocinadores del proyecto, donde nos encontramos con Google, que forma parte de los segundos pero no, al menos formalmente, de los primeros. Para los curiosos que pregunten, sí, Debian también forma parte del Consejo Asesor de GNOME.

Fuente:www.muylinux.com

2018 podría ser el año del Linux “reproducible”

Ya estamos en diciembre y en breve empezaremos a ver qué ha dado de sí este año en materia de Linux y Open Source, así como a prever a qué habrá que atenerse el año que viene. En los mismos términos, GNU/Linux y software libre, además de seguridad, una de las noticias más importantes que os podamos dar en 2018 es la completación de los sistemas reproducibles, una iniciativa que lleva en marcha varios años y que está cerca de culminar con Debian como punta de lanza.

sin_linux

Toda esta historia de los sistemas o compilaciones reproducibles es una de las consecuencias de aquel verano de 2013 (Edward Snowden, PRISM) que a tanta gente abrió los ojos. Desde entonces hablamos de privacidad y sabemos que nuestros datos en Internet están al alcance de empresas, gobiernos y en el peor de los casos cibercriminales. Y sabiéndolo, hay a quien le importa y a quien no, o a quien importándole se resigna por lo extremadamente difícil que es no pasar por el aro.

El escándalo de PRISM y derivados sirvieron también para subrayar lo que siempre había estado claro: solo el software libre puede garantizar una privacidad plena, y no hace falta que lo diga ningún profeta. Es discutible si abrir el código es beneficioso o perjudicial por aquello de a más ojos, más posibilidades de encontrar vulnerabilidades o detectar puertas traseras… para bien o para mal. Pero que solo el software libre ofrece transparencia total es un hecho por su definición misma.

Ahora bien, ¿qué hacer cuando no te puedes fiar ni del software libre? Porque uno no va por la vida revisando todo el código fuente de todo el software que utiliza, antes de compilarlo. Lo más normal, incluso a este lado franco de la computación que es GNU/Linux y sus distribuciones más libres, es usar sistemas a base de precompilados, que en un momento dado pueden verse comprometidos.

Así es como entran en juego las ‘compilaciones reproducibles’, que tal y como se indica permitirán al usuario reproducir el proceso de compilación de todos los paquetes a partir de su código fuente, de manera que pueda detectar si existen alteraciones. Hace tiempo que diferentes proyectos de software libre centrados en la seguridad y la privacidad utilizan este modelo, pero en lo que se refiere a las grandes distribuciones GNU/Linux, aún está por anunciarse que lo han logrado.

A la cabeza de los reproducible buils está Debian, con un 93,3% de paquetes listos. Cuánto tardarán hasta cubrir todos sus repositorios no se sabe, porque mantienen una inmesidad de software; pero es previsible que sean los primeros en ofrecer esta característica. ¿Serán los únicos? No. Desde Arch Linux reportan avances y otras distribuciones de uso general interesadas en adoptar el modelo reproducible son Fedora y openSUSE. Pero nada de todo esto va a pasar mañana, por lo que solo queda esperar a ver si en 2018 lo consigue al menos “el sistema operativo universal”.

“Las compilaciones reproducibles deberían ser la norma“, decía con razón indiscutible unos de los desarrolladores de Debian. No porque sean la panacea, que no lo son, sino porque es lo más correcto e inteligente. Así solo hay que poner el ojo en el código fuente, a ser posible, para bien. Sin prejuicios ni conspiraciones que valgan.

Fuente: www.muylinux.com

Si usas Chrome en Debian o Ubuntu, tienes un problema

chrome

No hablamos del fin de Chrome 32-bit para Linux, que desde el día en que os avisamos se puede dar por hecho; aunque lo cierto es que el problema surge de ese cambio: parece que solo afecta a los usuarios de Chrome en Debian o Ubuntu 64-bit (y derivadas), generando un error con los repositorios que impide la actualización.

Digo que parece que solo afecta a Debian y Ubuntu, porque según he comprobado en openSUSE el repositorio que crea Chrome es solo para 64-bit, a diferencia de lo que sucede en las anteriores, donde hay un único repositorio para las dos arquitecturas. Conviene señalar que Google ofrece instaladores oficiales del navegador para Linux en formato DEB y RPM, si bien no engañan a nadie: para el gigante de Internet el Linux de PC es Debian, Ubuntu, Fedora y openSUSE.

Volviendo con el error, he intentado simplificar la “solución” reinstalando Chrome, pero nanay; requiere mancharse las manos, es decir, consola, comandos y edición de archivos. Curioso que esto pase en la gran distro para el usuario común y no en otras. Sea como fuere, el apaño os lo explican paso a paso en Webupd8; claro que si el inglés se os atraganta y la traducción automática os repele, en LSDH lo tenéis en castellano.

En efecto, esta entrada es un mero aviso, porque repetir lo ya repetido no tiene sentido. Así que aprovecharemos la ocasión para meternos un poco con Google, ¿no? Ya le vale dejar esta chapuzilla al aire cuando el cambio se programó hace meses. Como mínimo deberían haber editado los instaladores.

Y ya que estamos, os recordamos que navegadores web en Linux para reemplazar a Google Chrome, haberlos haylos, aunque ahora mismo Chromium y Opera son las mejores opciones para quienes deseen mantener la compatibilidad con extensiones. Para todos los demás, Firefox.

Maru, el sistema que es Android en el móvil y Debian en el escritorio

Maru-el-sistema-que-es-Android-en-el-móvil-y-Debian-para-el-escritorio

Maru es un sistema operativo bastante singular por el concepto que maneja. ¿Qué sería mejor idea, llevar GNU/Linux a los móviles o Android al escritorio? No es extraño encontrar debates sobre el salto del sistema de Google al sector del PC (entiéndase PC como el ordenador Intel o AMD de toda la vida), sin embargo este proyecto promete realizar una combinación que a muchos les resultará extraña, ofrecer Android Lollipop cuando se “comporta” como un smartphone y Debian cuando realiza las funciones de escritorio.

Esta joven inciativa pretende darle un giro a la famosa convergencia, ofreciendo un sistema operativo 2 en 1 que cambia según el contexto sobre el que se ejecuta. Si funciona como un smartphone el usuario ejecutará Android, si se le conecta los periféricos de un ordenador de toda la vida, o sea, ratón, teclado y monitor, ejecutará Debian.

Maru no es pionera en este concepto, ya que anteriormente existió el fallido Ubuntu for Android de Canonical, descontinuado debido al nulo interés por parte de las empresas, y viendo que el mercado se está empezando ahartar de los sistemas alternativos, no pinta que Maru vaya a llegar mucho más lejos.

Por ahora el sistema operativo que nos ocupa se encuentra en estado de beta cerrada y solo funciona sobre un Nexus 5. Desafortunadamente, el soporte tiene que ser añadido a cada dispositivo de forma individual, dificultando así su expansión.

Tampoco se sabe si Maru será un proyecto de código abierto o si bien tendrá fines comerciales, algo que se sabrá en el futuro.

Fuente: http://maruos.com/

Ocean, un servidor con Debian que cabe en el bolsillo

ocean

Tal vez el nombre sugiera algo más grande, pero lo cierto es que el mayor atractivo de Ocean es su reducido tamaño, “similar al de un iPhone 6″; y su enfoque total como dispositivo portátil. Así es este nuevo “servidor de bolsillo” del que hablan en ZDNet.

Ocean ya está a la venta, aunque las primeras unidades no comenzarán a distribuirse hasta febrero. Las especificaciones técnicas contemplan CPU ARM Cortex-A7 Dual Core a 1 GHz, 1 GB de memoria RAM DDR3 a 480 MHz, 4 GB de almacenamiento interno, dos puertos USB (2.0 y 3.0), Wifi, Bluetooth y una batería integrada de 4200 mAh, suficiente para mantener en funcionamiento el aparato durante dos días, de acuerdo a la información del fabricante.

Ocean también incluye almacenamiento interno mediante micro-SD y de hecho son tres las versiones del producto, en 16, 32 y 64 GB. No obstante la primera -la que sale en febrero- hace de versión de pruebas con disponibilidad limitada y las otras dos no se comercializarán hasta abril. El precio de cada una es, respectivamente, 149, 179 y 199 dólares.

Gobernando el dispositivo está Debian 8.1, instalada por defecto y lista para la acción a no ser que se prefiera una solución diferente, que básicamente puede ser cualquier GNU/Linux actual. En la FAQ de Ocean se menciona Ubuntu, Raspbian -derivada de Debian para Raspberry Pi- e incluso Android.

Y a todo esto, ¿por qué no simplemente utilizar Raspberry Pi? Es otra preguntar que responden en la FAQ, cuyo resumen es obvio: son productos muy diferentes. Montar un Raspberry Pi de características similares saldría más barato, pero ya no cabría en el bolsillo.

Fuente: www.muylinux.com

Microsoft, muy emocionada por contar con Debian en Azure

debian-0

Microsoft ha anunciado la incorporación de Debian al catalogo de sistemas distribuidos oficialmente para su plataforma de servicios Microsoft Azure. El soporte contempla a Debian 7 y Debian 8, así como las próximas versiones que se lancen de la distribución GNU/Linux comunitaria.

“En Microsoft estamos muy emocionados por traer Debian, una de las principales distribuciones Linux, a nuestra familia de soluciones de código abierto avaladas y soportadas en Microsoft Azure“, ha declarado Michael Kelley, responsable del área. “Con este anuncio, continuamos construyendo lazos fuertes con el ecosistema de código abierto, incluyendo comunidades y socios como credativ“.

En este caso credativ es una firma consultora alemana, especializada en Open Source y la encargada de mantener las versiones de Debian que ya se ofrecen en el Azure Marketplace. En resumen, más opciones para que los usuarios virtualicen en Microsoft Azure su distribución GNU/Linux preferida, y es que son siete las disponibles actualmente: Ubuntu, CentOS, CoreOS, Oracle Linux, SUSE Linux Enterprise, openSUSE y ahora Debian.

Hace más de tres años que Microsoft Azure se rindió ante Linux y desde entonces no se ha dejado de avanzar con el soporte ofrecido. Incluso han desarrollado su propio Linux a modo de herramienta con la que mejorar las capacidades de la plataforma.

Fuente: www.muylinux.com

Cómo instalar VirtualBox en Debian y Ubuntu

 

virtualbox

Nos comenta un amigo vía Facebook que tiene problemas con VirtualBox en Ubuntu 15.04: instaló la versión de los repositorios y le iba, pero entonces salió VirtualBox 5 y no lo pudo resistir, instaló el ejecutable oficial… y ya no le iba; e intentó revertir el proceso, sin suerte. Lo que no sabía es que la solución estaba muy cerca.

Así, aprovechamos la vez para explicar en abierto cómo instalar VirtualBox en Debian y Ubuntu usando los repositorios oficiales del proyecto. Es la mejor forma de mantener este software al día sin sufrir percances. Antes vale la pena valorar si la versión que traen Ubuntu o Debian no es suficiente, porque en la mayoría de los casos lo será.

Lo que es menos recomendable a mi parecer es instalar el ejecutable que figura en la página de descargas de VirtualBox, cuando un poco más abajo se indica cómo agregar el repositorio oficial, que es lo que vamos a hacer. Son tres pasos muy rápidos, pero por consola.

Como superusuario (sudo o su, según lo tengas):

nano /etc/apt/sources.list

Baja con la tecla de dirección hasta la última línea y ahí mismo se puede pegar el siguiente código:

deb http://download.virtualbox.org/virtualbox/debian vivid contrib

Hay que cambiar el nombre de versión destacado por el que corresponda, sea de Debian o de Ubuntu. Por ejemplo, vivid, trusty, jessie, wheezy, etc.

instalar virtualbox

Se guarda con “Control+O” y se aplica el cambio con un golpe de “Intro“. Cierra con “Control+X“.

Sin salir de la terminal, importa y registra la firma de los autores para validar el repositorio:

wget -q https://www.virtualbox.org/download/oracle_vbox.asc -O- | sudo apt-key add -

Y se termina con los clásicos comandos de actualización de los repositorios primero, instalación del paquete después:

apt-get update
apt-get install virtualbox-5.0

Un último paso antes de cerrar la consola es comprobar que tu usuario pertenece al grupo vboxusers lanzando:

groups

Y de no ser el caso, añadirlo:

sudo adduser nombre_del_usuario vboxusers

Ahora sí, VirtualBox es todo tuyo. También hay instrucciones para distros RPM, pero como hace poco Eduardo Medina os habló más a fondo del tema con Fedora de protagonista, os dejo con su artículo.

Por si alguien se pasa a dar la lata con que si hay que usar la consola y tal: no, no hay que hacerlo. El proceso se puede realizar por entero con aplicaciones gráficas, pero cuesta el doble y no es necesario.

Fuente: www.muylinux.com

Tanglu 3, una interesante mezcla con base Debian y software más actualizado

tanglu

Tercera versión estable de Tanglu, un proyecto que arrancó hace un par de años con el mismo objetivo que todavía defiende: ofrecer una distribución basada en Debian, pero con software mucho más actualizado. ¿Cómo lo llevan? Ahora veréis.

Tanglu 3 se presenta renovada por fuera y por dentro: kernel Linux 4.0, systemd 224, KDE Plasma 5.3 y GNOME 3.16 son sus grandes bazas, a las que se les une la incorporación del instalador de sistema Calamares para el modo en vivo. Y ya está. Tanglu no pretende revolucionar nada, sino dale una pequeña vuelta de tuerca a lo que sus desarrolladores consideran que funciona.

En las notas de lanzamiento encontraréis más detalles de Tanglu 3 y en la sección de descargas las imágenes (1,2 GB) para instalar la edición KDE o GNOME en 32 y 64 bits. No obstante, si alguien prefiere instalar solo el corazón de la distro y a partir de ahí montar su propio sistema según lo que necesite, Tanglu dispone de una edición ‘core’ sin interfaz gráfica que facilita una personalización avanzada.

¿Alguien usa Tanglu? Contadnos vuestra experiencia.

Fuente: www.muylinux.com


Deprecated: trim(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home1/uiolibre/public_html/wp-content/plugins/simple-lightbox/includes/class.utilities.php on line 545