Intel considera que la era de GNU/Linux ha llegado

IntelEn estos días se ha estado celebrando en Nueva Orleans la LinuxCon North America, uno de los eventos de referencia para la comunidad de desarrolladores que trabajan en el proyecto Linux en Norteamérica. El evento ha tenido ponentes de la talla de Chris DiBona o el mismísimo Linus Torvalds y empresas como Red Hat, Samsung, OpenStack o Canonical. Intel también participó en el evento con una keynote que corrió a cargo de Dirk Hohndel, CTO de Intel y desarrollador del proyecto del kernel de Linux; una ponencia en la que lanzó una interesante predicción: Linux liderará el segmento de sistemas operativo orientados a usuario y, por tanto, la era de Linux ya ha llegado.

Si tenemos en cuenta que algunos estudios de mercado apuntan a que la planta existente de equipos de escritorio con Linux ronda el 1,52%, la predicción del CTO de Intel puede sorprender bastante. Según comentó Hohndel en su keynote, la mayoría de los usuarios usa hoy en día dispositivos basados en Linux gracias al empuje de Android o, incluso, de los Chromebooks. Gracias a estas dos plataformas, Intel cree que el despegue de Linux como sistema operativo preferido por los usuarios es inminente.

Hohndel toma como referencia dos detalles muy interesantes. Por un lado, los estudios de mercado que muestran que el empuje de Windows ha decaído un poco y, por otra parte, que los dispositivos móviles (la famosa era Post-PC) han supuesto un enorme punto de inflexión que ha provocado que Microsoft tenga muchos más competidores. A día de hoy, al comprar un equipo de escritorio (cuyas ventas han bajado en términos generales), el usuario no solamente se plantea qué sistema operativo va a usar sino que también puede llegar a plantearse si adquiere un ordenador o un tablet (un escenario que hace 10 años nunca pensamos que podría llegar a darse).

Esta fuerza con la que empujan los dispositivos móviles, para el CTO de Intel ha dejado un detalle adicional que sumar a toda esta ecuación: Microsoft no ha sabido adaptarse a esta nueva ola de dispositivos móviles y ha cedido su posición de liderazgo a otros actores.

A pesar de todos estos cambios o la penetración de Android en el sector de los dispositivos móviles, Linux sigue siendo un desconocido para muchos usuarios (a pesar de estar mucho más presente de lo que, quizás, podríamos llegar a imaginar). Un escenario que, para el CTO de Intel, también está cambiando y nombres como Android, Ubuntu o Chrome OS dejan de ser desconocidos y, en el fondo, hacen de abanderados de Linux cara al usuario final.

He de reconocer que el Chromebook es un tipo de dispositivo que sigue sin encajarme, un proyecto en el que Intel está apoyando a Google pero que, realmente, tiene un alcance muy limitado (y me temo que una vida como la del netbook). Considerar al Chromebook como un estandarte de Linux me parece algo pretencioso y no creo que sea el mejor de los ejemplos a usar; sin embargo, Android es un buen estandarte de Linux (aunque no sea tan libre como nos gustaría), una plataforma que está llegando a millones de usuarios de todo el mundo pero que, en el fondo, adolece del guiño a Linux.

De todas formas, estoy de acuerdo en que puede ser un buen momento para Linux y que, por tanto, puede tomar impulso para aumentar su cuota de mercado. Nos encontramos en un contexto en el que no todas las empresas se pueden permitir la renovación de su parque de computadoras, el soporte de Windows XP está a punto de finalizar y Windows 8.1 está al llegar; unas condiciones de contorno que podrían favorecer la adopción de sistemas operativos Linux en el escritorio pero, en mi opinión, no sería una causa provocada por la popularidad de Android o del Chromebook.

Si Ubuntu Edge hubiese salido bien, quizás, el segmento de la movilidad habría servido de tracción a la penetración de Linux en el escritorio y entre los usuarios; sin embargo, el proyecto fracasó y esta convergencia entre movilidad y escritorio a través de sistemas operativos libres se quedó en standnya.

Fuente: Alt1040.

El software Libre en China funciona

La reciente escalada de ciberataques producidos en el territorio de los Estados Unidos, la posterior acusación al Gobierno chino de ser el responsable y de estar preparando las condiciones para una inminente ciberguerra, aunado a las revelaciones de espionajes hechas por Edward Snowden, han acelerado en el Ejecutivo de Beijing la idea de alcanzar mayores niveles de independencia tecnológica, razón por la cual ha desplegado un nuevo sistema operativo de nombre Kylin, realizando acuerdo con la empresa Canonical.

bandera-china-tuxSegún el propio Gobierno de China, este país desarrollará una nueva arquitectura de referencia para los sistemas operativos basados en FreeBSD y en Ubuntu, con miras a fabricar sus propios productos que incluyen características y aplicaciones especialmente adaptadas a sus necesidades.

Entre las que pueden mencionarse están los métodos de entrada y calendarios chinos, los usuarios pueden efectuar búsquedas rápidas a través de los servicios de música de ese país, las futuras versiones integrarán mapas del motor de búsqueda Baidu (versión asiática de Google) e incorporarán servicios de Estado y de comercio electrónico.

El equipo que diseña Ubuntu Kylin ha cooperado con WPS, nombre que recibe la suite ofimática (herramientas de oficina) más popular de China, creando una aplicación de edición y gestión de fotos que podrían incorporarse en otras versiones de Ubuntu en todo el mundo.

La capacidad de este sistema operativo abarca no solo el escritorio, sino que incluye otras plataformas de hardware (dispositivos físicos), tales como servidores, tabletas y teléfonos. Todo ello ha sido posible gracias a la creación de un laboratorio conjunto en el cual trabajan ingenieros de Canonical y las instituciones del Estado chino.

La Universidad Nacional de Tecnología de Defensa de China creó un sistema operativo estratégico, si es que existe el término, en el año 2007. Lo llamaron Kylin, en alusión al animal mítico (dragón) denominado qilin, siendo aprobado para su uso posterior por el Ejército de Liberación del Pueblo.

Cuenta con un rendimiento de alta disponibilidad y seguridad. Su fase inicial fue financiada y patrocinada por el Gobierno chino en 2002. Sin embargo, la primera versión pública fue lanzada en 2007.

Según la BBC, además de ponerse en operación para computadoras estándar, Kylin soportará las convenciones y caracteres chinos. Este ya se encuentra disponible en las siguientes empresas del país asiático: Shanghai Unicom, Xiangcai Securities, China Construction Bank y North China Electric Power.

Fuente: www.somoslibres.org

El apoyo para Linux de las empresas grandes

Linux-logo“Uno puede ver que esta enorme aceleración del código se debe a una increíblemente amplia presencia de dispositivos”, sostuvo Jim Zemlin, director ejecutivo de la Linux Foundation, refiriéndose a la forma en que los fabricantes de tabletas, teléfonos inteligentes, computadoras que forman parte de la ropa y dispositivos sensores están utilizando el kernel.“En estos días, nadie hace nada sin Linux, a menos que tu nombre sea Microsoft, Apple o BlackBerry”, indicó Zemlin.

En conjunto, Linaro, Samsung y Texas Instruments incrementaron sus contribuciones colectivas al kernel durante el pasado año a 11% del total de contribuciones, una cifra superior al 4,4% del año anterior de acuerdo al más reciente reporte anual de la Linux Foundation sobre quiénes contribuyen al kernel de Linux.

Google, que históricamente ha sido un importante contribuyente, también ha proporcionado cambios significativos a Linux este año, gracias en parte al sistema operativo Android, que usa el kernel. El reporte llamado “Who Writes Linux” detalla quién trabaja en el kernel de Linux, el cual es llamado por la Linux Foundation el proyecto colaborativo más grande la historia de la computación.

El reporte cubre el desarrollo enfocado en el trabajo realizado entre el Linux 3.3, lanzado en marzo del 2012, y el 3.10, finalizado en junio. Más de 1.100 desarrolladores de 225 compañías contribuyeron al kernel durante este periodo.

Linux es desarrollado en base a un modelo comunitario, en el cual los desarrolladores y las compañías voluntariamente contribuyen con cambios al kernel, el cual aún es supervisado por su creador Linus Torvalds. Linux en sí no es un sistema operativo, aunque puede ser usado como el núcleo de uno de ellos.

La tasa de contribuciones está creciendo, de acuerdo a la fundación. En promedio, se realizan 7,14 cambios al kernel cada hora, o alrededor de 171 cambios todos los días.

Zemlin atribuye esta aceleración en el crecimiento a la mayor diversidad en los dispositivos de hardware que se están desarrollando, desde las tabletas hasta los sensores inteligentes. Los fabricantes están usando Linux como la base de su propio software, en lugar de desarrollar un kernel de sistema operativo desde cero. A su vez, muchos contribuyen con sus propias mejoras y correcciones al kernel, para no tener que mantener su propia versión de Linux.

Red Hat, Intel, Texas Instruments, Linaro, Suse, IBM y Google fueron los principales contribuyentes al kernel en este periodo, determinado por el número de sus contribuciones. Microsoft, que antes aparecía en la lista de los principales contribuyentes debido a su trabajo para preparar a Linux para el ambiente de virtualización Hyper-V, ha salido completamente de la lista este año.

Fuente: www.somoslibres.org

Fedora 20 ‘Heisenbug’ llegará para el 26 de noviembre

Fedora 20 Heisenbug, así se llamará la próxima versión de la distribución comunitaria de Red Hat, con fecha de lanzamiento 26 de noviembre.

Nombres en clave de versiones y productos… No tienen mucho sentido, pero son pieza importante en la mercadotecnia y, porqué no decirlo, una fugaz distracción para los usuarios más entusiastas. Así, mientras nos preguntamos por el nombre en clave de Ubuntu 14.04, conocemos el de Fedora 20, que se llamará…

fedora14

Fedora 20 tendrá como nombre en clave Heisenbug, un término que según Wikipedia aplican los programadores a “errores en el software que parecen ocultarse o cambiar su comportamiento cuando alguien intenta estudiarlos”. Se trata de un término inspirado por el físico alemán y Premio Nobel de Física Werner Heisenberg, conocido principalmente por formular el principio de incertidumbre.

Después de una Spherical Cow bastante desastrosa y de un más pulido Schöringer’s Cat, esperamos que Heisenbug no sea un adelanto de lo que nos espera con la próxima versión de Fedora, con fecha de lanzamiento prevista para el próximo 26 de noviembre según el calendario de desarrollo.

Si os apetece saber más sobre los nombres de Fedora, en la wiki del proyecto tenéis un histórico; si preferís conocer lo que no ha podido ser, ahí lo tenéis. Fedora 20 Heisenbug, así se llamará la próxima versión de la distribución comunitaria de Red Hat, con fecha de lanzamiento 26 de noviembre.

Más información: Calendario del Proyecto

Kubuntu ahora con soporte comercial

Una gran noticia para los cada vez más usuarios profesionales de Kubuntu: el proyecto vuelve a disponer de soporte comercial, anuncian, asegurando que cuentan con “un equipo de expertos de Kubuntu dedicados a tiempo completo capaces de asesorar, consultar, aplicar o arreglar cualquier imprevisto que surja tanto en escritorio o servidor”.

kubuntu
Así, Kubuntu vuelve a ofrecer un servicio del que carecía desde que Canonical dejase de invertir directamente en el desarrollo de la distribución. Y si al desarrollo de Kubuntu le ha ido bastante mejor desde su “emancipación” de Canonical, con el nuevo soporte técnico no tendría por qué ser menos. Además, los beneficios van a parar a las arcas del proyecto.

El servicio está proporcionado por la compañía británica Emerge Open, especializada en estas tareas. Podéis consultar los precios en la página web que ha habilitado Kubuntu a tal efecto.

Para terminar, aprovechando que estos días estamos hablando de Ubuntu 14.04, no deberíamos estar menos atentos a Kubuntu 14.04, aunque sea por cuestiones diferentes, casi encontradas: ¿cinco años de actualizaciones con el KDE más estable de la historia? No suena nada mal. Una gran noticia para los cada vez más usuarios profesionales de Kubuntu: el proyecto vuelve a disponer de soporte comercial, anuncian, asegurando que cuentan con “un equipo de expertos de Kubuntu dedicados a tiempo completo capaces de asesorar, consultar, aplicar o arreglar cualquier imprevisto que surja tanto en escritorio o servidor”.

Fuente: Anuncio

RedHat refuerza su impulso en Cloud Infrastructure con nuevas ofertas líderes en rendimiento

redhatRed Hat, Inc. proveedor líder mundial de soluciones open source empresarial, anuncia el impulso continuo de Red Hat Cloud Infrastructure, incluyendo un nuevo referente de rendimiento líder del mercado, la introducción del Red Hat Certificate Expertise en Infraestructura como servicio (IaaS) y una oferta promocional de Red Hat Enterprise Virtualization. Red Hat Cloud Infrastructure, una solución integral diseñada para apoyar a las organizaciones en su evolución desde la virtualización tradicional del centro de datos hacia nubes basadas en OpenStack, se ha revelado como una solución de alto rendimiento que aporta un mayor valor a aquellas organizaciones que buscan construir y gestionar IaaS en cloud privada.

Según el último análisis sobre el mercado del cloud computing realizado por 451 Research’s Market Monitor, se espera que las IaaS crezcan una tasa anual compuesta de crecimiento (CAGR) del 37 por ciento hasta 2016 (1). Como aumenta la adopción cloud e IaaS, el estudio también indica que las soluciones open source de infraestructura cloud están tomando la delantera. De acuerdo con la encuesta «El Estado del Cloud» de 2013, un 64 por ciento de los encuestados que se planean incluir una cloud privada como parte de su portfolio cloud, el 41 por ciento planea utilizar solo alternativas de cloud privado open source, mientras que el otro 29 por ciento planea utilizar una combinación híbrida de soluciones open source y propietarias (2).

Red Hat y Bull logran los mejores resultados de rendimiento

Red Hat también ha anunciado nuevos récords de rendimiento top según el benchmark independiente estándar del sector para virtualización SPECvirt_sc2010, destacando el liderazgo en rendimiento del hipervisor de la Máquina Virtual basada en el Kernel (KVM) en el mercado (3). Red Hat Enterprise Linux 6.4 con su hipervisor KVM permite al servidor Bull SAS ejecutar 768 máquinas virtuales, un espectáculo confirmado como el test de virtualización más rápido y eficiente en un servidor x86.

Este resultado SPECvirt_sc2010 representa el mayor número de rendimiento de máquinas virtuales y la mayor puntuación de rendimiento registrada a nivel global en un único servidor x86 para este benchmark. Esto también consolida el liderazgo en rendimiento del hipervisor de Red Hat así como el KVM de Red Hat impulsa los mejores resultados de 2 y 4 sockets, y los únicos registrados en 8 y 16 sockets.

Red Hat Certificate Expertise en Infraestructura como servicio

Además, Red Hat anuncia una nueva oferta de formación y certificación; el certificado Red Hat Certificate Expertise en Infraestructura como servicio. Como el interés en OpenStack aumenta, los clientes empresariales necesitan profesionales de TI experimentados que son capaces de desplegar y gestionar OpenStack. Este nuevo tipo de certificación pretende responder a esta demanda mediante certificaciones de capacitación y permitiendo a los participantes obtener un conocimiento cada vez mayor de los cambios que ocurren en el panorama de las IaaS. El curso abarcará las capacidades esenciales de OpenStack, incluyendo la instalación y configuración de un despliegue de Red Hat Enterprise Linux OpenStack Platform, configuración y administración de imágenes y la gestión del almacenamiento utilizando Object Storage (Swift) y Block Storage (Cinder). El proceso de certificación para esta oferta de formación se basará en el rendimiento, con candidatos realizando tareas en sistema activo para conseguir una experiencia totalmente real. Nueva oferta promocional de Red Hat Enterprise Virtualization

Como parte del anuncio, Red Hat ha introducido una nueva oferta promocional que integrará la plataforma empresarial Linux líder en el mundo, y el sistema de gestión de virtualización de Red Hat para servidores y escritorios en una oferta promocional de Red Hat Enterprise Virtualization, proporcionando una agilidad excepcional para cargas de trabajo de Linux y Microsoft.

La promoción de Red Hat Enterprise Virtualization se ofrecerá como una única oferta de suscripción que combina:

– Red Hat Enterprise Virtualization, una plataforma ideal en la que basar las iniciativas de virtualización a gran escala y los despliegues cloud internos / privados, ofreciendo un sistema de gestión empresarial que permite a los clientes centralizar eficazmente la gestión de sus entornos virtuales por completo.

– Red Hat Enterprise Linux Server, que proporciona una base segura y certificada para el funcionamiento de servidores con carga de trabajo OpenStack (nodos de cálculo, almacenamiento y de controlador), así como un sistema escalable y de alto rendimiento Linux para máquinas virtuales huéspedes.

Disponibilidad

La oferta de promoción Red Hat Enterprise Virtualización estará disponible en otoño de 2013.

Más información: http://www.redhat.com/products/cloud-computing/cloud-infrastructure/

Samsung quiere interconectar todos sus dispositivos con Tizen

TIZENLa surcoreana Samsung se está planteando el poder conectar todos sus dispositivos entre sí, bajo la premisa de su propio sistema operativo Tizen.

De acuerdo a lo publicado por el diario alemán «Die Welt», el copresidente de la junta directiva de Samsung, Boo-Keun Yoon, planea crear un ecosistema en el que se puedan conectar smartphones, tablets, SmartTVs, refrigeradores y otros dispositivos de la marca.

De este modo, y según estimaciones de analistas, con el sistema operativo Tizen, la firma reduciría la «Android – dependencia» presente especialmente en su gama Galaxy de smartphones.

El alto ejecutivo de Samsung Yoon señaló que el sistema operativo Tizen probablemente llegue a los televisores el año próximo y no descarta un smartphone en los próximos meses.

Cabe recordar que el sistema operativo Tizen es un proyecto móvil basado en Linux, patrocinado por Linux Foundation y la Fundación LiMo.

Tizen se origina en MeeGo, que fue la resultante de la fusión de los sistemas operativos móviles Moblin, creado por Intel, y Maemo, creado por Nokia.

Fuente: somoslibres.org

Un minicubo que corre Android y Linux

No hay duda que el cómputo está teniendo un avance acelerado. Hace un par de años se hablaba de la Raspberry Pi, una computadora que podía correr Linux y cuyo costo no era mayor a 35 dólares. Ahora nos encontramos con esta máquina miniatura, la cual está dentro de un cubo de 5 x 5 x 5 cms y que puede correr Linux o Android.

CuBox-i, de la empresa israelí SolidRun, viene en cuatro configuraciones con precios que van desde los 45 a los 120 dólares.
cubox
Usan todas las configuraciones un procesador ARM i.MX6 Cortex, a 1 Ghz y puede tener de uno a cuatro núcleos. Tiene memoria DDR3 que va desde los 512 MB hasta los 2 GB. Las computadoras CuBox-i pueden ya preordenarse y se calcula que los primeros envíos se harán a finales de noviembre.

SolidRun ha dicho en un anuncio el día de hoy que “la última versión del kérnel de Linux está siendo soportada”, así como el XBMC Media Center y Android 4.2.2.

Esta es la lista de características (los asteriscos solamente están en los modelos con más prestaciones, los más caros, pues):

salida HDMI 1080p
motor de codificación/decodificación de vidoe por hardware multiformato
Unidad integrada de procesamiento de video
OpenGL|ES 2.0 GPU
soporte al perfil integrado de OpenCL 1.1*
10/100/1000 Mbps Ethernet (Gigabit solamente en los modelos más caros)
Dos puertos USB 2.0
interfaz eSata 3Gbps*
receptor infrarrojo
transmisor infrarrojo*
Salida de Optical audio SPDIF
MicroSD para almacenamiento del sistema operativo
Micro-USB*
WiFi 802.11 b/g/n and Bluetooth*
Reloj de tiempo real con backup de batería*

CuBox-i es una versión mejorada de CuBox, con más especificaciones y menor precio. CuBox-i mide unos 5 cms en cada dirección y es ideal para sistemas embebidos. Hay un SDK de código abierto y muchísimos paquetes de software ya disponibles, los cuales podrán ayudar a los usuarios a decidir el tipo de proyectos que pueden hacerse con esta computadora.

Algunas apps podrían ser: “Android TV Box”, puntos de venta, centros multimedia, compiladores y medios ambientes de desarrollo. CuBox-i puede también actuar como una computadora casera de escritorio si se le conecta a una pantalla y un teclado.

Fuente: unocero.com

Si vivieramos basandonos en la filosofía del software libre, este mundo sería mucho mejor

Luego de analizar que sistema sería el más idóneo para vivir, he llegado a la conclusión de que la misma filosofía del software libre no solo abarca software y programación, sino que va mas allá, es un modo de vida, otro sistema diferente a lo que conocemos hoy en día y que haría de este mundo, un lugar mas armonioso, mas abierto y por supuesto, ¡Libre!.

SONY DSC

libertad-01 Viviéramos en comunidades, y cada comunidad sería libre de decidir sus propias leyes en aras del beneficio de todos sus miembros, las decisiones no las tomaría uno solo, sino que toda la comunidad participaría de uno u otro modo, por lo tanto no existieran gobiernos centrales ni países.

Cada persona sería libre de irse a otras comunidades si en la comunidad donde habita, se toman decisiones que esa persona no comparte, y al llegar a otra comunidad es libre de compartir sus experiencias sin limitaciones y por supuesto, tendría participación en la toma de decisiones de dicha comunidad sin importar que provenga de otra comunidad distinta, por lo tanto, no habría pasaportes, visas ni nacionalidades.

Al haber esas libertades para todos los individuos, donde el conocimiento sería abierto y se pudiese compartir libremente sin limitaciones, en donde todos debaten y participan de un modo u otro para evolucionar dicha comunidad y poder a su vez, transitar libremente por distintas comunidades, absorbiendo conocimientos en una y aportando en otras, el modo de vivir materialista simplemente se quedase obsoleto, ya que el objetivo no sería lucrarse económicamente sino de compartir libremente y evolucionar.

Al convivir de esta manera con otras comunidades, no haría falta un ejercito armado.

El reparto de los alimentos fuese totalmente equitativo, ya que si bien, habrá sus excepciones, la gran mayoría compartiría sus alimentos con otras comunidades, así como lo haría con los conocimientos.

Al tener ese tipo de sistema comunitario, es prácticamente imposible que surjan monopolios, ya que al mantenerse la libertad de compartir sin limitaciones, el conocimiento y el aprendizaje sería totalmente dinámico. Todas las comunidades tendrían similitudes en cuanto al grado de desarrollo ya que no habría secretismos porque simplemente, carecería de lógica.

libertad-03

Cualquier aporte sería bienvenido, así sea un simple dibujo, porque ese simple dibujo podría formar parte de algo mucho mas grande.

La propiedad privada como la conocemos hoy en día, simplemente dejaría de existir, ya que en un sistema libre y comunitario no habría la posibilidad de ello, ya que la misma gente le daría la espalda a esa persona o grupo de personas y simplemente se irían a otras comunidades, obviamente al no contar con apoyo, ese “proyecto” se derrumbaría en poco tiempo.

La gente sería libre de creer en lo que quiera realmente e inclusive, formar su misma comunidad, no habría cabida a las imposiciones ya que las otras personas simplemente se irían a otras comunidades y pasaría algo muy similar a los “proyectos” privativos.

libertad-04

Como el objetivo sería evolucionar la comunidad en beneficio de todos, el medio ambiente no sería destruido.

Definitivamente, si conviviéramos bajo la filosofía del software libre, este mundo sería muchísimo mejor…!

Fuente: rmarquezblog.wordpress.com

¿Va el software libre en contra de la competencia?

Linux-logo

Aunque hoy en día lo tengamos a todo nuestro alrededor, no hace tanto que se consideraba que el software libre solo era para un nicho muy pequeño de usuarios y profesionales. Parte de esta idea viene por la confusión común entre “gratuito” y “libre” (ambos “free” en inglés). El software libre no tiene porqué ser gratuito, y de hecho hay compañías como  Red Hat que han montado un gran negocio vendiendo versiones de Linux con soporte a empresas de todo el mundo. Igualmente, el software gratuito no tiene porqué ser libre, pero estos conceptos son a menudo malentendidos, y a veces la persona con la confusión no simplemente no quiere comprenderlo.

Sin embargo, es cierto que una buena parte del software libre se puede conseguir de manera gratuita. ¿Qué significa eso para el mercado? Puede que un par de aficionados instalando Linux no afecte a la industria demasiado, pero cuando el sistema operativo mas popular del planeta es software libre y gratuito la cosa cambia. Eso es lo que piensa la organización FairSearch, que quiere que la Unión Europea considere que Android está cometiendo prácticas contra la competencia al ofrecer su producto de manera gratuita y libre.

fair-search

Teniendo en cuenta que FairSearch está compuesta por Microsoft, Nokia y Oracle entre otros, no debería sorprendernos esta petición, ya que son los principales rivales de Google en todos los aspectos. Pero eso no significa que su lógica no tenga algo de sentido. Al fin y al cabo, ¿Cómo puedes esperar que tu producto pueda competir si la alternativa es gratis? ¿Quién gastaría dinero en un sistema operativo para su smartphone sabiendo que al lado tiene otro que no le cuesta nada? Aunque algo retorcida, hay lógica en este movimiento.

Pero, ¿realmente está el software libre en contra de la competencia? Nada mas lejos de la realidad, ya que incluso la fomenta. Con licencias libres como la GPL es perfectamente posible coger el código de un proyecto, modificarlo y añadirle tu propio código, y lanzarlo al mercado (siempre y cuando el resultado también sea de código libre). Por eso en el terreno de las distribuciones Linux es tan común ver constantemente nuevos sistemas basados en otros. Es incontable el número de versiones de Ubuntu que hay disponibles para descargar, y todas ellas le hacen la competencia directa.

androids

El problema es que hasta ahora esta competencia era interna, y Android, convirtiéndose en la versión de Linux mas popular de la historia, ha llevado ese concepto al gran mercado. Pero el problema subyacente no es que el código de Android sea gratuito, sino que la competencia no está a la altura. Si Android es popular, desde luego no lo es solo porque sea fácil de conseguir. Es cierto que es un factor, pero no el determinante. La propia Microsoft distribuye algunos programas gratuitos, y sus competidores no van corriendo a la Unión Europea para prohibirlos.

Al final, tanto Google como otras compañías que distribuyen software libre están ejerciendo su derecho a poner precio a su producto, al igual que otras que distribuyen software privativo. Si no quieren dar el paso de volver su producto gratuito, es cosa de los competidores mejorarlo lo suficiente como para que merezca la pena pagar por él. Pero quejarse porque ya no son los líderes no va a servir de nada.

Fuente: www.omicrono.com