Cómo trabajo con Linux en mi empresa

open-suse-logo

¿Tiene sentido Linux en la empresa? ¿Puede sustituir a Windows y hacerlo con éxito? Para responder a esta pregunta en MuyPymes decidimos llevar a cabo un experimento. Instalarnos una distribución de Linux y trabajar con ella durante un mes. ¿Las conclusiones? Como veréis a lo largo de este artículo, salvando algún pequeño escollo que podemos encontrar, son más que positivas.

La distribución elegida

Muchos de los que empiezan en el mundo GNU/Linux, suelen hacerlo con Ubuntu, distribución que es conocida por su facilidad de uso y por ofrecer al usuario casi todo lo que necesita “out of the box” .

Sin embargo en nuestro caso nos decantamos por OpenSuse. ¿Los motivos? su orientación al mundo de la empresa y sobre todo su perfecta integración con el escritorio KDE, que resulta mucho más familiar para los usuarios que provienen de un sistema operativo como Windows 7.

Tras la instalación (muy sencilla si no queremos entrar en parámetros avanzados) nos encontramos con un escritorio listo para funcionar, con casi todo lo que necesitamos para gestionar nuestra productividad. ¿Pero lo tiene todo? ¿Qué echamos de menos? ¿Qué es lo que nos ha gustado más? ¿En qué tiene que mejorar? De eso es lo que vamos hablar en el siguiente especial.

calligra_words_spring

Ofimática

Lo primero que le preocupa a la pyme (y en nuestro caso no somos una excepción) es contar con una suite ofimática que pueda sustiutir a Microsoft Office

Nos decantamos por supuesto por LibreOffice 4.1, que es la suite que viene instalada de serie. por supuesto ya conocíamos LibreOffice en sus versiones para Windows y Mac y sabemos de la calidad que tiene la suite.

Para nuestras necesidades (realizar documentos de texto simples y presentaciones PowerPoint) cumple perfectamente y la única duda que nos queda, es si su hoja de cálculo podría sustituir en funciones y versatilidad a lo que necesitan los usuarios más avanzados de Microsoft Excel.

Pero como somos curiosos, decidimos probar también Calligra, una suite ofimática que va más allá de los clásicos (textos, hoja de cálculo, presentaciones) y que nos ofrece herramientras interesantes como un gestor de proyectos como Plan que tiene muy poco que envidiar a Microsoft Project o una herramienta como Author, orientada a la creación de libros electrónicos.

Sin embargo a la hora de escribir y como buena parte de nuestro trabajo está orientado a la web, escogemos un editor Mark Down como CuteMarkEd que nos asegura una edición muy rápida de nuestros textos aplicando estilos de forma instantánea.

No queremos olvidarnos aquí de la gestión de correo electrónico. Nosotros somos usarios intensivos de Gmail y normalmente no solemos apostar por clientes de escritorio. No obstante para esta prueba nos decantamos por ThunderBird, cliente que conocemos de sobra tras su uso en otros sistemas operativos.

Por último en este terreno no queríamos dejar de admirar el gran trabajo que han hecho los chicos de KDE con una aplicación como Okular (visor y editor de PDF y otros documentos) y de la que podría aprender la propia Adobe, cuyo Acrobat Reader da para muy poco.

Nitro

Productividad

Una de las cosas que más nos interesaba a la hora de realizar este análisis, era determinar si en Linux tendríamos gestores de tareas que mereciese la pena utilizar. Tras investigar un poco el tema, nos decantamos por Nitro Tasks un gestor que recuerda mucho a Things, el famoso gestor de tareas para Mac OS X.

Nos gusta el hecho de que tenga versión tanto para escritorio como on-line, sincronizándose perfectamente a través de DropBox, pero nos gusta menos que nos disponga de momento de apps para sistemas operativos móviles, lo cual limita su funcionalidad un poco.

En este terreno acabamos optando por el clásico Wunderlist, ya que su versión para Google Chrome nos permite trabajar off-line y se integra perfectamente en nuestro escritorio de trabajo como si fuese una aplicación más.

Menos suerte tenemos a la hora de encontrar una forma de integrar Evernote en nuestro flujo productivo. Existen un par de clientes para Linux que prometen funcionar, pero a la hora de la verdad no conseguimos hacerlo.

Nevernote es el intento más serio y aunque la interfaz no pinta mal, no conseguimos hacerlo funcionar. La otra opción (Everpad) está muy orientada al escritorio Unity de Ubuntu, por lo que no la probamos. Lo que sí hacemos es instalar Wine, que nos permite emular aplicaciones Windows en nuestro escritorio y probamos cómo funciona Evernote en este caso.

Para nuestra sorpresa, funciona casi perfectamente, con alguna distorsión en el renderizado de las fuentes y poco más. A pesar de ello, no nos encontramos tan a gusto con ella como con una versión nativa por lo que optamos por usar la versión web.

A la hora de sincronizar nuestros archivos en la nube, contamos con DropBox, que dispone de cliente oficial para nuestro sistema. En el caso de Google Drive, descubrimos decepcionados que todavía no existe un cliente oficial para nuestro sistema. De las opciones desarrollados por terceros, la más sólida parece ser Insync, que es de pago, pero desafortunadamente no parece tener versión para OpenSuse.

Y aquí es donde encontramos una de las grandes barreras que Linux pone al usuario novato o no demasiado experimentado: no todos los programas están empaquetados para las principales distribuciones. Lo normal es que no haya problemas para encontrar casi todo disponible para Ubuntu, pero no pasa lo mismo para otras tan populares como OpenSuse, Fedora, etc.

Como contrapartida, descubrimos un lector de feeds como Akregator, que nos hace por unos momentos olvidarnos de Feedly y que descubrimos que vamos a utilizar para leer únicamente algunas fuentes seleccionadas.

Entorno KDE

Trabajo en el escritorio

Un sistema operativo es mucho más que sus aplicaciones. Así que en este apartado vamos a ver cómo se trabaja en el escritorio, cómo trabajamos con nuestro gestor de archivos, cómo cambiamos las áreas de trabajo, etc.

En primer lugar, habría que destacar el buen trabajo que hace un gestor de archivos como Dolphin. El que nos permita trabajar con pestañas, dividr las vistas de una ventana, encontrar archivos en función de su categoría, explorar archivos con rangos de fechas, etc. lo convierten en una herramienta muy potente y en nuestra opinión bastante superior al explorador de archivos de Windows.

En segundo lugar, también nos ha gustado la forma en la que podemos organizar nuestro trabajo utilizando varios escritorios, cómo cambiamos entre aplicaciones abiertas, o cómo podemos asignar atajos rápidos a aplicaciones minimizadas. Además también nos ha gustado el área de bandeja de sistema, con una gran área de notificaciones y con mucha más información a nuestra disposición de lo que encontramos en otros sistemas operativos.

También apreciamos el poder modificar cualquier aspecto visual (iconos, ventanas, fuentes, etc.) a nuestro antojo el poder organizar nuestro escritorio utilizando varios modos inteligentes.

Nos resulta en cambio más confuso el uso de menús como “Actividades” y algunos menús más avanzados de nuestro escritorio que al menos para nosotros, resultan difícil de entender, pero que consideramos que no son necesarios para la mayoría de los usuarios.

Trabajo con periféricos

Uno de los grandes problemas con los que se asocia Linux es la compatibilidad con los periféricos. Y aunque sus usuarios suelen esgrimir que la responsabilidad la tienen los fabricantes por no desarrollar drivers, lo cierto es que esto no sirve de consuelo para el usuario final

En nuestro caso no obstante, no hemos tenido ningún problema en agregar la impresora que tenemos en nuestra oficina, que ha funcionado en red. De la misma forma nuestra distribución ha detectado de forma automática el resto de equipos que forma parte de nuestra red e incluso se ha comunicado sin problemas con nuestro NAS, sin necesidad de instalar ningún driver ni software adicional.

No dudamos que pueden existir problemas con periféricos como tabeltas gráficas, ciertos escáneres o otros dispositivos menos estándar, pero como comentamos nos ha sido nuestro caso.

Conclusiones: lo mejor y lo peor

A lo largo de este artículo hemos visto como Linux en general y OpenSuse en particular, pueden sustiuir a Windows o Mac OS X en la empresa.

Tanto por la calidad de sus aplicaciones, como por lo pulido del escritorio, no podemos sino que estar más que satisfechos, salvando contadas excepciones.

Eso no quiere decir que sea un sistema perfecto y que no haya muchas cosas que puedan desconcertar o que haya que mejorar.

Entre las principales, querríamos destacar la gestión de aplicaciones. Si bien en Ubuntu es muy sencillo, en distribuciones como OpenSuse la cosa se complica. Tenemos cierto es, los famosos repositorios, pero su uso es farragoso para el usuario que no sepa exactamente lo que está buscando.

El hecho de tener que buscar apliaciones en otros sitios que no estén en los repositorios (como Nitro Tasks) y encontrar el paquete adecuado para nuestra distribución, también puede ser un reto.

Por otro lado también queremos destacar que aunque el proceso de actualización de aplicaciones es muy sencillo, esto no implica que no nos podamos llevar sorpresas. Actualizar sin más puede implicar que de repente dejen de funcionar cosas que solían hacerlo (como la red local) y que tengamos que buscar pr nuestra cuenta como reparar lo que ha pasado sin saber muy bien qué es lo que ha pasado.

Más allá de esto y contando con un administrador de sistemas que tenga cierta experiencia en Linux, no se nos ocurren razones por las que las empresas deberían seguir pagando su licencia de Windows, a menos claro está, que necesiten aplicaciones muy profesionales como pueden ser Photshop o AutoCAD que de momento no tienen su contrapartida en el mundo del software libre.

Fuente: www.muypymes.com

Escritorio Libre

Una etapa de la migración hacia el uso del Software Libre en la empresa es la transición hacia la misma y es que a veces nos con topamos usuarios acostumbrados a ciertos programas propietarios que cierran las puertas su capacidad de aprendizaje a cuanto a nuevas tecnologías aunque las mismas no varíen en su funcionamiento pero si en la filosofía de compartir, de ser dueños de nuestra infraestructura tecnológica, de no depender de un solo «proveedor», de generar talento humano ecuatoriano, etc.

Es por eso que UIOLIBRE consciente de la realidad empresarial ofrece evitar el cáos en sus trabajadores y en usted mismo al evitar cambiar bruscamente a GNU-Linux como sistema operativo por ejemplo… hay ciertas aplicaciones que se utilizan en la vida laboral que claramente y de manera PROBADA pueden sustituir a sus homólogos privativos, posterior a ello y de manera planificada se puede cambiar la plataforma.

Cliente de correo Thunderbird    Pantalla_de_inicio_de_LibreOffice

Es por eso que le planteamos el uso de aplicaciones bajo Licencia GPL que pueden usarse en el sistema operativo más usado al nivel  mundial por el momento como lo es Windows en sus distintas versiones, clientes de correo electrónico, procesador de textos, hoja de cálculo, lector PDF, etc.

¡¡ No gaste en licencias, invierta en capacitación y migración al Software Libre …!!

crecer

Recuerde estas aplicaciones de escritorio son probadas, son multiplataforma, para producción, intuitivas, fácil de instalar, tienen gran comunidad de desarrolladores y soporte, son personalizables, son Software libre, etc.

Llámenos o escribanos sin compromiso.

Intranet

Administre la información y negocio dentro de su empresa.

intranetUtilizando los recursos de Internet, la Intranet conecta a todos los empleados de su organización en forma local. Una Intranet constituye una red privada y rápida con las mismas características y recursos de Internet y una Extranet, pero en una red propia de la compañía. Las soluciones de intranet/extranet agregan una total flexibilidad a la empresa.

Una Intranet permite a una empresa el almacenamiento electrónico de datos corporativos y organizar de su información y conocimientos. Son entornos Web seguros que colaboran con la comunicación dentro de una compañía. Muchas organizaciones también están desarrollando Intranets como herramientas para facilitar y apoyar la gestión comercial, de proyectos y administración de relaciones con los clientes.

¿Cómo podemos ayudar a su empresa?

En Impacto Virtual tenemos experiencia en el desarrollo de Intranets y otras soluciones basadas en Internet, que ayudan a las empresas a:

  • Mejorar la comunicación interna.
  • Mejorar la eficiencia.
  • Optimizar las operaciones de negocio.
  • Desarrollar el conocimiento.
  • Organizar la información.
  • Sistematizar los procesos.
  • Reducir costos.
  • Desarrollar la cultura corporativa.
  • Trabajar en equipo y la colaboración.

Debido a la variedad de herramientas y diferentes alcances que puede tener una Intranet, éstas deben ser adaptadas a las necesidades específicas de su negocio. En nuestra fase de investigación y análisis del alcance, examinamos con profundidad sus requisitos únicos para desarrollar una solución eficaz y personalizada para su empresa.

Algunos ejemplos:

A continuación enumeramos algunos ejemplos de Intranets que en Impacto Virtual podemos desarrollar y ayudarán a distintas áreas:

Recursos Humanos: para capacitación interna, el almacenamiento de documentación de entrenamiento, bases de datos de contacto, encuestas a los empleados, administración de búsquedas de candidatos, etc.

Ventas y Marketing: permitir a personal de ventas y marketing el acceso a la información del producto, los manuales de ventas, análisis de mercado e investigación, listas de precios, bases de datos de contacto, registros de ventas, etc.

IT: para los manuales de instrucciones, software y aplicaciones, soporte técnico, administración de recursos, etc.

Ejecutivos: para organizar la información, los contratos comerciales, actas de reuniones, métricas del negocio, información de contacto, etc.

Atención al Cliente: para la administrar información del cliente, ingresos de solicitudes y su seguimiento, el almacenamiento de información, preguntas frecuentes de los clientes, documentos técnicos, etc.

Administración y finanzas: para la centralización de la información, presupuestos, gestión de activos, informes financieros, las políticas y procedimientos financieros, etc.

Actualmente la instalación de Intranets en empresas es una decisión muy acertada ya que es una herramienta sencilla, ágil y segura para compartir información dentro de una compañía. Para obtener más información acerca de nuestros servicios de desarrollo de la Intranets contáctenos

Ya puedes utilizar LibreOffice en el navegador web

libre-office-navegador

Según cuentan en Muktware, ya puedes utilizar LibreOffice en el navegador web. Pero no, The Document Foundation no ha lanzado ningún servicio en línea, si es lo que piensas. Esto es… algo distinto.

Hablamos de un servicio web llamado rollApp, que a groso modo ofrece utilizar un buen montón de aplicaciones bien conocidas por todos directamente desde el navegador web, en plan Google. ¿Qué aplicaciones? Inkscape, GIMP, Gedit, Evince y un largo etcétera.

Confieso que no conocía rollApp y que me ha sorprendido el amplio catálogo -todo software libre, por lo que he podido comprobar- del que ya disponen, aunque también advierto que no he llegado a probarlo.

Al parecer puedes utilizar la aplicación que quieras gratis, con publicidad. O puedes eliminar la publicidad pagando 0,99 dólares al mes por aplicación, 1,99 dólares por “aplicación avanzada”, o 6,99 dólares para un acceso ilimitado.

Otro de peculiaridades de rollApp es que, al trabajar en la nube, se debe agregar obligatoriamente un servicio de almacenamiento donde guardar los archivos, a elegir entre Dropbox, Google Drive y Box.

Es difícil que nadie vaya a pagar por usar LibreOffice -o cualquier otra de las aplicaciones listadas, que OpenOffice hace tiempo que estaba disponible- teniendo alternativas sin publicidad a tiro de piedra, pero no deja de ser interesante un recurso de las características de rollApp, desde luego. ¿Qué opináis? ¿Conocíais rollApp?

Fuente: www.muylinux.com

Liberan plataforma de Software integrada a la TV digital

El Laboratorio de Investigación y Formación Informática Avanzada (Lifia) liberó al mercado la plataforma de software libre, completa e integrada para la recepción de la televisión digital terrestre.

tdaSegún difundió el Lifia, de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata, la nueva plataforma, Kuntur, «permite la descarga y ejecución de aplicaciones interactivas, utilizando software libre, totalmente diseñado y desarrollado en nuestro país, contando con la cooperación y el apoyo de los países de sudamérica».

Kuntur, es el nombre del cóndor en las lenguas quechua y aymara; un ave sagrada para los incas y símbolo inescindible de la coordillera de los Andes, que de Norte a Sur vertebra Sudamérica.

Para los investigdaore de Lifia, el nombre elegido tiene que ver con que la plataforma es «resultado del trabajo del equipo de TV Digital del LIFIA y de la colaboración y acompañamiento de colegas académicos, organismos gubernamentales y empresas de la región».

Esta plataforma, que llevó cuatro años de trabajo -los primeros tres financiados por el Ministerio de Planificación y el cuarto por Arsat-, integra ahora en un todo los diferentes avances que fueron realizando en el Lifia durante este proceso.

Por ello la implementación de esta plataforma incluye la capacidad de interactuar con el servicio de televisión digital como si fuera Internet, a través de la interactividad que permite el software Ginga.ar con el Zamba (software de recepción que comunica al control remoto con el set top boxes del sistema de televisión digital terrestre) y el Wari (idéntica función pero con las netbooks de Conectar Igualdad).

Fuente: Télam

El Proyecto GNU quiere una nube libre, segura y privada

Según cuentan nuestros compañeros de MuyCloud, el Proyecto GNU se ha propuesto llevar las libertades, la seguridad y la privacidad a la nube, fenómeno del que parecía que no querían saber nada hasta hace bien poco. ¿Cómo lo harán? Como lo hacen todo: con un poco de esto y otro poco de aquello…

cloud-linuxEs decir, el Proyecto GNU o la Free Software Foundation, tanto monta, harán uso de algunos proyectos libres para conformar una experiencia en Internet lo más completa posible en lo que respecta a comunicaciones, gestión de contenidos multimedia y, por supuesto, almacenamiento. Estos son los desarrollos mencionados:

· Commotion, herramienta libre de comunicación desarrollada para teléfonos móviles, ordenadores y otros dispositivos inalámbricos que permiten crear redes descentralizadas.

· MediaGoblin, plataforma de publicación desarrollada en software libre. Se presenta como una alternativa para Flickr, YouTube, SoundCloud y similares, de la que ya hemos hablado con anterioridad aquí en MuyLinux.

· Tahoe-LAFS, sistema gratis y abierto de almacenamiento cloud que se distribuye de manera cifrada, a través de fragmentos multiredundantes desde diferentes servidores. En el caso de que un servidor fuera afectado por un taque, el sistema al completo seguiría funcionando de manera correcto, preservando la privacidad y la seguridad.

· Tor, quizás el más conocido de todos estos proyectos. Una red de comunicaciones distribuida que permite mantener la integridad y el anonimato de la información que viaja por ella garantizando la privacidad en línea.

«Estos proyectos representan una visión diferente de la nube, una en la que no hay lugar para las filtraciones, donde solo una persona es la propietaria de los datos y donde la libertad de cada individuo tiene prioridad frente a los servicios del proveedor», indican en la noticia original.

Sin embargo, se echa en falta en esta información el desarrollo libre más importante en estos términos, creado por y para la nube, ownCloud. Además, sería la perfecta cobertura para este conglomerado sin forma que presentan. El por qué no está en la lista, solo lo saben ellos.

Fuente: Muy Linux

Problema del año 2038

En informática, el problema del año 2038 (conocido también por el numerónimo Y2K38) podría causar que una parte del softwareefecto-2038 falle en ese año. El problema afecta a los programas que usen la representación del tiempo basada en el sistema POSIX, que se basa en contar el número de segundos transcurridos desde el 1 de enero de 1970 a las 00:00:00 (ignorando los segundos intercalares).

Esta representación es un estándar de facto en los sistemas tipo Unix y también en los programas escritos para muchos otros sistemas operativos debido al gran alcance del lenguaje de programación C. En la mayoría de sistemas de 32 bits, el tipo de dato time_t usado para guardar el contador de segundos es un entero de 32 bits con signo, es decir, que puede representar un rango de números entre -2.147.483.648 y 2.147.483.647 (-231 y 231-1; 1 bit para el signo, y 31 para el valor absoluto), por lo que el último segundo representable con este formato será a las 03:14:07 UTC del 19 de enero de 2038, cuando el contador llegue a 2.147.483.647. Un segundo después, el contador se desbordará y saltará al valor -2.147.483.648, que causará el fallo de programas que interpretarán el tiempo como que están en 1901 (dependiendo de la implementación), en vez de en 2038. A su vez, esto causaría cálculo y procesamiento incorrecto y causaría un problema mundial.

No hay una forma sencilla de arreglar este problema para las combinaciones existentes de CPU/SO. Cambiar la definición de time_t para usar un tipo de 64 bits rompería la compatibilidad binaria para el software, almacenamiento de datos y, por lo general, cualquier cosa que tenga algo que ver con la representación binaria del tiempo. Cambiar time_t a un entero de 32 bits sin signo afectaría a los programas que hacen cálculos con diferencias de tiempo.

La mayoría de sistemas operativos para arquitecturas de 64 bits utilizan enteros de 64 bits para time_t. La migración a estos sistemas está todavía en proceso y se espera que se complete mucho antes de 2038. Usar un entero de 64 bits retrasaría la fecha del problema unos 2,90 billones de años (2,9 x 1012). Es decir, 220 veces la edad aproximada del Universo.

Dispositivos afectados

El problema hace que los dispositivos Android (al menos algunas versiones) se bloqueen y no reinicien cuando se cambia la fecha a esa fecha. Para comprobar esto se puede ir a la configuración de fecha y hora en el dispositivo, y al tratar de cambiar la fecha y hora al 2038; se encontrará con la sorpresa de que solo le permite cambiarlo hasta el 31 de diciembre de 2037.

Animación del efecto 2038

20110720171023!Year_2038_problem

Richard Stallman pide recuperar la soberanía informática

59518-944-550

El fundador y activista del movimiento por el software libre y creador del concepto «copyleft», Richard Stallman, ha defendido hoy la necesidad de los países de «emigrar» hacia el uso de estas herramientas para recuperar su «soberanía informática».

«La meta es la liberación del ciberespacio y que los usuarios controlen su propia informática, no el dueño del software», ha proclamado Stallman en rueda de prensa.

Ha prevenido de las «funciones malévolas» de los programas privativos, con «puertas traseras que ponen en riesgo la seguridad» de los usuarios.

En concreto, ha afirmado que Microsoft tiene «una puerta trasera universal a los ordenadores de los usuarios»; una declaración por la que ha sido tachado de «comunista» en su país, Estados Unidos.

Stallman ha hecho votos por la difusión universal del software libre no solo por razones económicas sino también por aprovechar «la eficiencia derivada de la colaboración», aunque ha asumido que «los asuntos económicos son secundarios cuando se trata de la soberanía de un país».

Ha detallado que su sistema operativo libre, el GNU-Linux, permite a los usuarios ejecutar el programa para cualquier propósito, estudiar su código fuente y modificarlo, redistribuir copias exactas y hacer públicas las mejoras que los propios usuarios creen «para el bien de la comunidad».

Stallman ha apuntado a la iniciación en software libre en las escuelas como elemento clave a la hora de «hacer buena educación», pues su principal «función social», ha dicho, es enseñar a «ayudar a los demás».

El concejal de Fomento del Ayuntamiento de Vigo, David Regades, ha avanzado que el Ayuntamiento intentará «mejorar la productividad de las TIC, conseguir sinergias positivas y ampliar el tejido local en el ámbito TIC» a través de la utilización del software libre de Stallman.

Mientras, el vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad de Vigo, Manuel Fernández, ha anunciado que se recogerá equipamiento informático obsoleto para ser puesto de nuevo en funcionamiento con este tipo de software.

Stallman, de gira por Galicia, impartirá una conferencia esta tarde en el Centro Cultural Novacaixagalicia, y visitará Ourense y A Coruña los próximos días 10 y 11.

Fuente: laopinioncoruna.es

¿Por qué elegir el software libre en una empresa?

OpenPYMELa economía de recursos y costos, y la posibilidad de planificar una arquitectura de sistema a futuro son algunas de las razones que permiten que las empresas se beneficien con esta modalidad de programas informáticos. Aquí conoceremos los cinco puntos por las cuales el software libre empieza a ganar terreno en el ámbito corporativo.

1- En términos genéricos, el freeware no depende de un único fabricante y, en este sentido, las soluciones ante eventuales inconvenientes son más eficaces, incluso a largo plazo.

2- Bajo la modalidad libre, cada empresa puede incorporar o eliminar las aplicaciones que necesite o que no utilice. De esta forma pone, a priori, en funcionamiento un paquete de programas exclusivo para los requisitos que tienen. Ello permite que se integren diferentes tecnologías con más facilidad gracias a los estándares abiertos.

3- Las licencias de uso eran hasta el momento una barrera para que las compañías actualicen sus programas dado que insumía en algunos casos costos muy elevados. Con el software libre se puede contar con programas de alta calidad sin costos de licencia.

4- La ruptura del monopolio de empresas dedicadas a ofrecer software, abre paso al mercado local más fuertemente afianzado, ya que cualquiera puede ofrecer servicios sobre las aplicaciones.

5- El gran reconocimiento a nivel mundial que alcanzaron los programas de acceso y uso libres propiciaron que estos ofrezcan mayor estabilidad y seguridad frente a los ataques informáticos. Ante los límites que los softwares privativos tienen, las aplicaciones abiertas se convierten en una buena opción para planificar el funcionamiento de la planta tecnológica de una empresa.

De esta manera se puede abrir una puerta hacia los softwares de alta calidad que estarán abiertos para actualizar y adaptar según lo requiera.

Fuente: sanjuan8.com

¿LibreOffice 4.1 vs Microsoft Office 2013? Tabla comparativa

Antes de que nadie se eche las manos a la cabeza y comience a recitar en arameo, cabe destacar que al igual que hacen en ILU, hoy hablamos aquí de características: ¿qué suite ofimática es más completa en cuanto a características, LibreOffice o Microsoft Office?

LibreOffice

Pues según la tabla comparativa disponible en la wiki de LibreOffice, la versión 4.1 de la suite ofimática libre sale muy bien parada frente a la versión 2013 de la solución de Microsoft, repetimos, en cuanto a características. Excepto cuando se trata de soporte para con las tecnologías propias de los de Redmond, claro.

¿Y qué se entiende por características? Pues casi todo, más bien. Aunque aclaran que no todas las características de cada suite están presentes en la tabla -este tipo de aplicaciones son gigantescas en opciones-. Características son licencia y precio, pero también soporte de idiomas y diferentes tecnologías, complementos y aplicaciones adicionales, integración del entorno y un largo etcétera de opciones varias. La comparativa incluye a las diferentes aplicaciones que conforman cada suite.

Llegados a este punto y a sabiendas de que los datos ofrecidos por un sitio como la wiki de LibreOffice -por muy objetivos que parezcan, que lo parecen-, no van a a ser tomados como verdad absoluta, me gustaría lanzar una pregunta a esos usuarios intensivos de aplicaciones ofimáticas (algo que yo nunca he sido). Es la pregunta que esperáis, con matices:

¿Qué suite ofimática es más completa, LibreOffice o Microsoft Office? Pero antes de responder, elimina de la ecuación el soporte de formatos propietarios y la siempre mencionada interfaz de usuario, por favor. Comentarios sinceros, pero argumentados.

Fuente: muylinux.com