Archives 2015

KaOS, pero con orden: así es la ‘rolling release’ pro-KDE más popular del momento

KaOS

Si todavía no conoces a KaOS, una distro de factura original, modelo rolling release y KDE como eje, deja que te cuente mi experiencia tras un par de meses de uso. Te puedo adelantar que KaOS, desde luego, no es para todo el mundo. Ni siquiera para casi todo el mundo, pero incluso bajo tal prisma, quedó en undécima posición en nuestra encuesta de 2014 y eso tiene mérito. ¿Merecido? Te presento a KaOS, “una distribución KDE liviana”.

Según explican en la página oficial: “KaOS nace con la idea de crear una distribución rolling release transparente y plenamente integrada en un escritorio moderno. KaOS, construida desde cero, está exclusivamente centrada en un solo entorno de escritorio (KDE), en un solo un toolkit (Qt) y en una sola una arquitectura (x86_64). Además, se realiza una cuidadosa evaluación y selección de las mejores herramientas y aplicaciones disponibles”.

Lo anterior significa, en esencia, que en KaOS vas a encontrar lo que vas a encontrar, y nada más:

  • Software KDE / Qt por encima de todo, actualizado siempre a la última, pero solo a partir de versiones estables.
  • Sin exceso de aplicaciones redundantes, con no más de cinco o seis por categoría (por ejemplo, reproductores de música hay cinco: Amarok, Cantata, Clementine, Juk y qmmp, si no se me ha escapado alguno).
  • Sin soporte para aplicaciones de 32 bits. O sea olvida Skype, Steam, Wine o las tipografías de Microsoft, por poner ejemplos populares; o te lo compilas por tu cuenta, dependencias inclusive.

¿Cómo te has quedado? Tal vez, como me quedé yo cuando conocí a KaOS: lo primero me gustó, lo segundo lo comprendí y lo tercero, aun gustándome y comprendiéndolo por lo coherente y firme de la postura, marcó la raya roja. Solo por el último punto KaOS no es una opción para mí, porque ocasionalmente me gusta jugar y Steam me viene de perlas. Pero si tú no tiene ese vicio o algún otro que implique software de 32-bit…

kaos_instalacion

* Esta entrada no pretende ser un análisis completo de la distribución, solo la experiencia y opinión de quien escribe.

Instalación

KaOS se ofrece en un único medio de instalación, un Live-DVD que se renueva de vez en cuando para actualizar los paquetes del sistema base y el propio instalador, al estilo de cualquier otra rolling release. Precisamente en la última ISO publicada en diciembre cambiaron el instalador que venían utilizando por Calamares, un nuevo desarrollo que aspira a solución universal, auspiciado por distribuciones como Netrunner, Manjaro y KaOS.

Sin embargo, no he podido probarlo en condiciones: instalé la imagen previa y apenas le he echado un vistazo vía máquina virtual a Calamares (vaya con el nombre…). Así que nada puedo contar del nuevo, nada voy a contar del viejo, que ya es cosa del pasado, salvo que es un proceso sencillo y rápido y que Calamares, parece, va en la misma dirección, estrenando soporte para UEFI y con XFS por defecto como sistema de archivos.

   kaos_01 kaos_02 kaos_03

Lo que sí os puedo contar es el equipo en el que tengo KaOS instalada, para que cuando mencione temas de rendimiento, estabilidad y o compatibilidad a nadie le pille descolocado. Mi equipo no es otro que el Steel X de Mountain en su configuración por defecto, la recomendada por MuyLinux.

Primeros pasos

Si lo primero a lo que atendemos es al tiempo de arranque del equipo, solo puedo decir que impresionante… Perdón, quería decir IMPRESIONANTE. En serio que no he visto algo semejante y mira que han pasado distros por este ordenador. Pero lo de KaOS es de escándalo: 5 segundos. Ahí lo dejo.

systemd_kaos_terminal

Una vez en el escritorio me siento en casa, aunque al tema visual no le vendría mal un remozado. No es que sea feo, pero sí un poco soso -un monocorde gris plateado con foco azul- y meto en el saco a todo el conjunto artístico, porque tela con las carpetas. No es una valoración que importe porque habrá -lo hay- quien esté en desacuerdo con mi opinión y tampoco es que otras distros se luzcan en este apartado… Que visto así, comparando, casi prefiero la sobriedad de KaOS a la mayoría de lo que ronda, pero es una pena que con las posibilidades que ofrece KDE ninguna distro -exceptuando a ROSA- se atreva a darle un mínimo retoque a la configuración predeterminada, y aquí voy más allá del mero conjunto visual.

kaoa_live

Por suerte, unos minutos bastan para dejar KDE al gusto del usuario más exigente y lo que sí hay que reconocerle a KaOS es que se nota cuidada en su presentación, guste más o menos el tema elegido. Lo que sí se podría mejorar es el suavizado de fuentes ofrecido por defecto.

Aplicaciones

La selección de software que viene de fábrica me ha gustado más. Primero, por incluir Homerun Kicker como menú por defecto, que es lo más eficiente a día de hoy; segundo por hacer lo mismo con SMPlayer como reproductor de vídeo. Hay un tercero, y es que en los repositorios oficiales, nada alérgicos al código privativo, me estaba esperando SpiderOak, donde tengo mi nube. Y un cuarto: KeePassX en su versión estable, no la beta que ya empiezan a empaquetar la mayoría de distros y no es de recibo. Bien por KaOS.

El resto de aplicaciones preinstaladas te las puedes imaginar…, o no: Calligra al frente de la ofimática, Clementine como reproductor de música, un tal Webcamoid que no conocía haciendo lo que su nombre indica y QupZilla como navegador web entre cosas más raras, como SeaFile o Yakuake -que no reemplaza a Konsole, lo “complementa”. En el caso del navegador, no hay duda de que es la mejor opción disponible en Qt y no es mala idea para ambientes controlados, en los que se accede a un número de páginas contado. Pero para surcar la World Wide Web y existiendo alternativas del nivel de Firefox y Chrome, va a ser que no.

kaos_prefs

Pasamos directamente a las Preferencias del sistema de KDE, donde KaOS integra algunos extras que merecen mención: un módulo de KDE Connect, listo para conectarse con tu Android; otro para systemd, si es que te apetece rascarle el ombligo a la bestia; o el cortafuegos, que ya es habitual en toda distro pro-KDE fuera de openSUSE, que permanece fiel a YaST. En este punto se puede afirmar que KaOS casi da la sensación de ser un sistema operativo completo.

La pena, la segunda que encuentro, es que siendo como es una distro tan pro-KDE, no se preocupe más de integrar elementos y aplicaciones que es evidente que la mayoría de usuarios va a utilizar. Me refiero, por ejemplo, a los diálogos nativos de Firefox y GIMP, como hace openSUSE. O a que la tipografía de Oxygen no esté incluida en los repositorios, pero sí la de Ubuntu. Se sienten como flecos sueltos.

Gestión de software

KaOS solo tiene tres repositorios oficiales (core, main y apps), de manera que la gestión de software se simplifica con respecto a otras distribuciones. A ello se le suma un competente gestor de paquetes gráfico en la forma de Octopi (Qt5), que bajó el capó corre con Pacman, el gestor de paquetes de Arch Linux. Rapidez asegurada. Y si KaOS es permisiva con el software privativo, también lo es con las killer apps no Qt más demandadas, comenzando por los navegadores Firefox y Chrome -que no Chromium, pero sí Opera- y siguiendo con otros ejemplos como LibreOffice, GIMP o Inkscape.

La postura de KaOS es inteligente, porque ningún usuario de KDE va a echar en falta los mejores reproductores multimedia o herramientas de escritorio básicas, léase editores de texto o gestores de imágenes. Lo que echará en falta es un navegador a la altura de la Internet de hoy, tal vez una suite ofimática más pulida y poco más.

oactopi

¿Qué hacer cuando los repositorios oficiales se quedan cortos? Acudir a GitHub, a KaOS-Community-Packages, una suerte de AUR de Arch Linux en petit comité donde la comunidad sube sus aportaciones. De hecho, todo lo que me he encontrado ahí son adaptaciones de los precompilados de AUR, por lo que las probabilidades de crecimiento son inmensas si la distro continúa atrapando usuarios. Además, han simplificado la gestión de estos paquetes con KCP, un método elegantemente integrado en la distro, así que chapó. No es tan bonito, no. Hayaplicaciones que no están convenientemente mantenidas y su instalación es imposible por problemas de dependencias. Como en AUR, vamos.

Dicho lo cual, recomiendo revisar, antes de instalar desde KaOS-Community-Packages, aunque se supone es un sitio atendido y es difícil colarla con un PKGBUILD. Y prepárate a sufrir Vim.

Terminando con el apartado software, KaOS tiene sobre los dos mil paquetes, que puede parecer una ridiculez en comparación con otras distribuciones, pero que para un uso corriente está sobrado, siempre que no necesites o quieras justo eso que no está. Personalmente he estado cubierto, a excepción del tema de Steam. Aun así, a la larga posiblemente sí echara de menos probar alguna aplicación y a pesar de lo nutrido de sus repositorios y del ascendente KaOS-Community-Packages, ésta no es una distro que aspire a engordar cual vaca y lo dejan claro desde el primer instante.

Rendimiento y estabilidad

En cuanto al rendimiento, voy a reconocer que KaOS llama la atención. Arranca como una bala y sin embargo no pasa lo mismo con las aplicaciones, que se demoran un segundo o más en dibujarse en pantalla. Esto no me había pasado con esta máquina nunca y a lo mejor suena a chiste que alguien se queje por un segundo, pero cuando no estás acostumbrado a esperar ese segundo de más, lo notas. Dejando a un lado este detalle, el rendimiento en general es correcto, algo debido al hardware, sí, pero después de machacar varias distros, el sistema también se nota.

kaos_ksys

En la captura sobre estas líneas -la única que sale de mi escritorio, y no de máquina virtual- estoy escribiendo estas líneas en Kate, valga la redundancia; editando un par de imágenes con GIMP; escuchando mi colección musical con Clementine y varias cosas más, y más de un tercio de la RAM se lo está chupando Firefox con más de 20 extensiones y unas 20 pestañas abiertas. Voy a fuego lento ahora, pero le he metido mucha más caña y ha respondido casi siempre. Y sin partición para la swap, que no viene a cuento el porqué, pero se la quité.

Con todo, he experimentado con KaOS fallos que muy raramente he tenido con otras distribuciones. Hasta la llegada de una actualización de los controladores de vídeo, no sabría decir si a finales de año o a principios, las aplicaciones GTK presentaban continuos errores visuales más molestos que dañinos, que en ningún caso me hacían gracia. Tiene delito porque hablamos de una Intel HD 4600 que goza de gran soporte, con la que no tuvo problemas ni con Trisquel -en otra máquina; aunque ahí era todo GTK.

Algo que no he comentado y que hila con lo anterior es que KaOS dispone de tres versiones del kernel Linux: la por defecto, que en estos momentos es la 3.17, lanzada en octubre; una “linux-next” con la 3.18, lanzada en diciembre y para quienes sin salirse de las versiones estables buscan el rolling release al cien por cien; y “linux-lts”, para los más precavidos. Yo he funcionado con la predeterminada.

Otro problema con el que me encontré fue el poner Firefox en español. No había forma: ni instalando el paquete de idioma, configurando el sistema, configurando Firefox por las buenas o por las malas… Tuve que instalar el paquete a mano.

No obstante, decía que he experimentado fallos con KaOS que muy raramente he tenido con otras distribuciones y me refería, aparte, a varios cuelgues de lo más feo, en los que se congelaba el escritorio, se inutilizaba el teclado y hasta ahí llegaba la historia: reinicio forzoso al canto. Que me explote la sesión gráfica de manera puntual lo puedo llegar a comprender, especialmente cuando voy saltando de flor en flor sin miramientos por la estabilidad; que se me quede seco el equipo cual kernel panic sin serlo, ni de coña. Punto negativo.

No ha sido lo único, desafortunadamente. Cada vez que cierro sesión solo el panel o paneles conservan mi configuración personalizada, mientras que la imagen de fondo y la disposición de elementos del escritorio vuelve a su estado por defecto. Un coñazo en toda regla que a lo mejor podría haber resuelto creando un nuevo usuario, pero no me parece de aceptable. La guinda del pastel la ha puesto la última actualización, que no se puede aplicar por un conflicto de archivos por el que ya no me voy a preocupar, porque con este artículo le digo adiós a KaOS (no por estos “malos rollos”, ojo, solo he estado probando la distro, no instalándome en ella).

Si eres un enamorado de KaOS y te estás rasgando las vestiduras, relax: no acuso a la distro de inestabilidad total. Lo cierto es que la mayor parte del tiempo se ha mostrado tan estable como cualquiera de las distros mayoritarias y las congelaciones y los errores gráficos han desparecido, aunque tardaron en hacerlo. Sin embargo, todo hay que apuntarlo y haber sufrido tres o cuatro fallos fatales en dos meses no es normal.

Entonces, ¿en qué quedamos? ¿Es KaOS una distro estable o inestable? ¿Tiene buen o mal rendimiento? Son cuestiones que tienen por protagonista, además de a KaOS, al hardware que ésta gobierne, tanto por el rendimiento como por la compatibilidad. Y luego está aquello de que cada máquina es un mundo. En definitiva, no es este un aspecto crítico a resaltar y lo digo incluso con los problemas que he tenido: te bajas la ISO, que es gratis, pruebas y compruebas. A lo que deberías prestar atención, si es que KaOS te interesa, es a los fundamentos de la distribución, porque son concisos y no parece que vayan a cambiar.

Conclusiones

Cerramos como hemos abierto y es respondiendo a la pregunta de si el “éxito” de KaOS es merecido o no…, y tiene truco el asunto: KaOS, con sus luces y sombras, es un proyecto que al frente tiene una única desarrolladora,Anke Boersma, que dejó Chakra para hacer realidad su visión de un sistema operativo moderno. Y lo ha hecho. ¿Tiene eso mérito? Mucho, en mi opinión.

La otra cara de la moneda es el éxito y no es fácil de contestar por lo de siempre: medir los usuarios de Linux es imposible. Si nos guiamos por la encuesta de MuyLinux, quedó en un puesto nada despreciable para una “novata”; si nos guiamos por Distrowatch, está en la posición 27, por encima de distribuciones como Xubuntu, Kubuntu o la propia Chakra, y subiendo.

Cabe señalar que la acogida de KaOS en el ámbito hispano se debe en buena parte a la labor de un veterano linuxero que le pone mucha pasión a todo lo que hace, Yoyo Fernández de Deb Linux, y que sin el interés que él ha ido generando entre los usuarios muy probablemente este artículo no se hubiera dado.

En lo que respecta a mi veredicto final, no, no te recomiendo KaOS como sistema de escritorio, como sí te recomiendo openSUSE o Kubuntu si es que quieres disfrutar de los mejores representantes que tiene KDE en GNU/Linux. Pero si lo que has leído te ha sido sugerente, y recalco los términos KDE, Qt, rolling release y disponibilidad de software finita pero cuidada, te animo a darle una oportunidad: pruébala, porque tal vez se amolde mejor a ti de lo que lo ha hecho conmigo. Por si acaso, échale un vistazo a la FAQ (en español), donde dan cuenta de varios detalles que te pueden interesar.

Fuente: www.muylinux.com

Un remake de Super Mario 64 en HD podría llegar a Linux

super_mario_bros_64

Pocos juegos hay más míticos Super Mario 64, el título que en 1996 le sirviese a Nintendo como punta de lanza de Nintendo 64 y, mucho más importante, para enseñarle al mundo cómo era jugar en tres dimensiones. Pues bien, ha surgido un proyecto que pretende llevar el clásico a una nueva dimensión, la alta definición, y GNU/Linux será uno de los sistemas operativos soportados.

Claro que, no es tan sencillo. Las sagas de Nintendo son tan populares y han influenciado tanto que la compañía japonesa ha tenido que aceptar que los fans hagan recreaciones de todo tipo, ya sea musicalmente -¿hay melodías más conocidas que las de Mario o Zelda?- o a base de clones de los juegos: ahí tenemos a Secret Maryo Chronicles, por ejemplo, que con seguridad encontraréis en los repositorios de vuestra distribución.

Pero una cosa es un clon o la reinterpretación de un tema, y otra muy diferente desarrollar y lanzar un juego multiplataforma bajo el mismo nombre que el original, da igual que sea gratuito y ‘fan made’. De hecho, si Nintendo es absolutamente firme en algo, es en que su catálogo solo se juega en sus consolas, y aunque se han oído cantos de sirena sobre de un posible acercamiento de la compañía al sector móvil, todavía está por verse que materialicen una estrategia así más allá de la pura promoción de sus productos.

En resumen, al gigante de los videojuegos podría no gustarle nada este proyecto y las tiene todas consigo para echarlo para atrás, pero la esperanza es lo último que se pierde y los responsables de este ‘Super Mario 64 Fan Remake‘ siguen adelante en su empeño devolver a la actualidad uno de los más grandes plataformas que se han creado, que Nintendo reeditó con mejoras técnicas hace más de diez años para su consola portátil y que en 2016 cumplirá su veinte aniversario.

A todo esto, hace más de cuatro años que publicamos un artículo, ¿Que no se puede jugar en Linux? ¡Venga ya!, que sigue teniendo bastante tirón entre los visitantes ocasionales, a pesar de que la situación ha cambiado de manera abrumadora en los últimos tiempos a raíz de la llegada de Steam. Sin embargo, conserva su validez en cierta medida, y es que a fin de cuentas quien juega es para divertirse y alguno de los mejores juegos de la historia los tenemos disponibles vía emuladores.

Así, en el caso de que este remake de Super Mario 64 no termine haciéndose realidad, siempre podremos buscarnos la vida por otros medios para revivir este clásico entre los clásicos por el que muchos hemos pagado más de una vez.

Fuente: www.muylinux.com

¿Cuáles son las licencias Open Source más populares en GitHub o SourceForge? (Infografía)

open_source

Valga la redundancia, ¿cuáles son las licencias Open Source más populares en las plataformas de desarrollo más populares de la actualidad? En GitHub y SourceForge, pero también en CodePlex y la Apache Software Foundation. Vía Phoronix nos encontramos con una infografía que intenta dar respuesta a tales preguntas.

En el caso de la Apache Foundation habréis acertado de manera casi automática, aunque de todo se cuece en esta gran fundación de software libre. En el resto hay más variantes y por ejemplo en GitHub triunfa la licencia MIT, mientras que en SourceForge se mantiene como bastión de la GPL.

En cuanto al sistema de Microsoft para albergar proyectos de código abierto, destacan las propias licencias Open Source de Microsoft, pero cabe un poco de todo: GPL, MIT, LGPL. ¿Y cómo queda el pastel al completo? Eso no lo vamos a descubrir porque las cifras están incompletas, precisamente. Pero la muestra es significativa y como indicador raso hace las veces.

Así, no está de más echarle un vistazo a la siguiente infografía, creada por Protecode y que podéis consultar en calidad original en este enlace (PDF). Tampoco está de más que nos dejéis vuestra opinión: ¿cómo veis el panorama?

licencias-Open-Source-Forges

Fuente: www.muylinux.com

Telegram Desktop estrena ‘stickers’

telegram-stickers

La última versión de Telegram Desktop se desplegaba hace un par de días y nos dejaba con un par de novedades que merece la pena comentar, no por lo que suponen, sino por lo que significan.

Telegram Desktop 0.7.5 cuenta exactamente con tres novedades tras su actualización: traducción al portugués, por lo que ya son seis los idiomas soportados oficialmente, incluido el español; almacenamiento en caché local para los mensajes de voz y ‘stickers’, las “pegatinas” que popularizó Line y que en la aplicación de mensajería que nos ocupa rinden homenaje a personajes históricos de lo más variopinto: Nikola Tesla, Salvador Dalí, Abrahan Lincoln, Steve Jobs, Charlot…

Una chorrada como un piano esto de los ‘stickers’, pero además de que habrá a quien gusten este tipo de fruslerías, es un indicativo de que el desarrollo de Telegram Desktop va viento en popa a toda vela: no solo recibe revisiones continuas, se va acercando en características a la versión móvil, que presentó los ‘stickers’ en su último lanzamiento. La aplicación de PC, de hecho, facilita su introducción con un nuevo apartado en la opción de emoticonos que muestra, de momento, los catorce disponibles (porque vendrán más, muchos más; puedes crear los tuyos propios si quieres).

telegram_stickers

Ahora, ¿cómo instalar Telegram Desktop en Linux, si es que no lo habías hecho ya? Tan fácil como descargar el paquete oficial, descomprimir y ejecutar el archivo correspondiente -para los más despistados, el que se llama Telegram. Ya está. Guardas la carpeta donde desees -¡no la borres!- que cuando lo uses por primera vez encontrarás el lanzador en tu menú de aplicaciones como por arte de magia. Para redondear, se actualiza solo de manera silenciosa, como Chrome o Firefox en Windows, independientemente de las actualizaciones del sistema.

Fuente: www.muylinux.com

Mountain Quartz, el PC ideal para la oficina pro Linux

mountain_quartz

Atención, querido lector, porque hoy te presentamos el segundo equipo Mountain recomendado por MuyLinux:Quartz, un sobremesa de pequeñas dimensiones pero con la suficiente potencia como para estar a la altura de los estándares de la firma española. Por su estilo, el Quartz es una opción ideal con la que cubrir un puesto de oficina, aunque también pinta estupendo como ordenador personal.

La recomendación de este equipo es obvia, pues nos encontramos ante una suerte de hermano menor del Steel X, el primer Mountain pensado para Linux y el primero con el sello de MuyLinux, que como en este caso garantiza una preinstalación avanzada de Ubuntu y la mejor experiencia posible out of the box.

Así, mientras que el Steel X es una máquina con grandes capacidades de expansión especialmente en lo que a almacenamiento se refiere, el Quartz es chico y discreto. Para que te hagas una idea, el Quartz mide 193 milímetros de ancho, 208 milímetros profundidad y 280 milímetros de altura. Su peso, 4,3 Kg.

quartz_front

Lo que esconde bajó el capó, no obstante, es igualmente interesante. Estas son las especificaciones técnicas del Quartz y sus variantes:

  • Intel i3 4130 a 3,4GHz (ampliable a i5 4460)
  • 4GB DDR3 1600 Mhz (ampliable a 16GB)
  • SSD Crucial MX100 256GB (ampliable a SSD 512/960GB)
  • Tarjeta gráfica integrada Intel HD4600 de 1,7 GB DDR3 (memoria compartida con sistema)
  • Opcional: Nvidia GTX 730 1GB GDDR5, AMD R7 250 1GB GDDR5 y Nvidia GTX 750 1GB GDDR5 (recomendada)
  • Grabadora DVD

quartz_back

Como se ve, el Quartz presenta ciertas particularidades que conviene explicar. A saber:

  • Contención: El Quartz es el equipo más asequible de Mountain y reclamaba su sitio. No todo el mundo necesita lo más potente y, si es el caso, las posibilidades de ampliación están ahí. Por esta razón no hemos querido fijar un límite con la memoria RAM por defecto, por ejemplo, aunque es casi obligatorio sugerir que por lo que sube el precio, es muy, muy recomendable irse a por los 8 GB de RAM.
  • Almacenamiento: Si bien la capacidad y el tipo de almacenamiento predeterminado nos parece el idóneo para el Quartz -recalcamos lo de equipo ideal para la oficina, como puesto de trabajo-, como solo le cabe un a unidad de almacenamiento y el usuario puede tener otras necesidades y precisar de mayor espacio, se ha apostado por SSD, para que el rendimiento no merme en ningún momento.
  • Gráficos: Como comprador puedes elegir los componentes que quieras, faltaría más, pero solo la configuración señalada está cubierta por el sello MuyLinux. Si deseas una tarjeta dedicada la alternativa es Nvidia, ya que a petición nuestra Mountain ha eliminado a AMD de la lista para evitar la que podía ser la peor opción para el usuario de Linux. Así, quien opte por añadirle más potencia gráfica -aconsejamos la Nvidia GTX 750- tiene la vez, pero al no entenderlo como un requisito imprescindible para este equipo, no entra en la configuración recomendada por MuyLinux.

En resumen y por si alguien se ha quedado con dudas de, entre todas las posibilidades de personalización, cuál es la que recomienda MuyLinux, en Mountain lo han puesto fácil y en la página de compra del Quartz se indica explícitamente en los componentes susceptibles. Se ha hecho así en esta ocasión debido a que el Quartz también se ofrece sin sistema operativo o con Windows, a diferencia del Steel X, que solo se vende con Ubuntu preinstalado.

Y, atención de nuevo, porque si te ha interesado el Quartz o el Steel X, Mountain tiene todos sus equipos con un 20% de descuento hasta el 2 de enero.

Fuente: www.muylinux.com

Disponible Debian 7.8

debian-7.4

¿No estarás, por casualidad, buscando un sistema operativo eficiente y estable que instalar en tu PC o servidor? Porque si la respuesta es afirmativa, Debian 7.8 te puede venir como anillo al dedo.

En efecto, los desarrolladores de de Debian han hecho pública la octava actualización de mantenimiento para la versión estable de la distribución, Wheezy, con paquetes al día y correcciones de seguridad varias, principalmente. O sea, nada de características nuevas por aquí.

Como siempre, aquellos usuarios que ya tengan instalada Debian y tengan todas las actualizaciones aplicadas no deberán hacer nada, e incluso si se instala desde una imagen anterior tampoco hay mayor problema: de igual modo, basta con actualizar. Pero para nuevas descargas e instalaciones, Debian 7.8 ahorrará algo de tiempo.

A continuación os dejamos los enlaces para descargar Debian 7.8 en formato CD y con los diferentes entornos de escritorio soportados:

Las novedades las esperamos de cara a Debian 8 con nombre en clave ‘Jessie’, que debería llegar este 2015 si todo va bien. Con GNOME como entorno de escritorio, pero solo en las versiones x86 de la distro; y con systemd, claro que sí. ¿Esperamos también a Devuan?

Planet Ubuntu España cierra por la nueva LPI

Una mala noticia para comenzar 2015, y es que el fiasco de la nueva Ley de Propiedad Intelectual (LPI) que el Gobierno aprobó en verano y que ha entrado en vigor junto con el nuevo año, se empieza a cobrar sus primeras víctimas “civiles”: Planet Ubuntu España cierra sus puertas y Planet Ubuntu eliminará todo contenido de fuentes españolas.

la-nueva-ley-de-propiedad-intelectual-convierte-a-espanaPor si alguien anda perdido, os ponemos al día: la reforma de la LPI incluye el llamado canon AEDE, por el que los agregadores de noticias están obligados a pagar a los medios que enlazan, sean éstos parte de AEDE (Asociación de Editores de Diarios Españoles) o no, ya que se trata de un “derecho” irrenunciable.

Por resumir, pues a buen seguro os habéis hartado de leer sobre el tema, el Gobierno le hizo una ley a medida a la oligarquía mediática española, las grandes cabeceras a las que tanto daño ha hecho Internet con la democratización de la información gratuita y que, como no terminan de encontrar un modelo de negocio que genere los beneficios deseados -mientras sus directivos no perdonan una subida de sus ya escandalosos sueldos y se deshacen de parte de la plantilla para cuadrar cuentas-, de algún sitio tenían que sacar dinero.

El “primo” del canon AEDE tenía nombre: Google News España, para más inri propiedad de una de las empresas más ricas del globo. No en vano se la llamó ‘tasa Google’ desde un principio. Pero Google le dijo al Gobierno de Mariano Rajoy algo así, cerró el servicio y en AEDE se pusieron a llorar. Porque no solo no se van a llevar un céntimo del gigante de Internet, van a perder tráfico, mucho tráfico, y no solo por el cierre de News: somos numerosos los editores de contenidos españoles que nos hemos opuesto a este sinsentido y que, como protesta, hemos dejado de enlazarles.

¿Cuál es el problema? Que Google se ha ido, que los demás protestamos, pero la Ley está en vigor y para evitar males mayores hay sitios que están desapareciendo. El caso que más de cerca nos toca es el de Planet Ubuntu, el primero en dar el paso y a saber cuántos les van a seguir, pues la Ley afecta todo agregador por igual, no importa si contiene cientos de fuentes de medios profesionales protegidos por copyright, medios profesionales que publican bajo Creative Commons -como MuyLinux-, o unas pocas fuentes de sitios personales, comunitarios, etc. Los editores nos podemos negar a participar de la farsa, a cobrar, pero no a que se cobre.

La única esperanza que nos queda es, si el viento sopla en la buena dirección, que en un año nos habremos librado del peor Gobierno que ha visto España desde que acabara la dictadura franquista. Tal vez entonces se comiencen a corregir los despropósitos acumulados, de los cuales, triste es decirlo, éste es solo un tímido ejemplo.

Más información:

Fuente: www.muylinux.com

Lightworks se alía con Canonical “para traerte una oportunidad emocionante”

Lightworks, editor de vídeo profesional, lanzó su primera versión estable para Linux hace aproximadamente un año, tras otro año en fase beta y tres más desde que se conociesen las intenciones al respecto de EditShare, desarrolladora de la aplicación. Parece, pues, un buen momento para otear el horizonte, habrán pensado, y es que el titular de esta entrada es casi idéntico al de la llamada a la participación que han publicado en los foros oficiales de Lightworks.

lightworksSegún cuentan, Lightworks se ha aliado con Canonical para “darle una oportunidad emocionante” a los usuarios de Lightworks en Ubuntu. Cuál es esa oportunidad, no queda del todo claro, porque dicen estar buscando a “un editor que comparta su experiencia con Lightworks en Ubuntu” y que la historia del participante seleccionado formará parte de algún tipo de producción audiovisual que “verán millones de personas en todo el mundo”.

“Si Ubuntu es el sistema operativo de tu elección y actualmente estás produciendo algún material excitante con Lightworks (película, documental, deportes, vídeo musical, etc) nos encantaría saber de ti”, indican. “Para ponerte en contacto con nosotros simplemente envía un mensaje a ubuntu@lwks.com y cuéntanos algo de los proyectos en los que has estado trabajando y de cómo funcionan Lightworks y Ubuntu para ti“, añaden.

O sea, buscan el feedback de la comunidad, los comentarios de los usuarios, y para que nadie se quede sin intentarlo prometen códigos de descuento para Lightworks Pro para todos los participantes. Aparte, “el afortunado -o afortunados- se elegirá en las próximas semanas y será contactado para representar a Lightworks y Canonical”, concluyen. ¿Qué quiere decir esto exactamente? Suena a tema publicitario, pero también suena interesante.

Será igualmente interesante conocer los resultados de las pesquisas de Lightworks, ya que además ayudarán a mejorar el producto en nuestra plataforma. Porque… ¿alguien usa Lightworks por ahí? No es un software como para editar los vídeos de las vacaciones, pero por preguntar.

Lightworks 12.0.2, última versión de la aplicación, se lanzó el pasado diciembre. Dispone de instaladores para DEB y RPM, aunque también lo encontraréis empaquetado para otras distribuciones.

Fuente: www.muylinux.com

El FBI utiliza Metasploit para identificar a usuarios de TOR

Metasploit es una herramienta de código abierto que ofrece a sus usuarios de un kit de exploits para explotar vulnerabilidades del software que quieren atacar para obtener privilegios o conseguir ciertos ataques comprometiendo los sistemas. Pues al parecer, el FBI la está utilizando para conseguir identificar a los usuarios de la red TOR.

Esto no es extraño, ya que el FBI no solo es un usuario de Metasploit, también colabora en su desarrollo. Al parecer el FBI ha modificado el código de un antiguo exploit empleado para Adobe Flash con lo que consigue identificar a los usuarios de la red TOR y ponerlos a la vista.

metasploit-fbi

El ataque consigue que el personal del FBI pueda conseguir ver la IP real en vez de la IP modificada por TOR. Así pueden saber quien está detrás realmente. Todo empezó con la “operación torpedo” que desde 2012 viene identificando webs del llamado Deep Web, sobre todo de pornografía infantil y otras redes criminales.

Siempre que se haga esto para descubrir redes criminales y ciberdelincuentes está bien, pero no olvidemos que TOR es empleado por muchos para mantener su privacidad y son inocentes o por aquellos activistas que emplean la red para realizar protestas contra el abuso de ciertas organizaciones o gobiernos. Aunque seguramente éstos se anden con más cuidado y no comentan ciertos errores…

Fuente: http://www.linuxadictos.com/

Lanzan software libre contra la vigilancia de los gobiernos

Amnistía Internacional, Digitale Gesellschaft, Electronic Frontier Foundation y Privacy International han unido fuerzas para lanzar Detekt, software gratuito para detectar si su computadora ha sido infectada con programas de espionaje.

Los gobiernos están utilizando cada vez más tecnología peligrosa y sofisticada que les permite leer los correos electrónicos privados de los activistas y periodistas, y de forma remota se encienden la cámara de su ordenador o un micrófono para grabar en secreto sus actividades., dijo Marek Marczynski, Jefe del Ejército, de Seguridad y de la Policía de Amnistía Internacional.

Esta herramienta ha sido lanzada públicamente con el fin de proporcionar a los investigadores, trabajadores de derechos humanos, periodistas y otras personas que sospechan que son objetivos de vigilancia ilegal, los medios para probar fácilmente sus computadoras en busca de programas espías conocidos.

detekt_logo_auditoriaDetekt fue desarrollado por Claudio Guarnieri con la inestimable ayuda de Bill Marczack, Morgan Marquis-Boire, Eva Galperin, Tanya OCarroll, Andre Meister, Jillian York, Michael Ligh, Endalkachew Chala.

La herramienta es un software libre y de código abierto y se proporciona tal cual, sin garantías o garantías de ningún tipo. Puede descargar esta herramienta en https://resistsurveillance.org/

Fuente: www.somoslibres.org