Archives 2015

GHOST, el fantasma que acechaba en glibc

GHOST, que no es un acrónimo porque se corresponde con ‘glibc gethostbyname buffer overflow‘, pero que debido a tal función -Get-HOST- recibe ese nombra tan chulo, es la última gran vulnerabilidad de Linux, informan… desde todas partes.

glibc_ghostSegún explican nuestros compañeros de MuyComputer, “este fallo de seguridad se puede explotar a través de lafunción gethostbyname de glibc, utilizada en casi todos los ordenadores Linux que está conectados en red, cuando un nodo está llamando a otro utilizando el archivo “/etc/hosts” o mediante DNS. Lo único que necesita hacer el atacante es provocar un desbordamiento de memoria utilizando un nombre de host inválido sobre el servicio de DNS. Esto hace que el atacante pueda usar el sistema a través del usuario que está ejecutando el servidor DNS, sin necesidad de saber sus credenciales…”.

Lo llamativo de esta vulnerabilidad, sobre la que se informó públicamente ayer, es que estaba en glibc desde el año 2000 y no fue resuelta hasta 2013; sin embargo, la corrección no se marcó como de seguridad, por lo que distribuciones de largo recorrido como las LTS de Ubuntu, Debian o RHEL, no aplicaron el parche.

Pero, repetimos, la vulnerabilidad se hizo pública ayer y ayer publicaban las las principales distribuciones el parche. Entonces, ¿se ha actuado en tiempo récord? Porque se trata de un agujero que llevaba más de diez años abierto y que se haya revelado ahora no significa que no pudiera haber sido descubierto -¿explotado?- con anterioridad.

Leyendo comentarios por ahí, un “bando” se queda con la premura en aplicar la actualización, el otro con la década de exposición, pero en ambos casos es un error intentar buscar paralelismos entre el software libre y el privativo, cuando en este último no es posible detectar este tipo de problemas.

Fuente: www.muycomputer.com

Sistemas de archivos en Linux: ¿es hora de dejar ext4 por Btrfs y XFS?

En 2014 se dio un cambio significativo: las dos distribuciones Linux profesionales más relevantes, Red Hat y SUSE, lanzaron nueva versión mayor y cuando éstos se mueven, es que hay novedades. Entre otras, fue notable el hecho de que tras muchos, muchos años, dijeran adiós al clásico sistema de archivos Ext para abrazar a los que se han posicionado como sus sucesores directos, Btrfs y XFS.

sistema_archivos_xfs

En el caso de RHEL 7, su apuesta es decidida por XFS, una tecnología bien asentada que destaca por su alto rendimiento y capacidad, que en Linux le permite manejar archivos de hasta 16 TB. No es un desarrollo original de Red Hat, pero está bajo su paraguas en la actualidad. Más info.

SLE 12, por su parte, se queda con XFS únicamente para la partición “home” y para la partición “root” y las demás que se creen, la propuesta es Btrfs, que llevan promocionando desde 2012. A grandes rasgos, lo hacen así para que en el espacio del usuario -donde se supone va a haber mayor trasiego de archivos- prime el rendimiento, mientras que el espacio del sistema se confía a las múltiples funcionalidades de Btrfs.

Btrfs está llamado a ser el sistema de los administradores de sistemas, valga la redundancia, y es que destaca por capacidad, pero por encima de todo lo hace por características avanzadas que, en general, no van dirigidas a mejorar el rendimiento, sino la gestión y seguridad del almacenamiento. Una de las más laureadas es la de realizar instantáneas, que posibilitan copias de seguridad y actualizaciones incrementales y un sistema de restauración como nunca se había tenido.

Visto de esta forma, tenemos a XFS como solución idónea para cualquier escenario que precise de velocidad y escalabilidad -virtualización, bases de datos, aplicaciones, cloud…-, Btrfs para el sistema operativo en entornos en producción que ponen por delante el control al rendimiento. ¿Es así de verdad, o solo sobre el papel?

Cuando SUSE y Red Hat han dado el paso, el cambio está en marcha, no cabe duda, y las razones para tomar una decisión de semejante envergadura son siempre técnicas. O sea, sí, XFS y Btrfs cumplen con lo que se espera de ellos. De hecho, openSUSE 13.2 siguió el esquema señalado por SLE 12, ofreciendo por primera vez XFS y Btrfs como reemplazo de Ext4. Falta que se decidan Debian y Ubuntu.

Sin embargo, estos movimientos se corresponden a requerimientos de la industria, no se suele pensar en el usuario de PC, que es el que nos preocupa aquí. Lo que nos lleva a la pregunta de si es hora de dejar Ext4 por Btrfs y o XFS también en el escritorio. Una pregunta fácil de respuesta difícil, porque hay un tercer factor tan importante o más que los mencionados de rendimiento y funciones: la calidad de la implementación.

La calidad de la implementación de un sistema de archivos en Linux equivale a un mejor soporte, lo que a su vez equivale a estabilidad… aunque sea a “corto plazo”. Y el usuario de PC no necesita más. Es decir, ¿para qué querría nadie usar Btrfs en lugar de Ext4 cuando…:

  • Un sistema básico de particionado y copias de seguridad es más sencillo y rápido que ponerse a configurar las herramientas de Btrfs;
  • El rendimiento es similar según los benchmarks, pero las cifras son una cosa y la experiencia de uso otra muy diferente (y lo digo por experiencia);
  • Le faltan características como un cifrado realmente integrado, que lleva en desarrollo años -sí, se pueden cifrar las particiones Btrfs, pero no como se debiera- y otras que andan a medias.

Por lo tanto y por el momento, no parece recomendable dar la patada a Ext4 en favor de Btrfs, a excepción de que se pretenda sacarle bien el jugo en un servidor. ¿Sucede lo mismo con XFS? En parte, sí.

XFS está diseñado con objetivos que contemplan cargas de trabajo tan intensas que para el usuario normal son ciencia ficción, por carga y por el hardware que sería necesario para satisfacer los topes que indican las especificaciones técnicas de este sistema de archivos en Linux. Y sin embargo los benchmarks sí se corresponden con las opiniones de quienes lo han probado en el escritorio, está más maduro, aunque dependiendo del tipo de operación, no siempre mejoran en rendimiento a Ext4.

¿Cuál es la conclusión, entonces? Que la vanguardia de Linux no atiende precisamente al usuario de a pie y que las características y el rendimiento no tienen por qué ser la vara de medir en todos los casos. La respuesta a las preguntas con las que iniciábamos este artículo, pues, es una y es no. Por ahora.

Si tienes interés en el tema, no obstante, infórmate -los enlaces no están de adorno-, prueba -pero que no se te olvide hacer un buen particionado e implantar un sistema de copias de seguridad- y concluye por ti mismo. Mi consejo sería que dejases Btrfs para más adelante y, tal vez, que comiences con XFS en la partición “home”, hasta te puedes sorprender. O, si pasas de todo y este tema te la repampinfla, simplemente espera a que Ubuntu se atreva con Btrfs por defecto, que es a lo que parece que apunta, y que sea lo que Tux quiera.

Por supuesto, el tema está abierto a vuestra opinión, que será de especial valor si quienes os habéis embarcado ya en estas historias compartís la experiencia.

Fuente: www.muylinux.com

Windows 10 no cambia nada

tux_pinguinos_penguins

Cuando un “fan de Linux” asimila Windows 10 como el último clavo en el ataúd del escritorio Linux, algo se me escapa. Porque entiendo que un Windows 10 de calidad y gratuito no va a ayudar a la expansión de GNU/Linux, pero ¿desde cuándo eso es lo único que importa?

En su artículo, Brian Fagioli culpa a la comunidad Linux por la oportunidad perdida en lo que ha sido la transición de Windows 8 y el rechazo que éste le supuso a muchos usuarios. Sin embargo, se le olvida que pasó lo mismo con Windows Vista. O sea que ya son dos las oportunidades perdidas (!).

Fagioli comenta también que la actualización a Windows 10 desde Windows 7 en adelante será gratuita el primer año… ¿y? Microsoft se adapta a los nuevos tiempos, en los que los sistemas operativos de consumo parecen relegados a monetizarse a base de servicios y contenidos; pero incluso en los viejos tiempos Windows ha sido el sistema “gratuito” por excelencia… y no hace falta añadir más, ¿verdad?

En cuanto a que incorpore mejoras varias, qué mínimo para una nueva versión. Microsoft está puliendo la experiencia de usuario en el escritorio, integrando el paradigma clásico con sus baldosines como debiera haber hecho en un principio, algo que por un lado es normal y por el otro ejemplifica que ni siquiera un gigante lo tiene fácil para innovar y que cuaje de primeras. ¿Se le pide lo mismo a las comunidades de software libre?

Las “aplicaciones universales” de Windows 10, por cierto, las tendrá Ubuntu, aunque por aquí las llamamos “convergentes” y, desafortunadamente, tardarán en llegar más de lo deseable. Los juegos… Sí, como plataforma de juegos, Windows 10 promete por su integración con Xbox y Steam, pero difícilmente se va a conformar Gabe Newell con las migajas.

Por el contrario, Valve sigue apostando por su SteamOS basado en Linux; las administraciones publicas van virando en dirección GNU/Linux y formatos abiertos; China y otras naciones van en busca de la independencia tecnológica vía Linux; Google le está metiendo caña a Chrome OS y los Chromebooks… Pequeños detalles queantes no estaban en la foto. Y lo que es más importante: la tecnología es una montaña rusa que no cesa de girar, no es sensato aventurar algo de manera definitiva.

Además, para muchos millones de usuarios GNU/Linux ya es una mejor solución que Windows, lo que significa que para muchos millones más lo podría ser también, solo que todavía no lo saben. Y no mencionamos eso tan abstracto que conocemos como software libre para que ningún tecnócrata lo confunda con un arrebato de ‘talibanux’, pero es un dato relevante más allá de la ideología.

Fuente: www.muylinux.com

GHOST, un nuevo y grave agujero de seguridad en Linux

GHOST_linux_seguridad

Investigadores de la empresa de seguridad Qualys han descubierto un importante agujero de seguridad en Linux, que ha recibido el nombre de GHOST.

El componente afectado es el GNU C Library, más conocido como glibc. Esta vulnerabilidad permite a los hackers tomar el control del sistema sin tener que saberse los usuarios o las contraseñas. Qualys ha recomendado a los desarrolladores de las distribuciones principales parchear cuanto antes este agujero de seguridad.

El problema está presente en cualquier sistema Linux que haya sido construido con glibc-2.2, que fue liberado el 10 de noviembre de 2000. La empresa de seguridad encontró que el fallofue parcheado con una corrección de errores menores liberada el 21 de mayo de 2013, entre los lanzamientos de glibc-2.17 y glibc-2.18.

Sin embargo la corrección no fue clasificada como problema de seguridad y, como resultado, muchas versiones de distribuciones de largo soporte como Debian 7, Red Hat y CentOS 5, 6 y 7 y Ubuntu LTS 12.04 y 10.04 están afectados. A estas horas los parches ya han llegado a algunas de las versiones mencionadas, y las que restan están en camino.

Este fallo de seguridad se puede explotar a través de la función gethostbyname de glibc, de ahí su nombre, GHOST (Get-HOST). Esta función se utiliza en casi todos los ordenadores Linux que está conectados en red, cuando un nodo está llamando a otro utilizando el archivo /etc/hosts o mediante DNS. Lo único que necesita hacer el atacante es provocar un desbordamiento de memoria utilizando un nombre de host inválido sobre el servicio de DNS. Esto hace que el hacker pueda usar el sistema a través del usuario que está ejecutando el servidor DNS, sin necesidad de saber sus credenciales, dejando el sistema vendido.

El alcance de GHOST puede ser similar al que tuvo en su día Heartbleed, así que habrá que esperar que los parches estén a la altura, además de que toda persona que esté ejecutando un sistema Linux, sobre todo si es un servidor de producción, debería de actualizar el sistema en cuanto los parches estén disponibles.

Fuente: www.muycomputer.com

Intel presenta un PC Windows o Linux de tamaño minúsculo

CES 2015. El mercado del mini-PC sigue al alza y además de la actualización de los NUC a la plataforma Broadwell, Intel ha presentado en Las Vegas un dispositivo en formato pendrive que conectado a un televisor o monitor lo convierte en una computadora funcional.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El Intel Compute Stick es similar en formato y objetivo del Dell Wyse aunque éste utiliza plataforma ARM. El modelo de Intel emplea un procesador Atom Bay Trail e incluye conectividad Wi-Fi n y Bluetooth, lector de tarjetas microSD, HDMI y USB. Nada mal para su tamaño que permite llevarlo en un bolsillo a cualquier parte.

Intel ofrecerá dos versiones de este stick. Una con con Windows 8.1 con 2 Gbytes de RAM y 32 Gbytes de almacenamiento con precio de venta en los 149 dólares y una segunda con Linux, incluyendo 1 Gbyte de RAM y 8 Gbytes de almacenamiento, con precio de venta en los 89 dólares. Interesante para usuarios o profesionales que requieran una computadora básica x86 que puedan llevar y conectar en cualquier pantalla con HDMI.

Fuente: www.muylinux.com

Bienvenida a los nuevos miembros de The Linux Foundation

The-Linux-Foundation-miembros

La fundación Linux sigue recibiendo nuevos miembros, cada vez se amplía más la familia y eso es algo reseñable. The Linux Foundation ha admitido esta semana tres nuevas empresas que se unirán al consorcio de código abierto, no solo aportando dinero, sino también desarrollo de nuevas tecnologías y aportes de código al kernel. Aunque no solo el proyecto Linux se nutre de ellas, también los propios miembros consiguen mejorar sus sistemas basados en Linux para ofertar a los clientes…

Estas empresas son IIX, Micron Tecnology y Planisys. Como saben, Micron Technology es una conocida firma dedicada a las memorias DRAM, flash NAND y flash NOR. Por otro lado, Planisys es una empresa de servicios de hosting, servicios de correo electrónico corporativos, DNS, marketing por email, servidores privados, etc., cuya sede está en Argentina. Por último, IIX es un importante proveedor de servicios de redes y optimización.

Los miembros ya suman 229 y seguro que pronto anunciaremos nuevos ingresos. Recuerda que la Linux Foundation tiene clasificados a sus miembros según sus contribuciones. Por ejemplo:

Miembros Platinum: Fujitsu, IMB, HP, Intel, NEC, Oracle, Samsung y Qualcomm. Miembros Gold: Cisco, Google, Hitachi, Huawei, SuSE, Panasonic, Renesas, Toyota, etc. Miembros Silver: destacan Adobe, AMD, Altera, ARM, Broadcom, Canonical, Cloudsoft, Denso, Dell, D-Link, EMC, Docker, Epson, GitHub, Hyundai, HSA Foundation, inktank, Jaguar/Land Rover, LG, Lexmark, Linpus, Linaro, Mandriva, Marvell, Mentor Graphics, Micron, MIPS Technologies, Mitsubishi Electric, Miracle, Nissan, Nokia, NVIDIA, ownCloud, Parallels, Pioneer, Red Hat, Ricoh, Sony, ST Ericsson, SanDisk, Seagate, Symbio, Texas Instruments, Toshiba, Twitter, Valve, VIA Tecnologies, WD (Western Digital), Yahoo!, vmware, ZTE, y un largo etc.

Fuente: www.muycanal.com

Se anuncia MintBox Mini, el Linux Mint de bolsillo

mintbox_mini_mint_bolsillo

La serie de productos MintBox, esos mini-PCs gobernados por Linux Mint que se comercializan desde hace poco más de un par de años, tendrá un nuevo miembro este 2015: MintBox Mini, el pequeñín de la familia, ha sido anunciado.

MintBox Mini, fabricado de nuevo por CompuLab, saldrá a la venta a partir de abril, sin especificar. Se trata de un dispositivo formato mini ITX, cinco veces más pequeño que la MintBox original y tres más que la MintBox 2, diseñado para una refrigeración pasiva que no necesita de ventiladores y por lo tanto, muy silencioso.

Las especificaciones técnicas de MintBox Mini son las siguientes:

  • Procesador AMD A4 6400T CPU (64-bit quad-core a 1GHz)
  • GPU Radeon R3
  • 4GB de RAM
  • SSD 64GB
  • Entradas USB 3.0 x2, USB 2.0 x3
  • HDMI out ports
  • Entrada Ethernet
  • Wifi 802.11 b/g/n
  • Lector de MicroSD
  • Entrada para auriculares y micrófono

mintbox_mini

MintBox Mini se venderá al precio de 295 dólares en América, 295 euros en Europa (IVA incluido) a través de Amazon, tendrá cinco años de garantía y sus ventas contribuirán a las arcas de Linux mint con un porcentaje que no ha sido desvelado.

¿Qué os parece el aparato? No será lo más potente del mundo ni es tan pequeño como el Intel Compute Stick, pero como dice Clement Lefebvre, te lo puedes llevar en el bolsillo.

Fuente: www.muylinux.com

Hippo Notes, otro cliente Open Source para Evernote en Linux

Los usuarios de Evernote en Linux no lo tienen del todo fácil, pues aunque la aplicación oficial se puede ejecutar con Wine y hay otro tipo de alternativas, al final lo mejor suele ser utilizar este servicio de “notas inteligentes” vía web.

hippo-note

Sin embargo, de vez en cuando surgen intentos de acercar la experiencia de Evernote al escritorio y así nos encontramos con Hippo Notes, una aplicación Qt que, no te emociones, apenas acaba de lanzar su primeraversión beta, que por numeración -0.1- casi suena a alfa.

En esta primera versión Hippo Notes soporta sincronización con los servidores de Evernote, caché local de datos, visualización de los PDF incrustados, impresión de notas y exportación a PDF, HTML o archivo de texto. Es de suponer que se podrá utilizar también como cliente de notas local.

hippo_notes_1hippo_notes2 hippo_notes3

Ahora bien, Hippo Notes está tan crudo que la única forma de probarlo es compilando el código fuente tal y como se indica en su página de GitHub. Dicho esto, precaución para quien se anime por si las moscas -¡no te arriesgues a perder una nota si no estás seguro de lo que haces!- y si no te manejas con códigos, a pesar de que es un proceso sencillo, vale la pena esperar a que se preparen paquetes de instalación.

Así, os dejamos con la curiosidad a la par que os recalcamos que la mejor vía para usar Evernote en Linux es a través de la página web oficial, aun teniendo alternativas flotando en al aire como NixNote o Everpad. En cuanto a aplicaciones para tomas notas en Linux, las hay interesantes.

Aunque parece más apropiado preguntaros a quienes utilizáis Evernote en Linux… ¿cómo lo hacéis? ¿Cuál es, en vuestra opinión, el mejor método?

Fuente: www.muylinux.com

Múnich y la escasez de talento Linux

Múnich, ya lo sabéis, es unos de nuestros “destinos” preferidos, y es que hablamos de la primera gran ciudad que le dijo adiós a Windows para abrazar GNU/Linux en los alrededor de 15.000 equipos dependientes de la administración pública local. Y aún sigue generando noticias como la que podéis leer a continuación.

lpi_training_lpic_certificación_linuxPorque la migración de Windows a Linux no fue fácil: comenzaron en 2001 y no concluyeron hasta el año pasado, coincidiendo con un cambio de Gobierno al que no parece gustarle lo del Open Source. En especial a su alcalde, Dieter Reiter, quien además de declararse fan de Microsoft, ha acusado repetidamente al software libre como de menor calidad que el privativo.

Una de las últimas polémicas en las que se ha visto envuelto Reiter ocurrió a finales de año, tras un fallo en los servidores de correo electrónico de la ciudad. Entonce atacó no solo al proyecto LiMux, también al departamento IT al completo. Pero no fue culpa de uno ni de otros, y al alcalde se le van acumulando los excesos.

A raíz de este último asunto se han levantado diversas voces entre el funcionariado de Múnich que le piden a Reiter que deje de atacar a Linux y al proyecto LiMux, con el que el personal técnico está comprometido, y aseguran que una de las razones del lento desarrollo de la nueva infraestructura IT es la falta de equipo humano, que funciona un 20% por debajo de lo que las necesidades de la ciudad requiere.

En otro orden de cosas, Múnich se unió recientemente al Consejo Asesor de The Document Foundation, entidad encargada del desarrollo de LibeOffice, por lo que es visible ese juego a dos bandas: por un lado el nuevo partido y alcalde le ponen ojitos a Microsoft, por el otro el equipo técnico local va a por todas con LiMux.

tux-pinguinos-polo-sur-linux

Así, mientras los pulsos tecnológico-políticos se suceden en la capital bávara, se le preguntó a Jim Zemlin, Presidente de la Linux Foundation, por la falta de profesionales cualificados en Linux. Como sabéis, la fundación prepara cada año informes al respecto, y Zemlin adelantó que, en efecto, “los resultados preliminares de nuestro Informe de Trabajo Linux anual, que se publicará en febrero, muestran casi el 88 por ciento de los directores de recursos humanos están teniendo un momento muy o bastante difícil para encontrar el talento adecuado de Linux“. Y no pierde la oportunidad de recomendar aprender Linux, claro.

Fuente: www.muylinux.com

Adiós a Photoshop y hola a Krita en la Universidad de París 8

El departamento de Arte y Tecnología de la Imagen (ATI) de la Universidad de París 8 da un golpe de timón ysustituirá a Photoshop por Krita, informan en Krita.org.

Paris8_krita

Según cuentan, el pasado noviembre el dibujante David Revoy, todo un hacha de Krita, dio una conferencia en la Universidad para presentar la aplicación, sus funciones, y así “facilitar el cambio”. Y gustó, aunque alguna de las características clave que se pretendía mostrar no estuvieron listas a tiempo y llegarán junto con Krita 2.9, que justo hoy acaba de lanzar su segunda beta.

krita-logoAsí, Krita será introducida en lugar de Photoshop en un proyecto de carácter experimental en el que los estudiantes combinarán el poder del editor gráfico libre con otras herramientas de su misma categoría, es el caso de Blender; o Natron, una alternativa Open Source a Nuke, software profesional de postproducción audiovisual. El proyecto, además, tendrá la atención de otras escuelas de animación del país.

La Universidad de París 8, anteriormente parte de la Universidad de París, es una institución pública bien reconocida en el ámbito de las humanidades. En ella enseña composición François “Coyhot” Grassard, un entusiasta de Blender/Natron y, parece, líder de esta iniciativa: “No queremos dejarnos presionar y tomar decisiones que van en contra de nuestras creencias“, comenta. “Esta clase de libertad de elección es exactamente la ventaja que tiene la escuela pública sobre la privada“.

Interfaz de Krita

tutorial-getting-started-krita

Fuente: www.muylinux.com