Ubuntu llegará a los teléfonos el 18 de octubre

Canonical confirmó que la versión móvil de Ubuntu para teléfonos inteligentes estará disponible al público tan pronto como el 18 de octubre.

Ubuntu_Touch

Esto es la confirmación del anuncio que Canonical hizo en el CEs de este año al revelar que se encontraba trabajando en el desarrollo de una versión móvil de su sistema operativo Ubuntu. Habitualmente, Ubuntu lanza actualizaciones de su sistema operativo de escritorio cada mes de abril y octubre, con lo que la fecha es una de las preferidas por la marca.

Uno de los principales miembros del equipo técnico de Canonical, el arquitecto Loïc Minier, ha destacado la disponibilidad de la imagen del sistema operativo Ubuntu Touch lista para ser instalada en dispositivos soportados.

Versión para desarrolladores disponible desde febrero
La versión de desarrolladores fue liberada el pasado mes de febrero y trabaja sobre dispositivos Samsung Galaxy Nexus y los Nexus 4. También es posible probarlo en tabletas de este tipo, concretamente en las Nexus 7 y en la Nexus de 10 pulgadas.

Como aspecto adicional, desde Canonical destacan que Ubuntu Touch permite lanzar la versión de escritorio cuando el móvil o tableta se acopla con un monitor de escritorio. La idea es poder trabajar como si se tratase de un sistema de escritorio cuando disponemos de una gran pantalla y de los periféricos adicionales.

La compañía ofrece información sobre los terminales y tabletas que son compatibles actualmente con la versión beta de Ubuntu Touch, y ofrece una serie de indicaciones para todo aquel que desee flashear la memoria de su dispositivo para instalar el nuevo sistema.

También los desarrolladores tienen su web dedicada donde pueden encontrar información y documentación muy útil, así como tutoriales para contribuir a la comunidad de Ubuntu.

Fuente: www.pcworldenespanol.com

Linux en las escuelas… ¿para aprenderlo, pero no para utilizarlo?

Ciertamente, tener a Linux en las escuelas o, dicho con más propiedad, tener a GNU/Linux en las escuelas, no debería ser una pregunta abierta a estas alturas de la película. Como tampoco debería haber debate sobre la forma en la que GNU/Linux esté, siempre que esté tal y como se requiere.
linux_on_schools
Los beneficios de utilizar software libre en las aulas son rotundos en lo económico y, por qué no decirlo, pueden ser muy positivos en lo moral de cara a la educación de los estudiantes, gracias a la filosofía en la que se basa el movimiento del software libre.

Y si disponer de Linux en las aulas es importante, no lo es menos el comenzar a enseñarlo como materia. De eso trata la LPI Academy, de introducir las certificaciones en el sistema del pingüino en los centros educativos de Estados Unidos que lo soliciten, capacitando al profesorado y otorgando títulos que pueden valer mucho en estos tiempos que corren, en los que la demanda de profesionales de Linux cualificados no para de aumentar.

Linux en las escuelas… ¿para aprenderlo, pero no para utilizarlo?

Así, mientras una iniciativa inteligente se pone en marcha, la estupidez ocupa la primera plana de informaciones interesadas, que no fraudulentas. Es realmente difícil encontrar otra forma de calificar las conclusiones del estudio publicado por la firma antivirus avast!, realizado también en Estados Unidos.

En resumen: un 96% de las escuelas estarían al borde de una crisis tecnológica por el coste de actualizar los equipos con Windows XP cuando, en la primavera del año que viene, Microsoft deje de suministrarle soporte al longevo sistema operativo, que el próximo 25 de octubre cumplirá 12 años en activo. Alternativas a actualizar a otro Windows, por supuesto, no hay.

Más información: Avast

Hardware Libre gracias a Arduino

Debo confesar que me encontré con Arduino por casualidad. Son esas carambolas que te ofrecen las búsquedas y en las que encuentras incluso mucho más de lo que buscabas.

Seguramente conocerás de sobra la existencia del conocido como software libre, que no gratuito, que nos acompaña desde hace ya mucho tiempo y que se ha instalado entre nosotros para quedarse. De hecho ahora mismo te escribo desde Ubnntu y no recuerdo que tenga en este sistema ningún programa que no sea de este tipo. En el otro ordenador, el que uso para Radio Esperantia, si que tiene Windows y algunos programas no libres.

hw-libreArduino sería al hardware, lo que el software libre al software. Se trata de una placa con un minicontrolador y un entorno de desarrollo para faclitar el uso de la electrónica en proyectos multidisciplinares, según figura como definición en la Wikipedia.

Tengo que reconocer que al principio Arduino me pareció poco más que un proyecto experimental y dudaba de que pudiera materializarse, pero con el paso del tiempo he ido encontrándome trabajos en los que Arduino es el motor y tras mis primeras dudas, debo reconocer que la senda que está atravesando desde lo experimental a lo práctico, está ya concluida.

En este vídeo explican con detalle el origen, desarrollo y puesta en marcha del proyecto Arduino.

La imagen de un robot construído con Arduino la encontré en Globedia, donde también encontrarás algunas explicaciones sobre lo que es esta plataforma de hardware libre.

Fuente: www.somoslibres.org

OpenMailBox: Una alternativa a Gmail basada en Software Libre

Después de las múltiples filtraciones que se han hecho de los diversos programas de espionaje como Prism, muchos usuarios comienzan a ver sobre sus hombros buscando alternativas a los distintos servicios ofrecidos por las empresas que presuntamente se encuentran involucradas en este tipo de actividades. Si tu eres uno de los que han emprendido esa especie de éxodo en busca de servicios más confiables permíteme entonces presentarte un sustituto a Gmail.

OpenMailBox (https://www.openmailbox.org/) es un servicio de correo electrónico de reciente creación (junio del 2013), el cual promete que respetará tu privacidad gracias al uso exclusivo de software libre (el listado de software empleado por OpenMailBox se muestra aquí). Según las palabras de sus fundadores:

Nota: Este proyecto nació de una simple idea: ¿Por qué confiarles nuestros datos personales a las empresas? ¿Para que sean vendidos, usados, redistribuidos, corrompidos?

Las características ofrecidas por este servicio son:

Prestar el servicio sin pretensiones, de forma gratuita y de calidad.
Espacio de almacenamiento ilimitado.
Ninguna tipo de publicidad.
Contar con un poderoso software antispam y antivirus.
Emplear únicamente conexiones seguras para todos sus servicios (HTTPS).

Por el momento el sitio solo se encuentra disponible en los idiomas ingles y francés, pero eso no quiere decir que la configuración del cliente de correo no se pueda poner en otro idioma (como el español), además de contar con una interfaz muy agradable a la vista:

Para comenzar a utilizar el servicio solo basta el registrarse, un proceso muy sencillo y rápido. Cabe destacar que este tipo de servicios se mantienen a través de donaciones, por lo que no sería mala idea que después de probarlo pudieras contribuir con la causa ;).
Si deseas configurar tu cliente de correo (Thunderbird por ejemplo) lo único que debes hacer es introducir la siguiente información:
IMAP (configuración de entrada):
Servidor: imap.openmailbox.orgopenmailbox
Puerto: 143
Tipo de seguridad: STARTTLS

SMTP (configuración de salida):
Servidor: smtp.openmailbox.org
Puerto: 587
Tipo de seguridad: STARTTLS

Descripción

Después de las múltiples filtraciones que se han hecho de los diversos programas de espionaje como Prism, muchos usuarios comienzan a ver sobre sus hombros buscando alternativas a los distintos servicios ofrecidos por las empresas que presuntamente se encuentran involucradas en este tipo de actividades. Si tu eres uno de los que han emprendido esa especie de éxodo en busca de servicios más confiables permíteme entonces presentarte un sustituto a Gmail.

OpenMailBox es un servicio de correo electrónico de reciente creación (junio del 2013), el cual promete que respetará tu privacidad gracias al uso exclusivo de software libre (el listado de software empleado por OpenMailBox se muestra aquí). Según las palabras de sus fundadores:

Nota: Este proyecto nació de una simple idea: ¿Por qué confiarles nuestros datos personales a las empresas? ¿Para que sean vendidos, usados, redistribuidos, corrompidos?

Fuente: Colabora

IBM invertirá 1,000 mdd en Linux

ibm-linux

IBM informó este martes que planea invertir 1,000 millones de dólares en Linux y otros softwares de uso libre para mejorar los servicios a sus clientes.

Según IBM, «muchas empresas tienen dificultades para manejar grandes (volúmenes de) datos y almacenamiento en la nube». Este término es utilizado para definir el servicio de almacenamiento de información y uso de aplicaciones y programas informáticos a través de internet a gran escala.

Estas dificultades se deben a que muchas compañías utilizan servidores basados en viejas computadoras PC, dijo el vicepresidente de IBM Brad McCredie.

Linux es un sistema operativo de uso libre que puede ser utilizado en servidores, PC y otros dispositivos.

IBM produce supercomputadores y servidores, y ofrece servicios de manejo de datos para clientes corporativos.

La firma establecerá un nuevo centro Linux en Montpellier, sur de Francia.

Fuente: www.eleconomista.com.mx

“Linux se beneficiará de la alianza Microsoft-Nokia”

LiMo, una unidad de tecnología inalámbrica de Linux, espera beneficiarse de la alianza entre Microsoft y Nokia, ya que podría impulsar a los fabricantes de menor porte a buscar plataformas alternativas.

«Con Microsoft y Nokia juntos y Android asentado, otros vendedores de dispositivos deberán contemplar otras áreas para evitar el colapso irreversible”, dijo Morgan Gillis, director de LiMo.

Como es de suponerse, esa otra opción puede ser el sistema operativo Linux, que ha comenzado a adquirir fuerza en los móviles con el ascenso del sistema Android de Google, que es ahora el software más usado en teléfonos inteligentes.

Todavía hace un año, el mercado software para celulares estuvo liderado por el sistema operativo Symbian de Nokia, una situación que duró más de una década.

«La nueva alianza tiene un enorme lado positivo para Microsoft, aunque existe un riesgo importante de que los actuales vendedores del Windows Phone se sientan ahora alienados», dijo Gillis.

Linux es la forma más popular de los llamados sistemas operativos gratuitos de código abierto, que permiten que los usuarios lo usen, cambien y compartan.

nokia-microsoft

Fuente: www.eleconomista.com.mx

«Linux es el futuro del videojuego»

La frase es de Gabe Newell, co-fundador de Valve y responsable de la plataforma Steam. Parece que la próxima semana la compañía va a anunciar una SteamBox, un pequeño ordenador pensado para enlazar al televisor del salón y conectado con el popular sistema de distribución de juegos (por supuesto con Linux como sistema operativo).

linux-videojuego

De ser cierto, se convertiría en un candidato más para ocupar el hueco bajo el televisor en un año en el que no faltan alternativas. Este otoño tenemos el lanzamiento de la Xbox One y la Playstation 4Todo apunta a que Apple quiere entrar en este terreno con Apple TV. Google no debe andar lejos tampoco.

Por supuesto Xbox y Playstation van a repartirse la inmensa mayoría del mercado. Nintendo no ha tenido con Wii U el efecto que esperaba pero aún así sigue siendo un competidor de tamaño más que respetable. ¿Es el mercado de las consolas domésticas lo suficientemente grande como para soportar tres nuevas plataformas?

Newell, en cualquier caso, tiene una visión interesante. Domina ya la distribución del videojuego en PC (Steam es la única plataforma digital de distribución de juegos para ordenador con peso en la industria) pero las ventas de dispositivos están cayendo y Windows 8, como él mismo dice, ha sido «una catástrofe». Si hay que dar el salto a un modelo alternativo, éste es el mejor momento.

Fuente: www.elmundo.es

Un trampolín para dar el salto al software libre

Hace apenas una semana que se ha lanzado la página web de MepasoaLinux.com, proyecto dedicado al asesoramiento de las personas interesadas en abandonar el software privativo para apostar por Linux y otras alternativas libres. Dicha labor asesora se presta empleando siempre un lenguaje accesible, al alcance de los no iniciados, y centrado en las cuestiones más básicas y necesarias para el usuario medio.

El creador de este proyecto,José Luis López de Ziordia, nos cuenta mucho más sobre esta iniciativa, nacida en Vitoria, en la siguiente entrevista.

Noticias Positivas: ¿Cómo surgió la idea de lanzar MepasoaLinux.com?

José Luis López de Ziordia: Tras años de utilizar e investigar en el terreno del software libre y esta fantástica filosofía, surgía aquella idea de “qué bien le vendría a mucha gente poder entrar en todo esto sin necesidad de tanta “prueba – error” por la que muchos tuvimos que pasar. También mi convencimiento de que lo que ha faltado en el software libre han sido precisamente asesores y distribuidores que lo pudieran hacer llegar al público general de una forma más fácil. Al fin y al cabo, no es que Windows sea más fácil, sino que simplemente es lo que viene ya puesto en la mayor parte de los ordenadores.

Muchos usuarios no solo es que no se vean capaces de instalar Linux; sino probablemente ocurriría lo mismo si tuviesen que reinstalar Windows. Tras un tiempo de experiencia instalando y asesorando “por libre”, el momento de MepasoaLinux había llegado.

linux

N+: ¿Qué tipo de servicios de asesoramiento prestáis a las personas interesadas en pasarse al software libre?

JLLZ: MepasoaLinux pretende ser una especie de “asesor” y “formador” en todo este terreno, orientado al usuario doméstico y autónomo, principalmente. Hay mucha formación por ahí sobre Linux; pero la mayoría de los manuales, siendo de muy alta calidad, parecen frecuentemente más orientados a alguien que quiere conseguir una titulación como administrador de sistemas o programador, que a las dudas y cuestiones que a este otro segmento de usuario le surgen. Así, asesoramos sobre qué instalar (una elección particularmente difícil para el recién llegado), ofrecemos instalaciones, formaciones personalizadas sobre el tema en general, sobre la convivencia con Windows, o diferentes monográficos centrados en aspectos concretos y también en utilidades específicas. Igualmente podemos ofrecer servicios de soporte y mantenimiento.

Los precios por estos servicios son acordados con el cliente observando un servicio global, como siempre que se presenta un presupuesto, que puede ser libremente aceptado o no.

Sin embargo, no queremos que el precio haga que gente de escasos recursos no pueda acceder a nuestros servicios. Por ello hemos creado un fondo solidario, que se “alimentará” principalmente de donaciones al proyecto, así como de un pequeño porcentaje de nuestros ingresos anuales. Si alguien entiende que no dispone de recursos como para pagar nuestros servicios, pero quiere solicitarlos, sólo tiene que contactar con nosotros comentándonos las razones por las que quiere beneficiarse de nuestro fondo solidario. Si su solicitud se encuentra razonable, los servicios sólo le costarán unos simbólicos cinco euros, siendo el resto del coste a cargo del mencionado fondo.

También hemos preparado un programa de fidelización de clientes, de forma que, si has sido o eres nuestro cliente, y nos traes a uno nuevo (él nos dirá de parte de quién está contactando con nosotros), recibirás diez euros en concepto de colaboración con nuestro proyecto, una vez se haya realizado y abonado el servicio correspondiente.

N+: ¿Qué ventajas tiene el software libre respecto al software privativo de cara al usuario?

JLLZ: El software libre tiene múltiples ventajas respecto al privativo convencional. Básicamente se diferencia por la naturaleza de sus licencias. Esto se traduce en que los programas de software libre se pueden redistribuir libremente, copiar, e incluso adaptar (ya que se puede acceder al código con el que se escribieron), modificar y redistribuir el producto modificado con las mismas condiciones. Por de pronto, el coste se reduce de forma muy considerable (si se paga, es siempre por servicios adicionales, no por la licencia en sí).

También dejamos de temer quedarnos “colgados” por el proveedor de turno. Esto se ve fácilmente con un ejemplo. Si confiamos nuestros documentos a una aplicación comercial que tiene sus propios formatos, en caso de que este proveedor desaparezca o decida dejar de mantener ese producto, podemos quedarnos colgados sin remedio; pues nadie puede saber cómo está hecho para seguir manteniéndolo. Así, quedaríamos a merced de los caprichos y decisiones estratégicas de las grandes compañías. Eso no ocurre en software libre, ya que el código es abierto y accesible, mucha gente conoce cómo funciona cada proyecto; y muchas veces un proyecto ha tenido que ser “abandonado” por sus creadores, y rápidamente ha sido retomado por otros equipos de personas.

Hay otra ventaja fundamental. Como se trata de código abierto (otras personas pueden acceder al código de cómo está hecho el programa), si dicha aplicación llevase “código malvado” tipo virus o similares, cualquier experto de fuera del proyecto lo detectaría rápidamente y se divulgaría por la red vertiginosamente. De forma que, si instalamos dichas aplicaciones siempre desde una fuente fiable, prácticamente nos despreocupamos del malware, o sea, virus y similares.

N+: ¿Y qué ventajas tiene el software libre desde el punto de vista social y medioambiental?

JLLZ: Desde un punto de vista social, como hemos ya comentado, nos hace menos dependientes de las grandes corporaciones. También fomenta en nosotros (usuarios y desarrolladores) la cultura de la colaboración y de compartir el conocimiento. De hecho,  los foros de ayuda online al respecto, formados por los propios usuarios, son muy abundantes y participativos. Y, por supuesto, esa forma de crear aplicaciones en clave cooperativa también hace que vaya calando la cultura de trabajo en equipo y en clave de colaboración más que de competición; pues son necesarias las aportaciones de todos.

Y desde un punto de vista ambiental, tiene también su impacto positivo. Al ser un ecosistema muy diverso, compuesto por montones de proyectos interdependientes, podemos encontrarnos opciones múltiples y diversas como usuarios. Esto hace que podamos encontrar opciones tanto para máquinas nuevas y potentes como para máquinas antiguas y limitadas. De esta forma, con frecuencia es posible seguir utilizando ese viejo ordenador, sin necesidad de tirarlo, generando menos residuos, y contribuyendo en menor medida a la obsolescencia programada.

N+: MepasoaLinux ha surgido en Vitoria, ¿este va a ser su campo de acción o acepta clientes de otros lugares?

JLLZ: El radio de acción presencial de MepasoaLinux está principalmente centrado en Vitoria, provincia y territorios colindantes. Sin embargo, sí que vamos a dar la oportunidad, como algo experimental, a un servicio “a distancia”. Aquí estaría, por ejemplo, la opción de encargarnos una instalación en un portátil: un mensajero recogería el ordenador en casa del cliente, nosotros haríamos la instalación, y devolveríamos el ordenador de la misma forma. También está la opción de formaciones y asesoramiento vía videoconferencia o incluso teléfono.

N+: Otro aspecto interesante del proyecto es que desde el mismo se prestará apoyo económico a otras iniciativas relacionadas con el software libre.

JLLZ: En MepasoaLinux, el enfoque social y colaborativo es fundamental. Y ya que contaremos con unos ingresos económicos, queremos también colaborar económicamente con proyectos de software libre. Cada mes destinaremos un 10% del importe facturado a una donación destinada a un proyecto de software libre, que podrá ser una distribución GNU/Linux o una aplicación concreta (Libreoffice, Firefox…). También estamos abiertos a que se nos escriba sugiriendo donar a un determinado proyecto. Y para más adelante, consideramos la posibilidad de crear una especie de “encuesta”, de cara a descubrir qué proyecto eligen los usuarios a este respecto.

PuppyLinux: rápido y con mucho mejor interfaz

Nos parece muy interesante alentar a todo el mundo a que saque su vieja computadora del armario y vuelva a utilizarla creativamente, que es lo que permiten todos los sistemas operativos libres, y por eso insistimos en estas alternativas.

En el caso de hoy te hablamos de PuppyLinux. Conocí este sistema operativo cuando estaba migrando LV8 (una radio pública local) a software libre. Yo había entrado a trabajar como productor y a hacer un programa de radio (al que habíamos llamado «¡Queterecontra!») pero por entusiasta, paralelamente comencé a hacer mantenimiento general de las computadoras y luego a migrar toda la radio a software libre, cosa que no logré pues a uno de los «técnicos» de la radio no le gustó que la gente pudiera usar su computadora libremente, porque perdía el poder que ejercía en los trabajadores de la radio.

puppy_desk

Uno de los grandes problemas era que tenía que buscar distribuciones que pudieran ser utilizadas sin capacitar a quienes las usarían, además de que fueran, estables, veloces y que pudieran funcionar bien en máquinas muuuuuuuuuuuuy viejas como las que tenía la radio. Probé de todo, incluso DeliLinux, una de las distros que menos recursos requieren, pero está en alemán y cuesta muchísimo hacer que funcione, llegué a pasar más de 30 horas tratando de configurarla hasta poder hacer que funcione, NO te la recomiendo salvo que seas experto/a. Aprovecho para pedir disculpas al área de deportes de LV8 (y saludarlos, de paso), ya que a ellos les instalé esta distribución junto al -creo- Window$ 95 que tenían en su computadora.

Me recomendaron PuppyLinux por su facilidad para configurar redes grandes y pequeñas.

El hardware era tan pobre, que no podía ni instalar DamnSmallLinux, y mi gran miedo eran las redes, pues la red de la radio se caía a cada rato, no quería que esto significara un argumento para que este «técnico» convenciera a la dirección de la radio para que cancele la migración. Un amigo, que estaba coqueteando con transformarse en usuario de GNU/Linux, me dijo que probara Puppy, que a él le había resultado muy simple configurar su red, así que la bajé, la probé y….¡Tenía razón!

Sorprendete: el sistema completo, sin instalarse, carga en menos de un minuto.

PuppyLinux pesa menos de 100mb, es una distribución que puede usarse en modo Live (sin instalarla) desde un CD, un DVD, un USB o cualquier medio portátil. Corre 100% desde la memoria RAM, lo que hace que tu computadora parezca un fórmula uno, además de que los requerimientos para su funcionamiento son verdaderamente mínimos. Además de esto PuppyLinux tiene una amplísima gama de software pre-instalado, por lo que sólo con bootearlo o instalarlo ya tenés todo listo para un sistema completo y sólo tenés que usar la pc.

El fundador y responsable de desarrollo, Barry Kauler, nombró así a esta distribución de GNU/Linux en honor a su perro. Un chihuahua temerario al que homenajeó dotando a este sistema operativo de las características que adoraba de su mascota. En sus palabras: imprudente y libre. PuppyLinux tiene procesadores de texto, hojas de cálculo, navegador de internet, juegos, editores de imagen y muchas utilidades extra, hasta software propio, como Pmount, que es un programita muy simple para montar y desmontar discos discos rígidos, portátiles y otros medios extraíbles. Luego de probarla en LV8, la he utilizado infinidad de veces como disco de rescate, porque prácticamente no hay hardware que no reconozca. Estamos hablando de hardware con más de 5 años, no es fácil que un GNU/Linux reúna en menos de 100mb tantos drivers, pero Puppy lo hace fantásticamente.

Con esta distribución, teniendo un pendrive con dos particiones, tenés una computadora tan portátil, que te cabe en el bolsillo.

Esta distribución se propone como objetivos ser un sistema operativo fácil de instalar y posible de instalar en cualquier cosa, ser también una distribución que sea posible de usar sin tener que instalarla y que además nos permita trabajar y guardar nuestro trabajo en algún soporte extraíble. La distro tiene un costado muy interesante, que es el de permitir recuperar archivos desde sistemas Window$ con discos rígidos destruidos.

Ser extremadamente amigable para usuarios no familiarizados con GNU/Linux Iniciar extraordinariamente rápido Tener todas las aplicaciones necesarias para cualquier usuario en el día a día Sólo funcionar. No tener problemas. Traer de nuevo a la vida a tu vieja computadora.

Cargar 100% desde memoria RAM sin necesidad de ningún otro disco. Se trata de una distribución de desarrollo comunitario, con soporte técnico gratuito, en la que vas a encontrar a miles de personas que quieren ayudarte a tener la mejor de las experiencias con tu PC.

Dice la página oficial de la distro: ¿Quién es el dueño de Puppy? Todos lo somos. Está cubierto con la licencia GPL/LGPL.

Fuente: mdzol.com

Counter Strike: Condition Zero para Linux

Ya se encuentra disponible Counter Strike: Condition Zero para Linux, así que cada vez faltan menos juegos de Valve para que dispongamos de su catálogo completo.

conditionzero

Counter-Strike: Condition Zero (a menudo abreviado en «CS: CZ» o «CZ») es un videojuego de disparos en primera persona. Es una nueva versión de Counter Strike con gráficos mejorados, mapas retocados, añade dos modelos nuevos y un modo para un solo jugador. Al modo de un jugador (misiones) se le llama Deleted Scenes. Además es el único juego de los tres Counter-Strike que contiene modo de un jugador. Está disponible para xbox. Actualmente se distribuye por la plataforma steam. Esta versión fue muy criticada debido a la inferioridad de sus gráficos respecto los actuales, por las limitaciones del motor gráfico GoldSrc. Los modelos nuevos incluyen el anti-terrorista Spetnaz ruso, y el terrorista Guerilla (guerrilla americana), ambos introducidos en la versión 1.3 del CS.

También se han incluido nuevos cambios como el daño de la granada en mano o HE que ya puede ser mortal quitando los 100 puntos de vida. Los wallblanged o “atravesadas” han sido disminuidas y se daña menos. Los rehenes han sido dotados de más personalidad y estos pueden colaborar con los antiterroristas.

Nombre: Counter Strike: Condition Zero.

Género: FPS
Licencia: Comercial
Plataformas: Linux, Windows, Mac OS X
Web Oficial: Counter Strike: Condition Zero

Fuente: www.linuxjuegos.com