España:90% de la Administración del Estado cuenta con soluciones de software libre

bandera_españa_tux_canarias_software_libreESLE destaca el «impacto creciente» del Software Libre en la Administración Pública, en general, y en la educación

El 90% de los organismos de las Administración del Estado cuenta ya con soluciones de software libre desplegadas en servidores, según se recoge en el primer informe sobre las Tendencias del sector del Software Libre elaborado por la Asociación de Empresas de Software Libre de Euskadi, ESLE.

En su estudio, ESLE destaca la creciente adopción del Software Libre y el Conocimiento Abierto en el campo de la Educación y las Administraciones Públicas.

La asociación vasca considera que en el campo empresarial hay «un cambio en el criterio de selección del software libre, al ser percibido como de más calidad respecto a los modelos tradicionales».

El «impacto creciente» del Software Libre en la Administración Pública, en general, y en la educación, en particular, por la competitividad en los costes y por la aportación a la eficiencia administrativa, es una de las principales conclusiones del primer Observatorio de Tendencias que elabora ESLE.

En ese sentido, ESLE destaca que el 90% de los organismos de las Administración del Estado cuenta ya con soluciones de software libre desplegadas en servidores, unos datos que se han extraído de informes realizados por consultores especializados en análisis de tendencias de futuro y recogidas de fuentes provenientes de agentes nacionales e internacionales del sector, explican desde ESLE.

El observatorio de tendencias forma parte el Sistema Vigía del Software Libre (SVSL) que ESLE elaborará periódicamente. «Se trata de una herramienta de análisis de la organización vasca que busca identificar los factores clave así como el marco estratégico a vigilar por las empresas del sector al fijar las tendencias para este sector a medio y largo plazo», explica su gerente, Eunate Ramírez de Miguel.

En el estudio de ESLE se señala, igualmente, la creciente adopción del Software Libre por parte de las empresas al generarles beneficios directos, principalmente en ahorros de costes estimados en 114.000 millones de euros en el conjunto de la UE, según un estudio de CENATIC.

En ese sentido, ESLE destaca que tres cuartas partes de las empresas españolas utilizan ya algún tipo de solución basada en software libre y conocimiento abierto, o bien, que el 91% de las empresas TIC usa software libre en su infraestructura tecnológica o que el 53,4% de las empresas españolas utiliza ya ofimática libre.

En el informe de tendencias de ESLE se recuerda, igualmente, que los avances en su desarrollo, la estandarización de su interoperatividad con otros sistemas informáticos, así como el incremento de la calidad del mismo, «están llevando a que se presente una mayor aceptación y adopción por parte de las empresas».

Otra de las tendencias apuntadas por ESLE hace referencia a que el avance y el desarrollo de aplicaciones y tecnologías relacionadas con los dispositivos móviles. Según indica, ya hay más de 10.000 proyectos de software libre sobre dispositivos móviles en el mundo, y el Cloud Computing (soluciones en la nube), el Open Data (reutilización de la información digital) y el comercio electrónico «están suponiendo una importante palanca para el sector del software libre».

Del mismo modo, se observa como otros sectores no directamente relacionados con el sector de las tecnologías de la información «también están adaptándose al uso del software libre». De esta manera, desde ESLE recuerdan que el 15% del sector médico mundial ha adoptado ya el uso del software libre a su gestión.

Por último, ESLE apunta como la aceptación del software libre y el conocimiento abierto se está generalizando entre los usuarios particulares, de forma que el 84% de los internautas españoles utiliza algún tipo de programa de fuentes abiertas, gracias, entre otros, a la promoción de proyectos que buscan la participación activa de la propia ciudadanía, o bien a que cada vez más, organismos internacionales están adoptando soluciones de este tipo de software.

ESLE 

La Asociación sin ánimo de lucro ESLE (Asociación de Empresas de Software Libre de Euskadi) se creó a finales de 2005 y en la actualidad está formada por 42 empresas vascas y navarras que basan su modelo en el Software Libre y de fuentes abiertas (Open Source), así como en el Conocimiento Abierto, abarcando desde el desarrollo de software a la implantación y prestación de servicios.

La Asociación responde así al compromiso de las empresas que la forman para impulsar y divulgar el uso del software libre en todos los ámbitos de la sociedad. ESLE pretende constituirse en un referente para el tejido empresarial en orden a la adopción por las empresas de sistemas informáticos basados en Software Libre y el Conocimiento Abierto, de forma que la migración desde otros sistemas (no libres) pueda realizarse de forma adecuada.

Fuente: http://www.europapress.es/

La rentabilidad de las compañías de software libre

rentabilidad-de-una-empresaIndex Ventures es una empresa de inversión de capital riesgo radicada en Suiza, y que destaca por su predilección por los sectores de la investigación biomédica y de las nuevas tecnologías, habiendo invertido en este último a través de proyectos destacados como Skype, MySQL, Flipboard o Joost.

Recientemente, uno de los socios de la firma escribía un artículo en Re/code en el que destacaba que nos encontramos en un momento ideal para las compañías dedicadas al software libre:

“En Index Ventures hemos estado invirtiendo en el código abierto desde hace ya 12 años, y una hemos visto un momento tan “tormenta perfecta” para que compañías vinculadas al mismo den el salto de los rudimentario-y-gratis a los grande-y-rentable. Con recientes noticias de que Hortonworks [una compañía dedicada al desarrollo de servicios sobre la plataforma de datos empresariales Apache Hadoop], una de nuestras inversiones, ha conseguido recaudar otros 100 millones de dólares de financiación, queda claro que la industria está finalmente lista para aceptar y valorar a las nuevas empresas de código abierto como negocios listos para crecer a largo plazo”.

¿Qué ha cambiado? 

Tras reconocer que parece contraintuitivo que un modelo de software comunitario y casi anarquista pueda servir como base de una industria rentable, Volpi analiza algunos factores que están contribuyendo a ello:

A la vanguardia del sector 

Este modelo de desarrollo de software se ha mostrado útil para coordinar e incentivar a los desarrolladores para producir plataformas seguras, robustas y personalizables sobre las que construir sus servicios. La labor de Hortonworks y Elasticsearch sobre Apache Hadoop y Apache Lucene, respectivamente, son muestras de ello. Además, el código abierto no sólo se ha adaptado bien al cloud computing, sino que su utilidad ha crecido de forma exponencial con el mismo.

Adecuado para la gran empresa 

Esta tecnología dejó de ser cosa de “hackers y geeks” cuando las empresas se dieron cuenta de que contratar las millonarias licencias de software de Microsoft u Oracle no hacían más que reforzar su dependencia con respecto a esas compañías, mientras el software libre podía ofrecer la misma funcionalidad y mejor escalabilidad.

Modelos de monetización acertados 

El modelo freemium, cada vez más usado por el conjunto de empresas y desarrolladores de software en la actualidad, nació dentro de la comunidad del software libre: permitir el acceso libre/gratuito del usuario al núcleo básico de la aplicación, y cobrarle por ciertas características adicionales y/o por el servicio de soporte.

Crecimiento 

El software libre ha crecido en su implantación empresarial (el 86% de las empresas no tecnológicas usan alguna clase de software libre a día de hoy), y con él han crecido las empresas basadas en el mismo, que han dejado de depender fundamentalmente de su comunidad de usuarios-programadores para pasar a desarrollar internamente sus productos.

El ejemplo Red Hat

Si hay una empresa que en estos años haya simbolizado la rentabilidad del software libre y de su modelo de monetización freemium ésa es Red Hat: desarrolladores desde 1993 de la distribución del mismo nombre del sistema operativo GNU/Linux, y una de las primeras adoptadas por el público general.

Sólo 6 años después, la compañía salió a Bolsa y sus acciones obtuvieron la octava mayor ganancia en su primer día en toda la historia de Wall Street. Y sin bien pocos años después sus acciones perdieron la mayor parte de su valor, afectados por la crisis de las puntocom, en 2002 anunciaban ‘números negros’ por primera vez en la historia de la empresa. Sus beneficios en 2011 ascendieron por primera vez a 100 millones de dólares.

Fuente: www.ticbeat.com

Venezuela: Décima Edición del Congreso Nacional de Software Libre

gnu-linuxEl 4 y 5 de abril, se realizará en Caracas la Décima Edición del Congreso Nacional de Software Libre (CNSL), la cual se llevará a cabo en los espacios de la sede principal del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES) ubicado en la Av. Nueva Granada.

En ésta décima edición, el CNSL se desarrollará en 15 ciudades del país, donde se llevarán a cabo ponencias, feria socio-productiva, conversatorios, soporte técnico integral de Canaimitas, y eventos demostrativos que promueven el uso, estudio, distribución y desarrollo de las Tecnologías Libres.

Este Congreso es parte de las actividades que se realizan desde Proyecto GNU de Venezuela junto a la Fundación del Software Libre de América Latina.

El CNSL es un evento itinerante que visita una ciudad por semana durante 3 meses de actividades continuas, organizadas por comunidades y colectivos vinculados a las Tecnologías Libres.

Cronograma:

ABRIL:

Caracas, Distrito Capital: 04 y 05 de Abril Maracay, Aragua: 25 y 26 de Abril

MAYO:

San Carlos, Cojedes: 02 y 03 de Mayo
Ciudad Bolívar, Bolívar: 09 y 10 de Mayo
Barquisimeto, Lara: 16 y 17 de Mayo
Punto Fijo, Falcón: 23 y 24 de Mayo
Porlamar, Nueva Esparta: 30 y 31 de Mayo

JUNIO:
San Felipe, Yaracuy: 06 y 07 de Junio
Valencia, Carabobo: 13 y 14 de Junio
San Cristóbal, Táchira: 20 y 21 de Junio
Carúpano, Sucre: 27 y 28 de Junio

JULIO:
Maturín, Monagas: 04 y 05 de Julio
Puerto La Cruz, Anzoátegui: 11 y 12 de Julio
Mérida, Mérida: 18 y 19 de Julio
Ciudad Ojeda, Zulia: 25 y 26 de Julio

Más información e inscripciones http://cnsl.org.ve/

Fuente: www.somoslibres.org

GNU/Linux el sustituto de Windows XP para cajeros automáticos

cajero-automático

Se calcula que el 95% de los cajeros que están instalados a lo largo y ancho del mundo confía en esta versión de Windows, a la que se le acaba el soporte en abril.

El 25 de marzo de 2014 por Mónica Tilves 1 No hay vuelta atrás. En dos semanas Microsoft abandonará el soporte para su ya mítico sistema operativo Windows XP, que fue lanzado allá por el año 2001.

Esto implica que los usuarios, y sobre todo las empresas, que todavía confíen en esta plataforma para trabajar con sus equipos informáticos deberían trazar un plan de modernización. O cuanto menos reforzar su seguridad, ahora que dejarán de emitirse parches para futuras vulnerabilidades.

Y no hablamos sólo de ordenadores de sobremesa y portátiles, también de cajeros automáticos y sistemas financieros.

Prácticamente todos los cajeros del mundo, un 95%, confían a día de hoy en Windows XP. Dada la delicadeza e importancia de este sector, este porcentaje tan elevado nos lleva a preguntarnos qué pasará a partir del martes día 8 de abril. ¿La respuesta? La estrategia está dividida hacia varias direcciones.

Según informan nuestros compañeros de Silicon News, parte de sus responsables han decidido hacerse con soportes extendidos personalizados para controlar las actualizaciones, mientras que otros se estarían decantando por el salto a versiones posteriores de Windows con la alta inversión que esto supone.

Pero todavía hay una tercera alternativa, que sería pasarse a sistemas operativos libres basados en Linux. Habrá que ver cómo evoluciona el segmento de los cajeros durante las próximas semanas y los meses venideros, pero parece que Linux podría convertirse por méritos propios en firme sustituto de XP.

Fuente: www.somoslibres.org

Android 5.0 podría llegar con el kernel Linux versión 3.14

linux-tux-consoleParece que hay información que indicaría que Google estaría trabajando en la inclusión de una nueva versión de kernel Linux en la siguiente versión importante del sistema operativo de esta compañía orientado a los dispositivos móviles. Nos referimos a Android 5.0 y, de ser ciertos, sería una excelente noticia.

Es decir, que el nuevo salto de gran calado que llegaría por parte de Google incluiría la versión 3.14 del kernel de Linux, en el cual se basa. De esta forma, se solventaría uno de los retrasos históricos que se incluyen en Android desde que salió al mercado, que no es otro que el ir un paso por detrás en lo referente al núcleo del sistema operativo que está orientado a los ordenadores de sobremesa o portátiles (como por ejemplo la distribución Ubuntu).

Esto se ha comenzado a especular por informaciones que aparecen en el repositorio Github AOSP, que indicarían que los desarrolladores de Google ya estarían trabajando en incluir la versión antes comentada del kernel de Linux en Android 5.0. Pero si hay algo que es realmente sorprendente en esto es que 3.14 no se ha lanzado de forma oficial (sólo está disponible en una versión candidata), por lo que hablamos que desde Mountain View tiene el objetivo de ponerse al día sí o sí en lo referente al núcleo de su sistema operativo.

Android 5.0 podría llegar con el kernel Linux 3.14

El caso es que parece que el código Android que se ve en el repositorio AOSP muestra esta posibilidad y, por lo tanto, es de esperar que los terminales Nexus que se pongan en juego en no mucho tiempo ofrezcan la versión del sistema operativo con el nuevo kernel. Si deseas ver tu mismo el código en el que trabaja Google, puedes hacerlo en este enlace.

En definitiva, que parece que Android 5.0 coincidirá con la versión que es oficial y actual en kernel.org, lo que a buen seguro que tiene novedades interesantes y positivas, como por ejemplo un mejor rendimiento general del sistema operativo e, incluso, nuevas opciones a la hora de ejecutar todo tipo de aplicaciones. Incluso, son ya varios los medios que indican que la versión 3.14 del kernel de Linux podría ser de la partida este mismo año en la conferencia de desarrolladores que Google celebrará en junio.

Fuente: http://androidayuda.com/

De Popcorn Time a Peerflix

popcorn_time

La semana pasada os hablamos de Popcorn Time, una aplicación para ver películas en streaming a través de BitTorrent que revolucionó la Red en pocos días, reabriendo el eterno debate de los contenidos protegidos por derechos de autor. Sin embargo, Popcorn Time es una aplicación Open Source y totalmente legal según sus creadores, por lo que impedimentos para su mención en estas páginas, ninguno.

Popcorn Time, desarrollada originalmente por programadores argentinos y denominado por algunos medios como “el Netflix de la piratería”, tardó un suspiro en desaparecer por razones no del todo claras… Y tardó todavía menos en resucitar como proyecto comunitario, auspiciado y mantenido por YTS, el sitio de descargas por BitTorrent en el que se basa la aplicación.

Desde entonces hasta ahora, se han lanzado dos versiones beta con mejoras que abarcan el soporte para sistemas Linux de 32 bits. Así, basta con descargar el paquete oportuno, descomprimirlo y ejecutar Popcorn Time, que no necesita ser instalado.

Por otra parte, en WebUpd8 nos descubrían ayer Peerflix, un cliente que también sirve para hacer streaming de vídeo utilizando la red BitTorrent, pero que a diferencia de Popcorn Time se usa mediante la línea de comandosy permite ver el contenido en cualquier reproductor de vídeo. Advertimos, no obstante, que se trata de un desarrollo en fase experimental.

Sea como fuere y a pesar del mencionado no impedimento para tratar estos temas en MuyLinux, es igualmente válido preguntarse si en el dogma de “el conocimiento debe ser libre y accesible a todos” caben los bodrios made in Hollywood que tanto nos gustan, o hay una parte de hipocresía en la actitud del consumidor en un terreno en el que todavía conserva la sartén por el mango.

El cinismo recalcitrante de la industria audiovisual -el anunciar pérdidas multimillonarias que solo existen en sus cálculos de fantasía, como si todo el que descarga una película o un disco de música los hubiese comprado de no tener esa posibilidad- para no avanzar y hacer evolucionar el modelo de negocio es evidente; sin discusión.

Fuente: www.muylinux.com

Valve se adapta bien al ecosistema del software libre

valveEl que Valve esté tan bien considerada actualmente en el mundo del software libre, cuando se trata de una compañía que, ante todo, distribuye software privativo, no es una casualidad. Esta semana, por ejemplo, la noticia en torno a la firma estadounidense es la liberación de ToGL, un intérprete de Direct3D para OpenGL que facilitará a los desarrolladores el portar sus creaciones de Windows a Linux. No está completo, pero eso es lo de menos.

Si echamos un vistazo al mercado de juegos, tanto el de los grandes estudios como el de la creciente marea indie, no cuesta mucho apreciar cómo el software libre brilla por su ausencia. Hay juegos libres, pero son una anécdota comparados con el resto de software libre disponible ahí fuera. La razón es sencilla de entender: los juegos no son una necesidad. Y ésta, a su vez, es una de las razones por las que la llegada de Steam a Linux apenas ha molestado.

Por supuesto, Steam ha significado -lo está haciendo, más bien- el desembarco de la industria del videojuego en Linux, una gran alegría para muchos de los usuarios del pingüino que comprenden la anterior cuestión. Es decir, si a estas alturas de la vida la comunidad del software libre no ofreciese un sistema operativo, una suite ofimática o un navegador web a la altura de las circunstancias, sería inexcusable, pues son herramientas “de primera necesidad” para un mínimo desarrollo tecnológico. Pero que la comunidad no pueda ofrecer un título AAA… Éso no es grave; es lógico, de hecho, que los esfuerzos se destinen a las cosas importantes.

Así, Valve contribuye esta semana liberando una tecnología que será utilizada -y muy seguramente mejorada- por una comunidad de desarrolladores de software privativo, cuya finalidad es portar sus creaciones a una plataforma de software libre. Y Valve, por supuesto, no lo hace por amor al arte: cada paso que da es en beneficio de su negocio. Lo curioso es que todas las partes parecen salir ganando (exceptuando al resto de distribuidoras, tampoco se puede obviar):

Valve se expande. 

La industria del videojuego se expande. El Open Source se expande ayudado por un software no esencial. Lo truculento sería, en un futuro, que el software privativo llegase a copar GNU/Linux como pasa, sin ir más lejos, en Android. Es pronto para ponerse en esa situación, que ni siquiera es comparable teniendo en cuenta la historia de ambos sistemas.

Volviendo al presente y a Valve, la empresa ha sabido adaptarse bien al entorno, contribuyendo desde el primer momento -con el stack gráfico, por ejemplo-, con detalles agradecidos -y con la inteligencia de no caminar en solitario- y, en general, con movimientos coherentes e incluso con la templanza para saber rectificar rápidamente ante las equivocaciones del día a día.

¿Se mantendrá el buen rollo en los tiempos venideros? La compañía fundada por Gabe Newell tiene fama de todo menos de tradicional. Lo demostró al crear una plataforma como Steam; lo ha demostrado al embarcarse en SteamOS, un proyecto cuyo éxito todavía es una incógnita. Pero lo intenta, y los usuarios también nos beneficiamos de ello, qué duda cabe.

Fuente: muylinux.com

Google convoca becas para proyectos de software libre

Hasta el día 21 de marzo pueden presentarse los estudiantes universitarios mayores de 18 años de edad que quieran desarrollar un proyecto de software libre. La convocatoria también está abierta a mentores.

becas-googleGoogle ha abierto una nueva edición de su programa Google Summer of Code, que este año se convoca bajo el lema ‘Flip bits not burgers’, a través del que se conceden becas a estudiantes para que puedan desarrollar proyectos de software libre, aunque la convocatoria también esta abierta a mentores para que ayuden en estas iniciativas. [Ver cursos de Software/Informática]

La convocatoria, cuyo plazo de inscripción está abierto hasta el próximo día 21 de marzo, contempla la concesión de becas de 5.500 dólares para el desarrollo de estos proyectos de software libre y para aquellos estudiantes que completen el programa exitosamente, que se desarrollará durante el verano.

Para optar a estas becas –que en esta edición aceptarán un 10% más de participantes, seleccionándose a alrededor de 2.000 alumnos de casi todo el mundo-, los estudiantes tienen que ser universitarios y estar matriculados en una universidad, exigiéndose también que sean mayores de 18 años. Además, tienen que estar interesados en desarrollar una carrera en ingeniería del software. Por su parte, los mentores que quieran participar en la iniciativa tan sólo deberán inscribirse y ser aceptados por los participantes.

Los jóvenes interesados tienen que proponer un proyecto de software libre que deberá ser aceptado por un mentor –hay más de 200 organizaciones en estos momentos aunque se espera incrementarlas en un 10%-, tras lo que se comunicará su aceptación y comenzarán a trabajar con ellos para su desarrollo. Al final de todo el proceso, se hará una evaluación.

La formalización de la inscripción tanto de estudiantes como de mentores se realiza a través de la webde Google Summer of Code, siendo necesario disponer de una cuenta de Google para realizar el proceso.

Más información:

Google Summer of Code

Fuente: aprendemas.com

El software libre permitió que el internet sea gratuito

internet_mundo_www_httpLa idea original de internet se describió hace 25 años, cuando el WWW se gestaba en el CERN en Europa. Sin embargo, el origen de la red tiene muchos más antecedentes como aquel que permitió su gratuidad, producto del concepto de software libre.

De acuerdo con Gloria Koenigsberger, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM y pionera de la implementación de internet en México, este hecho se basó en el proyecto que desarrollaba EU a través de su National Science Foundation (NSF) y la Advanced Research Projects Agency NETwork (Arpanet) mediante el desarrollo de un solo protocolo para la red.

“Entre 1980 y 1985 Stephen Wolff —directivo de la NSF— dijo que utilizarían un protocolo TCP/IP, el cual sería gratuito”, refirió la astrónoma durante su participación en el simposio “Importancia de la computación para el desarrollo de la ciencia”, realizado ayer en El Colegio Nacional.

Los protocolos en la red permiten la trasmisión de datos entre computadoras, y el Protocolo de Control de Transmisión (TCP) y el Protocolo de Internet fueron los primeros en definirse, en gran parte por la medida de la NSF. Ambos fueron desarrollados por Arpanet a principios de los años setentas y ésta migró a los protocolos en su totalidad en 1983.

La NSF entonces comisionó la distribución en todos los sistemas y obligó a empresas a que instalarán estos protocolos para que se hicieran compatibles sus computadoras con la red, refirió la astrónoma. “Cada marca tenían diferentes sistemas operativos y no se podían comunicar unas computadoras con otras. Por ello, el TCP/IP fue clave de lo que hoy es internet, un software libre”.

No obstante, para entonces no se sabía el impacto que esto tendría, relató, un ejemplo de ello es que la NSF contactó a AT&T para que operara la red pero ésta no veía mucha utilidad en el proyecto. “En la mentalidad de aquella época no se predecía (en ninguna parte del mundo) lo que realmente sucedió: que hoy pueda revisar mi correo desde mi teléfono”.

CIENCIAS DEL CÓMPUTO. A lo largo del simposio, presentado por los miembros de El Colegio Nacional Samuel Gitler (Cinvestav), Luis Felipe Rodríguez (UNAM) y Eusebio Juaristi (Cinvestav), académicos de estas instituciones, así como del IPN e instituciones de EU y España, se bosquejó desde la historia de la computación hasta las aplicaciones más novedosas a las que ha llegado esta ciencia menor de 70 años.

Carlos Coello, investigador del Cinvestav y Premio Nacional de Ciencias y Artes expuso una breve historia de la computación, hasta dar un panorama sobre el estado actual y llegar a lo que podríamos esperar en el futuro.

“Hoy tenemos software y hardware más poderosos, en una laptop o computadora de escritorio tenemos más poder que las estaciones de trabajo de hace 10 o 15 años; tenemos mejores unidades de procesamiento de video y los clusters de computadoras son más accesibles. Ha habido un gran crecimiento que nos ha llevado a una nueva era”.

Hacia dónde vamos en el futuro, se preguntó el investigador del Departamento de Computación del Cinvestav. “No soy muy bueno prediciendo el futuro pero analistas señalan que dispositivos como las computadoras corporales serán más comunes, las cuales podrán detectar problemas de salud y dar aviso a los hospitales”.

También se prevé la convergencia hacia un dispositivo único, añadió, que reunirán las características y aplicaciones de las computadoras en sistemas que estarán entre el celular y la tablet, dijo.

Por otra parte, puntualizó que en el tema del cómputo cuántico él tiene sus reservas: lo que promete es mucho, pero tecnológicamente aún estamos lejos de desarrollarlo, principalmente por la capacidad de procesamiento. “Algunos ven que hacia allá van las tendencias de la computación, pero yo no estoy convencido y soy más bien un escéptico, aunque tampoco soy experto en el tema”.

Otro de los participantes fue Adolfo Guzmán Arenas, investigador del Centro de Investigación en Computación del IPN, artífice de la computación en el país, quien refirió cómo casi todas las áreas del conocimiento y de la vida común están asociadas con sistemas computacionales y sin los cuales no sería posible hacer astronomía moderna o detectar bosones de Higgs.

Acotó que la ingeniería en computación es la más popular entre las ingenierías entre los jóvenes mexicanos, puesto que egresa 25 mil al año, en tanto que EU hace lo propio con 50 mil e india 100 mil. “Esta no es una ciencia difícil, como todo tiene su chiste y no es nada fuera de este mundo. Eso sí, hay que estar afilando el machete de ese conocimiento continuamente”, cada lustro, aproximadamente, agregó. Las aplicaciones van y vienen, “lo de hoy son las que se necesitan para los celulares”, ejemplificó.

Fuente: cronica.com.mx

El software libre es una forma de vida

el-camino-a-la-felicidadLinux en su momento, y Android de una manera mucho más notable, han sido responsables de atraer a un grupo de personas muy amplio, que parecía rechazar de plano el software propietario.

Teníamos dudas sobre si esto responde a factores psicológicos que pudieran jugar un papel determinante en la elección del software libre, y nos hemos puesto en contacto con @psicoenrique para que nos sacara de dudas.

Antes solo los usuarios que estuvieran verdaderamente interesados en el mundo de la informática podían darse cuenta de este fenómeno, puesto que Linux era un sistema operativo utilizado por la minoría. Sin embargo, ahora que Android se ha convertido en el sistema operativo móviles más utilizado del mundo, es muy fácil que conozcáis a alguien que ejemplifique a la perfección aquello a lo que nos referimos. Pero vayamos por partes.

El software libre, una cuestión de principios No hablamos de aquellos que eligen Android simplemente porque les gusta más que iOS, sino de aquellos usuarios que prácticamente tienen manía a Apple, a Microsoft, o a otras empresas tecnológicas, por ser gigantes que parecen explotar a la gente con la venta de sus productos, inaccesibles para algunos, y con precios hasta injustos para algunas de las cosas que ofrecen.

Suelen optar por Android, así como por programas libres, que cualquiera pueda descargar de manera gratuita, o que incluso cualquier persona pueda mejorar. Casi han emprendido una cruzada contra esas compañías. Cuando se tiene un sentimiento de este tipo a determinados elementos, siempre hay detrás un fundamento que mucho tiene que ver con nuestra psicología.

Estos usuarios siempre optan por el software libre, ¿por qué resulta tan fascinante para ellos?

Ante la cada vez más creciente cantidad de usuarios adeptos al software libre, hemos decidido tratar el tema de manera profesional. Enrique Lorenzo (@psicoenrique), especialista en psicología clínica, nos ha puesto al día, y nos ha contado por qué el software libre acaba siendo una forma de vida para muchos usuarios.

El ansia de libertad y el poder Dicho así, podría parecer que lo que el usuario busca en el mundo del software libre es tener dominio sobre los demás, pero en realidad es todo lo contrario. Vivimos en una sociedad en la que muchos elementos tienen poder sobre nosotros, tanto a nivel profesional como a nivel personal. Y resulta curioso como muchos usuarios han encontrado ese ecosistema de libertad en el mundo del software libre. Curioso, eso sí, para los que no lo conozcan. Para los que lo conocen, no resulta nada extraño, sino que puede resultar incluso entendible. Las empresas como Apple y Microsoft nunca transmiten una imagen de opresión. Solo se limitan a comercializar productos y software, de buena calidad en muchas ocasiones, pero con un precio relativamente costoso, sobre todo para determinadas sociedades.

¿Están en su derecho? Por supuesto que sí. Ellos diseñan y desarrollan algo, y ellos deciden el precio que le ponen. Y los venden como dispositivos que mejoran nuestra vida profesional, e incluso familiar, por lo que se puede ver en sus anuncios publicitarios.

En realidad, es normal que cada compañía busque vender lo mejor posible sus productos. Sin embargo, son muchos los que están descontentos con empresas de este tipo, y llegan a tomar aversión a su forma de actuar.

Comenzaba hablándonos Enrique de ese ansia de libertad que buscan los usuarios en el software libre.

En un sector dominado por estas empresas, el software libre se convierte en una manera de deshacerse de las cadenas de estas compañías. Todo depende de ellos. Pueden desarrollar lo que quieran, modificar el código que quieran, o instalar las aplicaciones que quieran en sus teléfonos móviles. No hay una empresa multimillonaria que les imponga no poder modificar el código de su móvil, como ocurre con los iPhone, por ejemplo. Lo que en principio puede ser algo tan simple como elegir entre iPhone o Android, puede ser mucho más, puede suponer para determinados usuarios el elegir un dispositivo en el que acepta la opresión de una compañía, o elegir un dispositivo en el que él es el que manda. Los factores sociales juegan un papel primordial

Sin embargo, todo va más allá que una simple cuestión egoísta de quién manda en la vida de uno. En realidad, lo que lleva a un usuario a ser más afín al mundo del software libre tiene que ver con la influencia que tiene en la sociedad. La solidaridad y el software libre van de la mano. ¿Qué busca al fin y al cabo el software libre? Poder crear programas que sean gratuitos, de tanta calidad como los programas que son software propietario. Gracias la software libre gratuito, el conjunto de los usuarios se puede beneficiar de una tecnología que sin este sería inalcanzable. Lorenzo hacía hincapié en la responsabilidad social que tienen los desarrolladores de software libre.

Ellos solo pueden luchar por conseguir que esos programas sean mejores. Son personas que no pueden hacer nada para solucionar los problemas económicos y políticos de este mundo, pero que sí tiene a su alcance ayudar a los demás con software que sea accesible para todos. Consiguen hacer un mundo mejor.

Fuente: PCActual