El Salvador: La adopción del Software Libre en la Educación

En el Salvador, la cartera de Estado ya no comprará licencias de Microsoft.

ortLos centros educativos del sistema público han recibido instrucciones de parte del Ministerio de Educación para descontinuar el uso de programas de computación que requieren la compra de licencia para operar y dar paso a los programas que se descargan de la web sin mayor costo.

Así es que en lugar de Window deben instalar Linux, y sustituir los programas de Micrososft Office como Word, Excel y Power Point, ya sea por Open Office o Libre Office, entre otros.

«Hay una nueva orden, que a partir de junio ya no vamos a enseñar Microsoft Office, sino que vamos a enseñar solo Linux, y hay otro programa nuevo. Ya el Ministerio no va a comprar licencias a Microsoft», aseguró Oscar Melara, director del Instituto Técnico Industrial (Inti) al ser consultado al respecto.

«Allí hay un problema bastante complicado, porque cuando los alumnos egresan todas las empresas a donde llegan a trabajar tienen Excel, Word, Power Point (que son programas de Microsoft Office)», expuso Melara.

La información sobre los nuevos lineamientos fue confirmada también por la directora del Instituto Nacional de Ayutuxtepeque, Hortensia Serrano, y su similar del Instituto Nacional de la Colonia Santa Lucía, Jorge Sevillano, quienes destacaron que los responsables de las aulas informáticas que laboran en esas instituciones ya empezaron a recibir capacitación sobre los softwares libres.

Ambos coinciden con Melara en que, si bien esto significará un ahorro para el Gobierno, traerá algunos inconvenientes con los equipos que tienen, así como discrepancia entre lo que se enseña en las instituciones educativas y lo que se utiliza en las empresas.

Este matutino solicitó una entrevista con las autoridades de la cartera de Estado encargadas de esta área, con el fin de consultar sobre el porqué de la disposición y los alcances de la misma, pero no se tuvo respuesta oportuna.

El encargado de un aula informática, que pidió reserva de identidad, explicó que si bien hace tres años Educación benefició a algunos centros con computadoras que tienen los dos sistemas operativos (con licencia y libre), hay programas que se utilizan en las áreas de enseñanza técnica y comercial que funcionan mejor con el sistema de licencia.

Según explicó, el paso hacia el uso de los programas libres ha venido de forma progresiva e incluso ya se da en las oficinas centrales del Ministerio de Educación, pero la indicación que se les ha dado en las capacitaciones es que este año se debe concretar en las escuelas, pues al vencer las licencias de los programas de Microsoft tienen que ser desinstaladas de los equipos para evitar multas.

«Surge una controversia porque el Mined nos pide que empecemos a migrar, pero todavía tenemos los planes de estudio basados en el uso de Window y Office. Es más, el ministerio de Educación también saca la famosa certificación de Grado Digital, pero hasta el año pasado estaba basado en ambiente Window y plataformas de Office», agregó el encargado de aula informática.

Otra de las cosas con las que tendrán que lidiar es con el hecho de que los maestros de aula que recién se adaptan al uso de los programas con licencia para impartir sus clases, empiezan a mostrar resistencia al cambio hacia el software libre que ven un poco complicado.

Carlos Molina, de la Comunidad Salvadoreña de Software Libre (SLSV), descartó que el uso de software libre signifique un retroceso en el área tecnológica.

«Es una iniciativa que desde hace mucho tiempo se está desarrollando en el mundo. En Europa es donde más se produce y más se ocupa. Eso a los gobiernos les ha significado ahorros billonarios por el costo de las licencias del software llamado privativo», expuso Molina, quien es coordinador de la licenciatura en Ciencias de la Computación de la Universidad Luterana.

Para Molina, el paso hacia el software libre significará realmente un ahorro para el Gobierno local y a futuro puede ser la alternativa para evitar que el país quede más rezagado en el campo de la tecnología frente a otros países de la región y Latinoamérica. Eso en momentos que solo el 25 por ciento de la población tiene acceso a Internet y el 28 por ciento a computadoras.

«En el país es una alternativa, porque si el Estado está casi quebrado y eso es lo que sabemos, en inversión en tecnología supondría millones de dólares también», añadió.

Sin embargo, el representante de la Comunidad Salvadoreña de Software Libre advierte que hay una desventaja y es que en el país no tenemos industria del software tanto libre como privado (con licencia) sino que solo lo consumimos.

Lo anterior implica que no hay ninguna instancia que pueda dar soporte técnico a este tipo de sistema operativo, como lo hacen las grandes empresas que producen sistemas con licencia.

Molina también deja claro que en el país casi no hay profesionales que tengan formación en este tipo de software y en eso habrá que trabajar, sobre todo porque según sus palabras una investigación realizada en 2009 por estudiantes de la Universidad de El Salvador revela que los programas o sistemas operativos libres ya son utilizados en pequeñas y medianas empresas.

Destaca que la mayoría de universidades del país han levantado su plataforma informática con software libre.

Fuente: El Salvador

En Italia, 40% de la Administración Pública funciona con SoftwareLibre

Hace unos días el Instituto Nacional para Estadísticas de Italia (ISTAT), dio a conocer precisamente estadísticas respecto al uso de Software Libre en la Administración Pública Italiana y las cifras resultaron reveladoras. Algunos de los resultados fueron los siguientes:

– 40.7 por ciento de los municipios en Italia utilizan software libre,

– 93 por ciento de las Universidades también.

Miguel JaqueExisten otros números más interesantes en la nota, pero lo que realmente llama la atención es el ejemplo a nivel Europeo, aun por encima de España, que está dando un retroceso en la adopción del Software Libre en la Administración Pública. Carlo Piana, Asesor General de la Free Software Foundation Europe dijo en el 2011: «Todas las administraciones públicas deberán optar por software libre o reutilizable siempre que sea posible. Ahora el software libre y el reutilizable son la norma, no la excepción. Esta es la acción más avanzada de Europa de lejos», lo que significaba que apenas se había previsto como un tío de prueba, para medir la aceptación del mismo gobierno italiano respecto del Software Libre, y ahora con estas nuevas estadísticas dadas a conocer nos damos cuenta que lo tomaron en serio y en verdad están siendo ejemplo, no sólo continental, sino mundial en esta decisión tan trascendente.

Este ejemplo debería de hacer eco en países como México, dado que en este momento ha comenzado una recesión económica y el hecho de ahorrar en licenciamiento por Software de calidad como el Libre, podría dar un poco de respiro en las entidades federativas y en los municipios que se encuentran tan endeudados como en Guadalajara.

Cierto es que se requiere de voluntad política para poder voltear a ver este tipo de opciones, y por supuesto asesorías al respecto, para que se puedan visualizar esas ventajas desde el punto de vista del legislador y más importante, del burócrata como usuario final del producto.

La legislación no sería problema, si el legislador tiene la mencionada voluntad de entrarle de lleno, el problema radicaría en la adopción a nivel de usuario, que siempre espera que la computadora trabaje casi sola, sin invertirle un poco de esfuerzo.

El software libre sigue siendo una opción para alivianar los gastos corrientes en cuestión de tecnología y software para usuario final y servidores, sólo falta que la Administración Pública en México descubra las ventajas y las aproveche.

Nota: EC.Europa.eu

OpenMandriva Lx 2014

omLx

Se ha dado prisa la comunidad de OpenMandriva en lanzar nueva versión del sistema, y es que si el noviembre pasado asistimos a la resurrección de este clásico del entorno GNU/Linux, acaban de dar el paso de afianzamiento con un nuevo lanzamiento. OpenMandriva Lx 2014 ya está disponible para su descarga… ¿y cómo lo presentan? Con una lema sugerente: “un soplo de aire fresco con alma KDE“. Como sabéis, la versión oficial de OpenMandriva utiliza KDE como único entorno de escritorio, basado en el KDE de ROSA que utilizó Mandriva 2011, aunque cada vez con más cambios -tal vez de ahí venga lo de “nuevos aires”. ¿Novedades? Soporte UEFI, MariaDB en lugar de MySQL y una nueva ventana de bienvenida con accesos directos a documentación y configuraciones básicas del sistema, además de KDE 4.12.4 con Homerun Kicker como alternativa al panel de pantalla completa por defecto y al menú tradicional del propio KDE. Nada como para tirar cohetes, vamos. Una pena que no hayan tenido tiempo de servir KDE 4.13 y sí Linux 3.13, pero a cambio lo han hecho -y han tenido a bien explicarlo- con una “variante del kernel configurada con el rendimiento y respuesta del escritorio en mente“, entre otras otras modificaciones de rendimiento que interesará a los más técnicos. En el anuncio de lanzamiento enlazado tenéis más datos; a continuación, las descargas -que solo son dos, se acabó la locura de versiones por regiones- y unas capturas con parte de lo nuevo.

Fuente. SomosLibres.org

KaOS una distribucion Linux de gran flexibilidad

Aunque un tanto increíble muchas personas alrededor del mundo todavía consideran que trabajar con el sistema operativo Linux es trabajar con consolas complicadas de programar, aunque en un inicio el trabajo con Linux era algo parecido en la actualidad cada una de las distribuciones del sistema operativo están diseñadas para proveernos la sencillez como en sistemas operativos similares.

Una distribución que esta dando mucho que hablar es KaOS la cual permite a los usuarios nuevos en el sistema operativo Linux tener una transacción tranquilada hacia al mismo si venimos de sistemas como Windows o Mac. Lo primero que observamos en KaOS es la facilidad con la que puede ser instalado el sistema operativo.
kaos
Una caracteristica interesante de este sistema de Linux es que no esta basado en otras distribuciones como Ubuntu o Fedora sino que ha nacido como un proyecto independiente de ellos con su propia arquitectura, lo que le da mas interés frente a usuarios mas experimentados.

A nivel de requerimientos técnicos debemos de aclarar en que solo puede ser instalado en sistemas actuales de harward por lo cual solo existe la opcion de 64 bit, lo que limita su uso a ordenadores mas nuevos, aunque parece una limitante posiblemente estemos frente a una nueva ola de distribuciones Linux de este tipo.

Por lo demás trabaja con todas las ventajas de las distribuciones conocidas permitiendo la instalación de aplicaciones básicas como Mozilla Firefox, Pidgin, LibreOffice y Chrome Linux.

Fuente: KaOS

El Salvador ya cuenta con Universidad con carrera enfocada al Software Libre

jovenesCon la autorización del Ministerio de Educación del nuevo Plan de Estudio de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Computación, la ULS se convirtió en la primera universidad en contar con una carrera que enfoca las Ciencias de la Computación en las iniciativas de Software Libre y Open Source en El Salvador.

Desde la perspectiva de la ULS, el futuro de esta importante ciencia está muy ligada con el avance de los Movimientos de Software Libre y Open Source a nivel mundial. Dichos movimientos se han expandido por casi todo el planeta y Latinoamérica no ha sido la excepción.

La magnitud del mundo del Software Libre y Open Source es tal que ya ha logrado llegar a otras áreas con su filosofía, como el hardware, la educación, el gobierno, la investigación, la industria, entre otras. El modelo horizontal y democrático, íntimamente ligado a lo político ha hecho que el movimiento tenga una gran perspectiva de futuro.

Actualmente, el mundo de los dispositivos móviles ha logrado una revolución gracias al Software Libre y la expansión del Sistema Operativo Android. La mayoría de fabricantes abarataron los costos debido al nulo coste de ese sistema operativo, pero además, se ha fomentado la creatividad ya que al estar disponible el código del Software de forma libre, han aparecido otras versiones del Sistema Operativo enfocadas a otras necesidades. En este ámbito el Software Libre ya es líder.

En el ámbito de las Supercomputadoras el Software Libre también es el líder indiscutible, así como en el segmento de los servidores web. Por otro lado, el modelo de negocios del Software Libre basado en la venta de servicios derivados del software y no de la licencias a precios inmorales, ha comenzado a ser un nuevo paradigma muy respetado en el mundo de los negocios. En España mientras las empresas de Software Privativo despedían miles de trabajadores, las empresas basadas en el modelo de negocios de Software Libre crecieron y contrataron más trabajadores.

Para la ULS, es un gran avance el contar con una carrera con un enfoque alternativo en el tema de las tecnologías. Frente a los problemas de la crisis capitalista mundial hay que buscar y desarrollar auténticas alternativas para transformar el paradigma acumulador imperante, en este caso los movimientos de Software Libre y Open Source buscan modelos auto sostenibles pero también sustentables en el tema de las tecnologías.

Fuente: somoslibres.org

España: Migrarán sin concurso alguno a Windows 8.1

Hispalinux, denuncia que la Administraciones Públicas del Estado Español “migrarán sin concurso alguno a Windows 8.1″.
Según la asociación española de usuarios de Linux “los procesos de decisión de compras de las Administraciones Públicas están previstos por la ley, sin embargo el cumplimiento de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas en este ámbito es algo que no ha sucedido todavía. La impunidad, la falta de rigor técnico y un claro desprecio tradicional hacia la legalidad y la crisis económica existente demuestran que las Administraciones Públicas españolas llevan de facto migrando silenciosamente y sin un solo concurso público que permita la concurrencia de tecnologías distintas que el sistema operativo de Microsoft.”

Desde Hispalinux recuerdan que “son varias las alternativas disponibles, que desde la legalidad deberían tener la oportunidad de concurrir en igualdad de trato y posibilidades a una oferta abierta por parte de las Administraciones Públicas, ante la decisión unilateral de Windows de no mantener XP. Hay por lo menos tres alternativas que objetivamente podrían concurrir ante un concurso público al efecto“, continúan, mencionando a Windows 8.1, pero también a Mac OS X y muy especialmente GNU/Linux.

“Ni jurídica ni técnicamente existe dificultad en plantear la necesaria concurrencia en concurso público de estas tecnologías. Máxime cuando la crisis justifica más que nunca buscar calidad y ahorro. Para eso está el concurso público. […] Ya es hora de que la Administración se atenga a la legalidad. Para Hispalinux la adquisición masiva, al margen de concurso público, por parte de la Administraciones de licencias de Windows 8 es ilegal“, concluyen.

Fuente: Hispalinux

Red Hat proporciona al CERN una plataforma para aplicaciones de misión crítica

red_hat_logo_bigRed Hat, Inc. (NYSE: RHT), proveedor líder mundial de soluciones open source empresarial, anuncia que el CERN, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, ha desplegado Red Hat Enterprise Linux, Red Hat Enterprise Virtualization y los servicios Technical Account Management de Red Hat para proporcionar una plataforma estable y fiable para aplicaciones de misión crítica. El proyecto incluye cerca de 600 servidores que ejecutan Red Hat Enterprise Linux gestionados por el CERN en su centro de datos de Ginebra, satisfaciendo funciones de base de datos, servidor de aplicaciones y backup y recuperación.

En el CERN, Red Hat Enterprise Linux ejecuta algunas de las aplicaciones más importantes de la organización, entre las que se incluyen el servidor del Gran Colisionador de Hadrones y los sistemas financieros y de recursos humanos centrales de los miembros del personal del CERN y de 11.000 usuarios. Dada la naturaleza de estas aplicaciones, la estabilidad del sistema operativo es crucial para el correcto funcionamiento, una necesidad cumplida por la fiabilidad y alta disponibilidad que ofrece Red Hat Enterprise Linux. Más allá del tiempo de actividad, Red Hat Enterprise Linux también requiere de unos gastos administrativos mínimos y ofrece al CERN una alta flexibilidad y tiempos de despliegue rápidos para aplicaciones y servicios clave. Además de utilizar una infraestructura basada en Red Hat Enterprise Linux, el CERN también ejecuta Red Hat Enterprise Virtualization en su experimento vanguardista ‘LHCb’, que se centra principalmente en identificar las diferencias entre materia y antimateria.

Una infraestructura de TI estable y fiable, tal y como las que proporcionan las soluciones de Red Hat, es fundamental para el LHCb, ya que soporta el control, configuración y monitorización de las funciones de aproximadamente un millón de sistemas y procesos, incluidos detectores, sensores de temperatura y fuentes de alimentación así como la totalidad de los procesos de software.

La infraestructura se compone de servidores de dos sockets físicos y está virtualizado con Red Hat Enterprise Virtualization en servidores Dell PowerEdge M610 (con Intel Nehalem o procesadores Ivy Bridge con entre 96 GB y 256 GB de RAM por servidor) y un Brocade FC8 SAN con un sistema de almacenamiento de datos NetApp. La infraestructura está diseñada para alta disponibilidad y está concebida para ser completamente redundante, una característica crítica para el CERN ya que el tiempo de inactividad del sistema de control casi siempre termina en pérdida de datos. Más allá de las tecnologías fundamentales proporcionadas, la suscripción de Red Hat del CERN permite a la organización aprovechar los servicios Technical Account Management de Red Hat (TAM). A través de los Red Hat TAM, al CERN se le asigna una persona de contacto técnico dedicado de Red Hat, que ayuda a la Organización a sacar el máximo partido a su inversión en soluciones de Red Hat, ofreciendo servicios de consultoría y soporte activo tanto en los procesos de toma de decisiones estratégicas y operativas.

El CERN es un cliente fiel de Red Hat, ya que también utiliza otras soluciones del especialista en open source empresarial en diferentes áreas de TI. Por ejemplo, la Organización utiliza Red Hat JBoss Fuse, una sólida plataforma flexible y fácil de usar para integrar aplicaciones, datos, servicios y dispositivos. Basada en populares tecnologías open source empresarial, JBoss Fuse ofrece servicios para las tareas de transformación, enrutamiento y registro.

Citas de apoyo

Tim Bell, líder de grupo de sistemas operativos TI y de servicios de infraestructura del CERN:
«Agradecemos la estabilidad y disponibilidad de las soluciones de Red Hat. Esto es extremadamente importante para nosotros porque utilizamos estas soluciones en áreas muy críticas en las que el soporte comercial, la capacidad de resistencia y la fiabilidad son requisitos fundamentales.»
Niko Neufeld , líder adjunto del proyecto del CERN :
«Nuestro experimento LHCb requiere un entorno potente, muy fiable y de alta disponibilidad de la información para el control y monitorización de nuestro detector de 70 millones de francos suizos. Red Hat Enterprise Virtualization es el núcleo de nuestra infraestructura virtualizada y cumple con nuestros estrictos requisitos.» Leonard Bodmer , country manager de Red Hat en Suiza:
«Estamos muy orgullosos del hecho de que un instituto de investigación de renombre como el CERN no sólo haya seleccionado las soluciones de Red Hat, sino que también las utilicen en estas áreas críticas de la organización. En el caso de Red Hat Enterprise Linux, se trata de una prueba más del éxito de la plataforma en el soporte de las aplicaciones de misión crítica, independientemente de su propósito final o la composición. Naturalmente, esperamos seguir colaborando en adelante con el CERN y nos encanta saber que con nuestras soluciones, estamos llevando a cabo nuestra pequeña contribución a las iniciativas innovadoras de investigación.»

Fuente: eleconomista.es

FLISOL cumple 10 años

flisolReune a entusiastas del software libre y a gente interesada en probar aplicaciones creadas bajo esa filosofía; este año se hará el 25 y 26 de abril.

El 25 y 26 de este mes se realizará al décima edición del Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (Flisol) . Como en otras ediciones, la idea del Flisol (que se realiza en toda la región) es promover el uso de software libre y su filosofía, ofreciendo alternativas libres y gratis de software comercial, sea en Linux, para Windows, etcétera.

Así, habrá voluntarios dispuestos a ayudar en la instalación de aplicaciones libres en las computadoras de neófitos en la materia, por lo que los organizadores piden primero que quienes vayan a concurrir se registren (sin costo) anotándose en este formulario .

También se realizan charlas y talleres para los que quieran conocer un poco más sobre el software libre.

En esta edición, el viernes 25 se hará una jornada de trabajo desde el mediodía en la Subsecretaría de Tecnologías de Gestión, Diagonal Norte 511; y el sábado 26, entre las 10 y las 18, el encuentro será en la sede Medrano de la UTN, Medrano 951 (en ambos casos, en la Ciudad de Buenos Aires).

Fuente: FLISOL

Venezuela instala tecnología para supervisar estaciones eléctricas con software libre

Pantallazo_galba

Especialistas de PDVSA, a través de la filial Pdvsa Intevep y de Automatización, Informática y Telecomunicaciones de la División Ayacucho, instalaron en la subestación eléctrica Cachama de la Faja Petrolífera “Hugo Chávez”, la integración de las tecnologías nacionales SCADA GALBA y el Controlador Net-DAS v2.0

Se trata de la primera solución de este tipo en el ámbito nacional, basada en software libre, lo que permite la supervisión y control de estaciones y subestaciones eléctricas, de Pdvsa y del sector eléctrico nacional.

Esta integración fue posible, una vez que se le desarrolló a la arquitectura Net-DAS el protocolo de comunicación utilizado en el sector eléctrico, la sincronización de tiempos de los equipos vía GPS y la integración de todos los modelos y marcas de relés utilizados en una subestación eléctrica.

Con la implementación de esta tecnología, los operadores y mantenedores de las subestaciones eléctricas realizarán operaciones de forma segura, remota y localmente, permitiendo interactuar con interruptores, reconectadores, seccionadores, relés de protección, entre otros elementos.

Esta innovación apuesta por la soberanía tecnológica en materia de infraestructura de medición y control para los sectores petrolero y no petrolero, y con ello se da cumplimiento a lo establecido en el Plan de la Patria sobre esta área. Llegar a esta meta, implicó la culminación de varios ciclos de trabajo, relacionados con desarrollo del software, configuración y realización de pruebas en laboratorio, en sitio y funcionales.

El logro fue posible gracias a la constancia de los creadores, desarrolladores y defensores de estas tecnologías; un equipo conformado por profesionales de la informática y la electrónica, quienes trabajaron en coordinación con los configuradores, mantenedores y usuarios del sector eléctrico.

Cabe destacar que en este importante trabajo participaron de manera integral, profesionales de Pdvsa, la empresa mixta Guardián del ALBA y el sector privado, a través de la empresa Compañía de Electricidad (Codelec C.A). Así, el desarrollo de las tecnologías nacionales SCADA GALBA y Controlador Net-DAS® v2.0 demuestra cómo los venezolanos son capaces de apropiarse totalmente del conocimiento técnico en función de construir una plataforma tecnológica independiente y soberana adaptada a las necesidades y las metas del país.

A mediano y largo plazo, el equipo que desarrolló esta tecnología trabaja para aumentar la capacidad de realizar reportes configurados de cualquiera de los eventos y variables asociadas al SCADA y se trabaja en el desarrollo de nuevos protocolos para el sector eléctrico, de forma que sean compatibles con las nuevas tecnologías del sector.

Fuente: http://www.lared.com.ve/

El camino de Cuba hacia el software libre

bandera-cuba-la-habana

Las tecnologías han alcanzado tal grado de desarrollo que resulta difícil en la actualidad seguirle la pista al dispositivo más moderno en el mercado antes de que una versión más actualizada lo suplante.

El desarrollo constante de equipos, instalaciones, programas, aplicaciones y sistemas operativos hace que solo contadas naciones -las capaces de mantenerse en competencia- dominen el sector tecnológico a nivel global.

La dinámica de hoy en la informática y las comunicaciones es regulada por un pequeño grupo de transnacionales que no solo impone al mundo sus tecnologías, sino que las establece como un estilo de vida.

Dicho estilo, insostenible para muchos países -tanto desarrollados como subdesarrollados- ha obligado a buscar plataformas alternativas que permitan un mayor acceso a esos productos: los códigos abiertos o software libres.

Las universidades cubanas no escapan a esa realidad y un ejemplo lo constituye el trabajo que en ese sentido realiza la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), ubicada en esta capital.

A decir de su rectora, Miriam Nicado, la UCI tiene la misma misión desde que fue inaugurada en 2002, mantenerse como un centro universitario productivo a través del desarrollo tecnológico y el vínculo estudio-trabajo.

En declaraciones a Prensa Latina, Nicado explicó que aunque la institución solo ofrece la carrera de Ingeniería Informática, cuenta con siete facultades que se diferencian por perfiles particulares de programación.

Esas dependencias acogen un total de 14 centros de investigación, donde se desarrollan en la actualidad alrededor de 200 tipos de aplicaciones y programas, muchos de ellos destinados a mercados nacionales y extranjeros.

nova-linuxEn esos centros se creó, por ejemplo, la aplicación del software libre NOVA, un sistema operativo que ya se utiliza en varias empresas del país como alternativa a las diferentes versiones de Windows, puntualizó la rectora.

La especialista señaló que también se desarrollan aplicaciones para la telemática (redes), así como software educativos para todos los niveles de enseñanza, que no solo se aplican en Cuba sino también en varias regiones del mundo.

La UCI desarrolló, además, el Sistema de Identificación Nacional que hoy aplican nuestros registros de carné de identidad, y un software para niños débiles visuales que ya se utiliza en el hospital capitalino Pando Ferrer, subrayó Nicado.

Para comercializar sus productos, la institución académica ya tiene una estrategia marcaria establecida y registrada en el Centro Nacional de Derecho de Autor y la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial.

Con el objetivo de no tener que crear una marca para cada una de las aplicaciones, estas se agruparon bajo cinco marcas UCI de acuerdo a sus funciones: educación, salud, gestión de empresas, explicó la rectora.

Nicado informó que como parte de la estrategia de divulgación, la universidad realizará entre el 10 y el 14 de abril próximos su primera Conferencia Científica Internacional, UCIencia 2014.

Lo que se quiere es propiciar un espacio para el intercambio de experiencias en torno a la actividad científico-técnica en el campo de las ciencias informáticas y la computación, puntualizó la también presidenta del comité organizador del evento.

Nicado agregó que se espera la asistencia de importantes figuras a nivel mundial vinculadas al desarrollo de software libres, y puntualizó que se tratarán como temáticas todas las líneas de investigación que se llevan a cabo en el centro de altos estudios.

La UCI tiene en la actualidad cinco programas de maestría (hace tres años solo tenía dos), y a través de su Centro Internacional de Postgrado profesionales de varias naciones se forman como doctores en Ciencias Informáticas.

Esa universidad también prepara todos los años escuelas internacionales de postgrado de invierno y verano para estudiantes cubanos y foráneos.

El centro ha registrado un incremento importante en las relaciones internacionales y ya tiene convenios con más de 20 países de América Latina, Europa y África.

Ese fenómeno está estrechamente vinculado a la posición regional que ha alcanzado la UCI en materia de calidad de sus productos.

De los 14 centros de desarrollo que tiene la escuela, tres alcanzaron en 2012 la certificación Nivel Dos de calidad de software CMMI (Integración de Modelos de Madurez de Capacidades), que es el sello de calidad de software más importante a nivel mundial, dijo Nicado.

No obstante, la rectora recalcó que a pesar de esos logros fuera de las fronteras nacionales, el bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba afecta gravemente la gestión de la institución en ese campo.

En 2013 quisimos optar por una certificación de Nivel Tres, pero como la CMMI radica en los Estados Unidos, en esa ocasión se nos negó la solicitud, otro ejemplo de lo que el bloqueo nos perjudica, recordó la directiva.

Otro problema que enfrentamos diariamente por la misma razón es la dificultad para comprar licencias para sistemas operativos como Windows, desarrollado por la compañía estadounidense Microsoft, acotó.

Nicado aseguró que el objetivo de la UCI es llegar a producir productos sobre código abierto para no tener que depender de las grandes plataformas como Microsoft.

Por ejemplo, ya en abril esa compañía dejará de producir actualizaciones para la versión Windows XP, por tanto la necesidad de migrar hacia el software libre es cada vez más imperante, concluyó.

Fuente: cubasi.cu