El camino de Cuba hacia el software libre

bandera-cuba-la-habana

Las tecnologías han alcanzado tal grado de desarrollo que resulta difícil en la actualidad seguirle la pista al dispositivo más moderno en el mercado antes de que una versión más actualizada lo suplante.

El desarrollo constante de equipos, instalaciones, programas, aplicaciones y sistemas operativos hace que solo contadas naciones -las capaces de mantenerse en competencia- dominen el sector tecnológico a nivel global.

La dinámica de hoy en la informática y las comunicaciones es regulada por un pequeño grupo de transnacionales que no solo impone al mundo sus tecnologías, sino que las establece como un estilo de vida.

Dicho estilo, insostenible para muchos países -tanto desarrollados como subdesarrollados- ha obligado a buscar plataformas alternativas que permitan un mayor acceso a esos productos: los códigos abiertos o software libres.

Las universidades cubanas no escapan a esa realidad y un ejemplo lo constituye el trabajo que en ese sentido realiza la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), ubicada en esta capital.

A decir de su rectora, Miriam Nicado, la UCI tiene la misma misión desde que fue inaugurada en 2002, mantenerse como un centro universitario productivo a través del desarrollo tecnológico y el vínculo estudio-trabajo.

En declaraciones a Prensa Latina, Nicado explicó que aunque la institución solo ofrece la carrera de Ingeniería Informática, cuenta con siete facultades que se diferencian por perfiles particulares de programación.

Esas dependencias acogen un total de 14 centros de investigación, donde se desarrollan en la actualidad alrededor de 200 tipos de aplicaciones y programas, muchos de ellos destinados a mercados nacionales y extranjeros.

nova-linuxEn esos centros se creó, por ejemplo, la aplicación del software libre NOVA, un sistema operativo que ya se utiliza en varias empresas del país como alternativa a las diferentes versiones de Windows, puntualizó la rectora.

La especialista señaló que también se desarrollan aplicaciones para la telemática (redes), así como software educativos para todos los niveles de enseñanza, que no solo se aplican en Cuba sino también en varias regiones del mundo.

La UCI desarrolló, además, el Sistema de Identificación Nacional que hoy aplican nuestros registros de carné de identidad, y un software para niños débiles visuales que ya se utiliza en el hospital capitalino Pando Ferrer, subrayó Nicado.

Para comercializar sus productos, la institución académica ya tiene una estrategia marcaria establecida y registrada en el Centro Nacional de Derecho de Autor y la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial.

Con el objetivo de no tener que crear una marca para cada una de las aplicaciones, estas se agruparon bajo cinco marcas UCI de acuerdo a sus funciones: educación, salud, gestión de empresas, explicó la rectora.

Nicado informó que como parte de la estrategia de divulgación, la universidad realizará entre el 10 y el 14 de abril próximos su primera Conferencia Científica Internacional, UCIencia 2014.

Lo que se quiere es propiciar un espacio para el intercambio de experiencias en torno a la actividad científico-técnica en el campo de las ciencias informáticas y la computación, puntualizó la también presidenta del comité organizador del evento.

Nicado agregó que se espera la asistencia de importantes figuras a nivel mundial vinculadas al desarrollo de software libres, y puntualizó que se tratarán como temáticas todas las líneas de investigación que se llevan a cabo en el centro de altos estudios.

La UCI tiene en la actualidad cinco programas de maestría (hace tres años solo tenía dos), y a través de su Centro Internacional de Postgrado profesionales de varias naciones se forman como doctores en Ciencias Informáticas.

Esa universidad también prepara todos los años escuelas internacionales de postgrado de invierno y verano para estudiantes cubanos y foráneos.

El centro ha registrado un incremento importante en las relaciones internacionales y ya tiene convenios con más de 20 países de América Latina, Europa y África.

Ese fenómeno está estrechamente vinculado a la posición regional que ha alcanzado la UCI en materia de calidad de sus productos.

De los 14 centros de desarrollo que tiene la escuela, tres alcanzaron en 2012 la certificación Nivel Dos de calidad de software CMMI (Integración de Modelos de Madurez de Capacidades), que es el sello de calidad de software más importante a nivel mundial, dijo Nicado.

No obstante, la rectora recalcó que a pesar de esos logros fuera de las fronteras nacionales, el bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba afecta gravemente la gestión de la institución en ese campo.

En 2013 quisimos optar por una certificación de Nivel Tres, pero como la CMMI radica en los Estados Unidos, en esa ocasión se nos negó la solicitud, otro ejemplo de lo que el bloqueo nos perjudica, recordó la directiva.

Otro problema que enfrentamos diariamente por la misma razón es la dificultad para comprar licencias para sistemas operativos como Windows, desarrollado por la compañía estadounidense Microsoft, acotó.

Nicado aseguró que el objetivo de la UCI es llegar a producir productos sobre código abierto para no tener que depender de las grandes plataformas como Microsoft.

Por ejemplo, ya en abril esa compañía dejará de producir actualizaciones para la versión Windows XP, por tanto la necesidad de migrar hacia el software libre es cada vez más imperante, concluyó.

Fuente: cubasi.cu

Buenos Aires, una de las sedes del tercer hackatón de la NASA

International_Space_Apps_ChallengeEl 11 y 12 de abril se llevó a cabo el tercer hackatón mundial «Space Apps Challenge», un evento organizado por la NASA que busca el desarrollo de herramientas de software libre para la exploración espacial.

Durante 48 horas seguidas y de manera simultánea en distintas ciudades de todo el mundo, técnicos de diversas profesiones participarán del evento que utiliza datos públicos para crear “soluciones de código abierto”.

Entre los 40 desafíos y 25 proyectos de aplicaciones propuestas por la NASA, se encuentra los siguientes temas: reloj de la tierra, tecnología en el espacio, vuelos espaciales tripulados, robótica y asteroides.

Buenos Aires es una de la ciudades sede de “Space Apps Challenge”, junto a otras de latinoamerica. Aunque también es posible participar de la iniciativa de manera virtual.

El año pasado, más de 9 mil personas participaron del evento y se lograron 770 soluciones diferentes, según detalla el sitio oficial de la NASA.

Fuente: https://2014.spaceappschallenge.org/location/virtual/

Cómo pasar de Windows XP a Linux, tras el final del soporte oficial

linux-windowsEl soporte de Windows XP ha terminado, y es hora de encontrar un lugar a dónde emigrar. Quizás este es uno de los mejores momentos para dar ese temido paso, y decidirse a probar Linux.El soporte oficial de Windows XP ha terminado. No se trata de cualquier cosa, la plataforma de Microsoft por siempre quedará en la memoria de muchos como una de las más estables, sencillas de usar y ligeras que hemos visto en mucho tiempo. Es tanto así que varias organizaciones a nivel mundial, incluyendo algunos países, han llegado a acuerdos con la empresa para que les sigan extendiendo el soporte a cambio de pasar por caja.

Lamentablemente esa es una situación particular para empresas, y no será el caso para todo el mundo. Por lo que ha llegado el momento de dar el gran salto a una nueva plataforma, y ya que has decidido hacer el cambio, por qué no aprovechar e instalar alguna distribución Linux.

Algunas distribuciones Linux están pensadas para ser muy ligeras, sencillas de usar, y sorprendentemente estables, justo lo que tanto nos gustó de Windows XP. Además, tendrás la ventaja de tener que preocuparte mucho menos por el malware, así que veamos.

Qué distribución elegir

Lo mejor y lo peor de Linux es la enorme variedad de distribuciones que existen. Esto quiere decir que podemos encontrar algo que cubra todas las necesidades, pero también que tendremos que elegir cuidadosamente cuál es la que mejor nos va a nosotros.

Gabriela el otro día nos contaba de las tres mejores opciones a tomar en cuenta si quieres pasarte a Linux una vez dejado Windows XP, tomando en cuenta la estabilidad, facilidad de uso, y claro, el buen diseño. Por otro lado, aquí también hicimos lo propio, con algunas de las distribuciones Linux más ligeras y cómodas de usar. Sin embargo, mis tres consejos personales son los siguientes: Cómo pasar de Windows XP a Linux, tras el final del soporte oficial

Xubuntu: Se trata de la versión de Ubuntu con XFCE como entorno de escritorio, y es la que un servidor está usando desde hace un par de años. XFCE no es la alternativa más atractiva, y puede que tampoco la más cómoda de usar, pero lo que pierde en todo eso, lo gana en estabilidad y rapidez. Si tienes algo en contra de Ubuntu, siempre puedes usar alguna otra distro que utilice XFCE (como Manjaro XFCE). Lubuntu: Un poco más funcional y parecida a Windows XP, es probablemente la alternativa perfecta para los que vienen migrando desde ese sistema operativo. Lubuntu está basada en Ubuntu y LXDE, otro entorno de escritorio ligero, para mantener la estabilidad y la soltura del sistema por encima de todo. elementary OS: Si eres de aquellos a los que el diseño les prima por sobre todas las cosas, esta es la distro para ti. No te equivoques, no se trata de algo tan ligero como Xubuntu o Lubuntu, pero tampoco es nada que cualquier ordenador decente no podrá llevar. Lo mejor de elementary es que además de un diseño fantástico, pese a ser muy diferente de Windows XP, está pensada para ser muy intuitiva y fácil de aprender a usar. Cómo instalar Linux

Antes que nada, te recomendamos leer este articulo de los chicos de Bitelia, donde se explica todo lo que necesitarás saber si eres novato. Lo siguiente es asegurarte de respaldar toda tu información cuidadosamente. Esto último deberás hacerlo indistintamente si deseas conservar Windows XP, o si por el contrario vas a dar un completo vuelco, ya que cualquier error te llevará a perder tus datos.

Cómo pasar de Windows XP a Linux, tras el final del soporte oficial

Personalmente, siempre recomiendo dividir el disco duro en dos o tres particiones, por si en algún momento decidimos instalar Windows de nuevo, o si mantenemos los dos sistemas operativos desde el principio. Así, mi consejo es tener un par de particiones de 25% del espacio para los sistemas operativos, y una tercera con el resto el espacio para servir de terreno neutro y almacén Cómo pasar de Windows XP a Linux, tras el final del soporte oficial de datos para ambos sistemas.

Elegida la distribución de Linux que vamos a utilizar, lo siguiente será crear un LiveCD o LiveUSB. Gracias a estos medios de instalación, el proceso es sumamente sencillo, simplemente debemos entrar al BIOS y configurar que el arranque se haga desde el medio que deseamos utilizar (CD o USB), a continuación de lo que se cargará el sistema operativo, con un sencillo instalador, que debemos seguir paso a paso (tranquilo, en verdad es muy sencillo de usar).

Y con eso, ya debería estar. Si has seguido todo bien, entonces deberías tener lista tu nueva distribución Linux Instalada.

Fuente: Gizmologia

España:90% de la Administración del Estado cuenta con soluciones de software libre

bandera_españa_tux_canarias_software_libreESLE destaca el «impacto creciente» del Software Libre en la Administración Pública, en general, y en la educación

El 90% de los organismos de las Administración del Estado cuenta ya con soluciones de software libre desplegadas en servidores, según se recoge en el primer informe sobre las Tendencias del sector del Software Libre elaborado por la Asociación de Empresas de Software Libre de Euskadi, ESLE.

En su estudio, ESLE destaca la creciente adopción del Software Libre y el Conocimiento Abierto en el campo de la Educación y las Administraciones Públicas.

La asociación vasca considera que en el campo empresarial hay «un cambio en el criterio de selección del software libre, al ser percibido como de más calidad respecto a los modelos tradicionales».

El «impacto creciente» del Software Libre en la Administración Pública, en general, y en la educación, en particular, por la competitividad en los costes y por la aportación a la eficiencia administrativa, es una de las principales conclusiones del primer Observatorio de Tendencias que elabora ESLE.

En ese sentido, ESLE destaca que el 90% de los organismos de las Administración del Estado cuenta ya con soluciones de software libre desplegadas en servidores, unos datos que se han extraído de informes realizados por consultores especializados en análisis de tendencias de futuro y recogidas de fuentes provenientes de agentes nacionales e internacionales del sector, explican desde ESLE.

El observatorio de tendencias forma parte el Sistema Vigía del Software Libre (SVSL) que ESLE elaborará periódicamente. «Se trata de una herramienta de análisis de la organización vasca que busca identificar los factores clave así como el marco estratégico a vigilar por las empresas del sector al fijar las tendencias para este sector a medio y largo plazo», explica su gerente, Eunate Ramírez de Miguel.

En el estudio de ESLE se señala, igualmente, la creciente adopción del Software Libre por parte de las empresas al generarles beneficios directos, principalmente en ahorros de costes estimados en 114.000 millones de euros en el conjunto de la UE, según un estudio de CENATIC.

En ese sentido, ESLE destaca que tres cuartas partes de las empresas españolas utilizan ya algún tipo de solución basada en software libre y conocimiento abierto, o bien, que el 91% de las empresas TIC usa software libre en su infraestructura tecnológica o que el 53,4% de las empresas españolas utiliza ya ofimática libre.

En el informe de tendencias de ESLE se recuerda, igualmente, que los avances en su desarrollo, la estandarización de su interoperatividad con otros sistemas informáticos, así como el incremento de la calidad del mismo, «están llevando a que se presente una mayor aceptación y adopción por parte de las empresas».

Otra de las tendencias apuntadas por ESLE hace referencia a que el avance y el desarrollo de aplicaciones y tecnologías relacionadas con los dispositivos móviles. Según indica, ya hay más de 10.000 proyectos de software libre sobre dispositivos móviles en el mundo, y el Cloud Computing (soluciones en la nube), el Open Data (reutilización de la información digital) y el comercio electrónico «están suponiendo una importante palanca para el sector del software libre».

Del mismo modo, se observa como otros sectores no directamente relacionados con el sector de las tecnologías de la información «también están adaptándose al uso del software libre». De esta manera, desde ESLE recuerdan que el 15% del sector médico mundial ha adoptado ya el uso del software libre a su gestión.

Por último, ESLE apunta como la aceptación del software libre y el conocimiento abierto se está generalizando entre los usuarios particulares, de forma que el 84% de los internautas españoles utiliza algún tipo de programa de fuentes abiertas, gracias, entre otros, a la promoción de proyectos que buscan la participación activa de la propia ciudadanía, o bien a que cada vez más, organismos internacionales están adoptando soluciones de este tipo de software.

ESLE 

La Asociación sin ánimo de lucro ESLE (Asociación de Empresas de Software Libre de Euskadi) se creó a finales de 2005 y en la actualidad está formada por 42 empresas vascas y navarras que basan su modelo en el Software Libre y de fuentes abiertas (Open Source), así como en el Conocimiento Abierto, abarcando desde el desarrollo de software a la implantación y prestación de servicios.

La Asociación responde así al compromiso de las empresas que la forman para impulsar y divulgar el uso del software libre en todos los ámbitos de la sociedad. ESLE pretende constituirse en un referente para el tejido empresarial en orden a la adopción por las empresas de sistemas informáticos basados en Software Libre y el Conocimiento Abierto, de forma que la migración desde otros sistemas (no libres) pueda realizarse de forma adecuada.

Fuente: http://www.europapress.es/

La posibilidad real de Windows XP a GNU/Linux

La búsqueda de alternativas continúa ante la inminente finalización del soporte de Windows XP, con razones de seguridad y coste que aconsejan la migración a sistemas operativos más modernos o seguros. Más allá de mantenerse en la plataforma de Microsoft actualizando a Windows 7 o comprando directamente uno de los nuevos equipos con Windows 8.1, hay otras posibilidades para evitar la inseguridad de XP.

El artículo repasa someramente la concepción del kernel Linux por el ingeniero de software finlandés Linus Benedict Torvalds, el lanzamiento de su primera versión en 1991 y la contribución posterior a su código por 10.000 programadores y 1.000 empresas entre lo más granado del sector tecnológico. Considerado el mayor proyecto colaborativo de software y ejemplo de software libre y de código abierto, Linux es hoy en día esencial para la industria tecnológica, como muestra su presencia en supercomputación, servidores, movilidad o embebidos.

En realidad, únicamente se le resiste el escritorio informático, con cuotas de mercado que no superan el 2 por ciento según datos de las firmas de análisis. Ello no quiere decir que un PC Linux no pueda ser una gran alternativa a Windows, contando con múltiples ventajas (también inconvenientes) para hacerse un hueco en el escritorio informático, por su gratuidad, libertad para conocer su código y modificar el mismo, por las miles de aplicaciones gratuitas que pueden utilizarse, por la apreciable mejora en facilidad de instalación y uso, por el aumento de soporte de terceros o por su fuerte enfoque a la seguridad con vulnerabilidades corregidas en plazos breves gracias a la participativa comunidad que lo respalda.

distros_gnu_linux_tux

Ubuntu es una de esas alternativas que destaca por ser la distribución GNU/Linux más popular del mercado y por el fuerte soporte de su desarrollador, Canonical, a todos los niveles, incluido un aumento constante de apoyo entre grandes fabricantes OEM. Se ofrece bajo licencia libre GPL (y otras) para descarga y uso gratuito. La instalación del sistema es trivial, al alcance de cualquier usuario y puede convivir con otros sistemas operativos incluyendo gestor de arranque propio o utilizarse sin instalación y sin modificación de datos desde una unidad óptica o pendrive en formato Live.

Otras derivaciones con distintos entornos gráficos como Kubuntu, Xubuntu, Edubuntu, Ubuntu Studio, Mythbuntu, Ubuntu Gnome y Lubuntu, atiende a distintos enfoques y necesidades y son otras opciones de utilización.

Además de la actualización de equipos con Windows XP u otros mediante la descarga de la distribución, son varios los fabricantes que ofrecen Ubuntu pre-instalado como HP y Dell con el impresionante Dell XPS 13 Ubuntu que analizaron a fondo nuestros compañeros de MuyLinux. Otras alternativas en España son integradores como VANT que vende sus equipos con Ubuntu en tiendas como PCComponentes, Amazon o APP y PCUbuntu, como otra tienda donde encontrar equipos con el sistema de Canonical pre-instalado.

Más allá de Ubuntu, hablamos en el artículo de otras distribuciones con base Linux que pueden ser mejores o más adecuadas para actualizar equipos pensando en la finalización del soporte de Windows XP. Fedora, openSUSE, Linux Mint, Zorin OS o LXLE, como una simple muestra de la amplia oferta que ofrece Linux para cubrir gustos y necesidades de cualquier usuario. Si las opciones de actualización de Windows XP a Linux son muy amplias como hemos visto en la muestra, no resulta tan sencillo encontrar equipos con estas distribuciones GNU/linux pre-instaladas. Afortunadamente, integradores como System76, Eurocom o Mountain permiten elegir distribuciones Linux como opción de sistemas y grandes fabricantes como MSI venden algunos equipos sin sistema operativo para que el usuario instale el que más le interese.

También repasamos la oferta que llega de otro Linux como Chrome OS, el sistema operativo en nube de Google para el mercado del escritorio informático, soportado ampliamente por los grandes OEMs con ordenadores portátiles Chromebooks y modelos a la venta de HP, Lenovo, Samsung, Dell o Acer. Además de portátiles, Chrome OS ya está presente mediante equipos AIO ‘todo en uno’ como el LG Chromebase al que se unirían próximamente HP y Samsung. También en equipos mini-PCs con modelos Chromebox de ASUS, Dell y HP, entre otros fabricantes.

Las posibilidades de Android en el escritorio principalmente en compactos AIO con pantalla táctil, en configuraciones con un solo sistema o con doble sistema operativo y arranque dual Windows y Android, es otro grupo de equipos señalados como alternativa Linux. Equipos que en todo caso solo pueden cubrir usos básicos informáticos y de entretenimiento multimedia pero que son otra opción que puede impulsar el sistema libre por su precio generalmente muy económico.

Aunque como Android, Steam OS no es un reemplazo directo a Windows XP en escritorios informáticos, lo hemos incluido en el análisis porque este sistema operativo basado en Linux (Debian) especializado en ejecución de videojuegos, puede tener su incidencia en uno de los pocos sectores donde Linux está claramente en desventaja frente a Windows. Además, como otros Linux, permitirá instalar sistemas operativos Windows en arranque dual y por utilizar su entorno GNOME para tareas informáticas, más allá del entretenimiento multimedia y ejecución de videojuegos.

Como vemos, pasar de Windows XP a Linux es una posibilidad muy real manteniendo el equipo y eligiendo una de las distribuciones que más se ajuste a nuestras necesidades y al nivel hardware de equipos, que tendrán como mínimo una década a sus espaldas. La oferta Linux en equipos nuevos también existe aunque claramente siga siendo muy inferior a la inmensidad de PCs con Windows.

Fuente: www.muylinux.com

Ubuntu GNOME 14.04 será LTS

ubuntuPor los pelos, Ubuntu GNOME ha conseguido la aprobación del comité técnico de Canonical para que su próximo lanzamiento, Ubuntu GNOME 14.04, sea considerado como versión LTS o de soporte extendido.

Desde finales del pasado año llevan los responsables de Ubuntu GNOME intentando sumar adeptos a la causa, y es que mantener durante tres años un sistema operativo, aunque sea solo en parte, no es tarea sencilla. Pero no ha sido hasta este mismo mes que se ha dirimido la cuestión. El asunto quedó zanjado ayer, de hecho.

Al parecer el equipo que se encarga de Ubuntu GNOME había propuesto un mantenimiento de dos años y tres meses, para que el fin del soporte coincidiese con el lanzamiento de Ubuntu GNOME 16.04.1, la que hubiera sido la opción recomendada de actualización. Sin embargo, no era suficiente para alcanzar estatus de LTS, según el comité técnico de Canonical, puesto que el intervalo entre fin de soporte y actualización era muy justo. Lo mínimo aceptable eran tres años… Y tres años serán.

Dicho de otra forma, toda la familia Ubuntu disfrutará de soporte prolongado y etiqueta LTS en Trusty Tahr, versión a la que le queda un mes exacto para salir del horno. Es la primera vez que sucederá tal cosa, además.

Como apunte a pie de página, no obstante, tengo que comentar que las informaciones son un poco confusas, pues cuando Canonical extendió el tiempo de soporte a las versiones LTS de tres a cinco años, los dos años adicionales se nutren de las actualizaciones de seguridad de las que ya gozaba Ubuntu para servidores. Es decir (y si me equivoco, que alguien me corrija), Ubuntu GNOME debería tener el mismo grado de soporte que el resto.

Más información: OMG Ubuntu

Fuente: www.somoslibres.org

La rentabilidad de las compañías de software libre

rentabilidad-de-una-empresaIndex Ventures es una empresa de inversión de capital riesgo radicada en Suiza, y que destaca por su predilección por los sectores de la investigación biomédica y de las nuevas tecnologías, habiendo invertido en este último a través de proyectos destacados como Skype, MySQL, Flipboard o Joost.

Recientemente, uno de los socios de la firma escribía un artículo en Re/code en el que destacaba que nos encontramos en un momento ideal para las compañías dedicadas al software libre:

“En Index Ventures hemos estado invirtiendo en el código abierto desde hace ya 12 años, y una hemos visto un momento tan “tormenta perfecta” para que compañías vinculadas al mismo den el salto de los rudimentario-y-gratis a los grande-y-rentable. Con recientes noticias de que Hortonworks [una compañía dedicada al desarrollo de servicios sobre la plataforma de datos empresariales Apache Hadoop], una de nuestras inversiones, ha conseguido recaudar otros 100 millones de dólares de financiación, queda claro que la industria está finalmente lista para aceptar y valorar a las nuevas empresas de código abierto como negocios listos para crecer a largo plazo”.

¿Qué ha cambiado? 

Tras reconocer que parece contraintuitivo que un modelo de software comunitario y casi anarquista pueda servir como base de una industria rentable, Volpi analiza algunos factores que están contribuyendo a ello:

A la vanguardia del sector 

Este modelo de desarrollo de software se ha mostrado útil para coordinar e incentivar a los desarrolladores para producir plataformas seguras, robustas y personalizables sobre las que construir sus servicios. La labor de Hortonworks y Elasticsearch sobre Apache Hadoop y Apache Lucene, respectivamente, son muestras de ello. Además, el código abierto no sólo se ha adaptado bien al cloud computing, sino que su utilidad ha crecido de forma exponencial con el mismo.

Adecuado para la gran empresa 

Esta tecnología dejó de ser cosa de “hackers y geeks” cuando las empresas se dieron cuenta de que contratar las millonarias licencias de software de Microsoft u Oracle no hacían más que reforzar su dependencia con respecto a esas compañías, mientras el software libre podía ofrecer la misma funcionalidad y mejor escalabilidad.

Modelos de monetización acertados 

El modelo freemium, cada vez más usado por el conjunto de empresas y desarrolladores de software en la actualidad, nació dentro de la comunidad del software libre: permitir el acceso libre/gratuito del usuario al núcleo básico de la aplicación, y cobrarle por ciertas características adicionales y/o por el servicio de soporte.

Crecimiento 

El software libre ha crecido en su implantación empresarial (el 86% de las empresas no tecnológicas usan alguna clase de software libre a día de hoy), y con él han crecido las empresas basadas en el mismo, que han dejado de depender fundamentalmente de su comunidad de usuarios-programadores para pasar a desarrollar internamente sus productos.

El ejemplo Red Hat

Si hay una empresa que en estos años haya simbolizado la rentabilidad del software libre y de su modelo de monetización freemium ésa es Red Hat: desarrolladores desde 1993 de la distribución del mismo nombre del sistema operativo GNU/Linux, y una de las primeras adoptadas por el público general.

Sólo 6 años después, la compañía salió a Bolsa y sus acciones obtuvieron la octava mayor ganancia en su primer día en toda la historia de Wall Street. Y sin bien pocos años después sus acciones perdieron la mayor parte de su valor, afectados por la crisis de las puntocom, en 2002 anunciaban ‘números negros’ por primera vez en la historia de la empresa. Sus beneficios en 2011 ascendieron por primera vez a 100 millones de dólares.

Fuente: www.ticbeat.com

Venezuela: Décima Edición del Congreso Nacional de Software Libre

gnu-linuxEl 4 y 5 de abril, se realizará en Caracas la Décima Edición del Congreso Nacional de Software Libre (CNSL), la cual se llevará a cabo en los espacios de la sede principal del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES) ubicado en la Av. Nueva Granada.

En ésta décima edición, el CNSL se desarrollará en 15 ciudades del país, donde se llevarán a cabo ponencias, feria socio-productiva, conversatorios, soporte técnico integral de Canaimitas, y eventos demostrativos que promueven el uso, estudio, distribución y desarrollo de las Tecnologías Libres.

Este Congreso es parte de las actividades que se realizan desde Proyecto GNU de Venezuela junto a la Fundación del Software Libre de América Latina.

El CNSL es un evento itinerante que visita una ciudad por semana durante 3 meses de actividades continuas, organizadas por comunidades y colectivos vinculados a las Tecnologías Libres.

Cronograma:

ABRIL:

Caracas, Distrito Capital: 04 y 05 de Abril Maracay, Aragua: 25 y 26 de Abril

MAYO:

San Carlos, Cojedes: 02 y 03 de Mayo
Ciudad Bolívar, Bolívar: 09 y 10 de Mayo
Barquisimeto, Lara: 16 y 17 de Mayo
Punto Fijo, Falcón: 23 y 24 de Mayo
Porlamar, Nueva Esparta: 30 y 31 de Mayo

JUNIO:
San Felipe, Yaracuy: 06 y 07 de Junio
Valencia, Carabobo: 13 y 14 de Junio
San Cristóbal, Táchira: 20 y 21 de Junio
Carúpano, Sucre: 27 y 28 de Junio

JULIO:
Maturín, Monagas: 04 y 05 de Julio
Puerto La Cruz, Anzoátegui: 11 y 12 de Julio
Mérida, Mérida: 18 y 19 de Julio
Ciudad Ojeda, Zulia: 25 y 26 de Julio

Más información e inscripciones http://cnsl.org.ve/

Fuente: www.somoslibres.org

Red Hat desvela sus planes para CentOS

red_hat_logo_bigApenas se desperezaba 2014 cuando se anunció la integración de CentOS en la comunidad de Red Hat. Y saltaron las alarmas, por supuesto, pero salvo que el popular clon de RHEL seguiría fiel a su filosofía y maneras -que no es poco-, no se sabía más.

Ahora desde la compañía del sombrero rojo desvelan sus planes para con CentOS y, siguiendo con lo dicho en ZDNet, éstos no pasan por cobrar por la distribución, dejarla morir lentamente para quitarse competencia de encima o reemplazar a Fedora. Y es que en Red Hat no ven las cosas de esa forma.

De hecho, Red Hat comprende la situación perfectamente: RHEL es un producto para empresas que buscan soporte y certificaciones oficiales, Fedora es para el usuario y CentOS para el profesional que no precisa de más ayuda que la disponible en Internet, pero busca estabilidad.

Así, uno de los objetivos de la compañía era recoger a los usuarios de CentOS -cuyo número se calcula superior al de la suma de RHEL y Fedora- bajo su paraguas, con la esperanza de atraer a más clientes a su plataforma de pago. Por contra, recelan de otros clones -sin dar nombres- pidiendo “menos copia y más colaboración”.

Volviendo con los planes de Red Hat para CentOS, va a haber cambios, aunque no como se esperaba. La versión normal de CentOS se transformará en diferentes sabores adecuados a diferentes necesidades. Han denominado al invento como SIG (Special Interest Group) y, por ejemplo, en un tiempo nos encontraremos con: CentOS Core SIG, que será lo más parecido al actual CentOS; CentOS Storage, CentOS Cloud, CentOS Virtualization, etc. Así hasta más de doces variantes (se está considerando hacer una versión “desktop“).

Lo que distinguirá a los distintos sabores de CentOS es que cada equipo de desarrollo podrá decidir el software que incluye su distribución. Lo que no cambiará es el lapso entre los lanzamientos de RHEL y sus respectivos clones.

Por cierto, según comentan en ZDNet, el segundo clon más famoso de RHEL, Scientific Linux, podría estar planteándose también ampararse en la comunidad de Red Hat.

Fuente: www.muylinux.com

¿Actualización de Windows 8 acaba con Linux?

arranque-ubuntu_grub

Publican nuestros compañeros de MuyComputer una historia que no huele nada bien, y es que si no habíamos tenido suficiente con el tema UEFI y Windows 8, este fantasma del pasado más reciente vuelve para atormentarnos de nuevo.

Al parecer, hay usuarios que han denunciado que “una actualización Windows Update en Windows 8 que activa el Secure Boot sin intervención del usuario y deshabilita el gestor de arranque GRUB, dejando Linux inaccesible“, cuentan las informaciones.

¿Es un caso generalizado o solo afecta a algunos usuarios? Eso no lo sabemos, por lo que estaría bien que quienes nos leéis y utilizáis arranque dual junto con Windows 8, nos dejéis vuestro comentario, confirmando o desmintiendo el problema.

Un problema que, no obstante, tiene sencilla solución, pues Windows 8 solo eliminaría el cargador de arranque, no el sistema instalado, y con un Live-CD se repara rápidamente. Asimismo, hay herramientas especializadas para estas tareas, como Super Grub2 Disk.

Precisamente ayer hablábamos de Windows y arranque dual…, en otros términos, claro está.

Fuente: www.muylinux.com