La ventaja del software libre está en el diseño

gnu-linuxÉdgar Landívar/ PaloSanto Solutions – Ecuador En los últimos años se ha habla insistentemente sobre el software libre en el país.

Se ha hecho referencia a la vulnerabilidad y a los beneficios que produciría. Pero, ¿cuál es su función? Tener el control de las soluciones.

Esto permite que los usuarios utilicen su información en cualquier momento. Si la empresa en un futuro deja de funcionar, las personas pueden continuar el desarrollo de su plataforma tecnológica por su propia cuenta, ya que los datos están seguros.

¿Cuáles son las ventajas? 

Las ventajas están en torno al diseño. Por lo general las personas piensan que este tipo de productos no tiene licencia, pero en realidad sí la tienen. La diferencia es que se puede usar el producto de forma libre, sin restricciones. Es importante entender que el software libre no necesariamente debe competir a nivel de funcionalidad, ya que este puede reemplazar a un software de propietario.

¿Este sistema tiene riesgo de vulnerabilidad? 

Todo software es proclive a fallas de seguridad. Sin embargo, tenemos un sistema de reporte de seguridad donde se trata cada caso de los clientes. El objetivo es dar una solución temprana. Una de las ventajas es que cualquier persona puede auditar el código y revisarlo en cualquier parte.

En el país hay un Decreto presidencial que establece la utilización de software libre.

¿Cuál es su criterio? 

El Decreto 1014 no es una ley. Pero nos beneficia ya que es una sugerencia usar software libre en las entidades públicas. Esperamos que se convierta en ley, pues beneficiaría al desarrollo local de tecnología.

¿Qué importancia tiene el software libre en el país? 

Muchas veces las personas ven la importancia en relación con el precio.

Pero hay un aspecto que no se analiza y es trascendental. Hoja de Vida Estudió Ingeniería Electrónica en la Escuela Superior Politécnica del Litoral, en Guayaquil. Trabajó como contratista para Hewlett Packard en Palo Alto California.

Fuente: elcomercio.com

Valoración del software libre en la sociedad 2013

El objetivo de este estudio es cómo nos años anteriores obtener una fotografía del estado actual de valoración y uso del Software Libre en la sociedad, de forma que la comunidad de software libre pueda validar como los usuarios están a percibir su trabajo, hacer autocrítica y detectar aquellos puntos en los que se pode mejorar.

usosoftware

¿Sabemos de verdad qué significa el término “software libre”?

A la hora de definir el concepto de software libre, sigue habiendo mucha confusión. Aunque la respuesta correcta es la mayoritaría, más de la mitad (55%) de los encuestadas caen en las confusiones habituales, como la de considerar que el software libre ha de ser gratuito. Este número ha subido bastante con respecto al año pasado. Los grupos de mayor edad sin embargo suelen caer más en la idea del software libre como algo necesariamente no comercial (entorno al 45-50% en los mayores de 50 años). Obviamente, los usuarios de Linux son de nuevo los que mejores resultados obtienen a la hora de definir el software libre, y los de sistemas Apple los que menos lo conocen.

¿Está extendido el uso del software libre en la sociedad? 

Hasta un 75% de los encuestados usa regularmente software libre. Existe una clara relación entre edad y uso del software libre. El 18% de los mayores de 65 años nunca han usado software libre, un porcentaje que desciende según bajamos la edad hasta el tramo más de 25 años, que son aquellos más dados a usar software libre de forma regular.

¿Confían los usuarios en el software libre? 

Tan sólo un 11% de los usuarios no confía en el software libre. El 19% de aquellos que no saben definir el software libre desonfían de él, en contraste con el 8,8% total de la muestra y el 3,3% de los que sí saben definirlo. Podemos afirmar, por tanto, que el desconocimiento lleva a la desconfianza. El grupo de menos de 25 años confían en su mayoría (un 60%) por el propio concepto de software libre

¿Cómo perciben los usuarios el software libre?

Aquellos que usan regularmente software libre perciben en mayor medida el mayor número de actualizaciones y el trabajo de desarrollo propio del software libre. Los usuarios que más usan y mejor definen el software libre tienen una valoración mejor del mismo, y lo consideran más actualizado, seguro, útil y con soporte suficiente.

¿Qué factores tienen en cuenta los usuarios al escoger un programa?

Este año el factor más valorado por los usuarios a la hora de escoger un programa ha sido su utilidad, es decir, si el programa funciona bien y sirve a su propósito con todas las características deseadas. Mucho más lejos quedan factores como la recomendación de amigos o páginas web de referencia. El tema del idioma es el más importante para aquellos de más de 50 años, mientras que a los más jóvenes consideran más a menudo las recomendaciones de amigos. Los usuarios regulares de software libre están muy comprometidos con el concepto de libertad y le otorgan la puntuación más alta a este valor.

¿Están dispuestos los usuarios a cambiarse al software libre?

Más del 58% de los encuestados se decantan por escoger software libre por encima de todo; sólo un 7% de individuos confía más en el software comercial o privativo. Sin embargo aquellos que no usan software libre regularmente o dejaron de hacerlo fijan como prioridad que un programa sea gratuito, sea libre o no. ¿Estarían los usuarios dispuestos a cambiar programas comerciales por el uso de alternativas libres? Según los datos, un 89% de los encuestados así lo haría. Un 45% de los usuarios cambiarán a software libre sólo si no tienen problemas o mayores molestias con el cambios. En este sentido es fundamental que el programa sea multiplataorma, y funcione en Linux, Mac o Windows.

¿Qué relación existe entre el uso y el conocimiento del software libre?

Quién no conoce bien el software libre probablemente lo use menos: esto se extrae del 41% de usuarios que no sabrían definir el software libre, y no lo usan ni lo buscan. El 70% de los que probaron software libre y lo dejaron de usar pensaban que siempre había de ser gratuito. Así pues, el precio no es realmente la única cuestión que hace que los usuarios sean fieles al software libre.

Fuente: UniversoAbierto

España: El Gobierno de Canarias se ahorra 700.000 euros en su apuesta por el software libre

bandera_españa_tux_canarias_software_libreEl Gobierno de Canarias se ha ahorrado 700.000 euros en su apuesta por ir introduciendo el software libre en los sistemas operativos informáticos de la Comunidad Autónoma y evitar el pago de licencias por el uso y la actualización de estos programas a empresas multinacionales.

El director general de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, Roberto Moreno, expone que la migración del software privativo al libre o abierto supone dejar de ser dependiente del distribuidor, «porque, en este caso, el dueño es quien lo compra y puede hacer las modificaciones o adaptaciones necesarias con sus propios recursos y personal, lo que siempre saldrá más barato» que estar subordinado a una empresa externa.

El software libre no significa que sea gratis, sino que respeta la libertad de los usuarios que adquieren el producto y, por tanto, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente.

Moreno, que es profesor de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), se marcó el objetivo en la actual legislatura de introducir estos cambios en la Administración para reducir gastos, dada la coyuntura de crisis y la escasez de recursos en las arcas regionales.

Fuente: www.somoslibres.org

Microsoft protesta contra Reino Unido por adoptar Software Libre

reino-unido-tuxDentro de poco más de un mes, el soporte técnico para Windows XP finaliza. Muchos usuarios e instituciones públicas utilizan el viejo sistema operativo de Microsoft y no ven rentable la actualización a un sistema operativo moderno debido a la cantidad de tiempo que ello llevaría y al desembolso económico que supondría para que, unos años más tarde, hubiera que actualizar de nuevo todos los sistemas pese a estar pagando licencias de software año tras año que a los estados supone varios cientos de millones de euros.

Reino Unido ha sido el primer país en plantar cara a Microsoft, negarse a actualizar sus sistemas operativos y en tomar la decisión de implementar software libre y estándares abiertos en toda la administración pública británica. Este aspecto no ha gustado mucho a Microsoft y uno de sus asesores afiliados, ha publicado un artículo en el que solicita expresamente a los ciudadanos que protesten contra la adopción de software libre en Reino Unido.

Uno de los aspectos de los que se habla principalmente es de la adopción de formatos de texto en abierto (LibreOffice / OpenOffice) como formato oficial para toda la administración en lugar de utilizar los formatos privativos de MS Office. Según aseguran (erróneamente) el uso de formatos ODF perjudicará a la administración y entorpecerá la comunicación con los ciudadanos.

De forma similar, los sistemas operativos cambiarán a software libre, lo que aseguran que creará un gran número de problemas en toda la red de ordenadores de la administración británica. China, por ejemplo, es otro país que va a empezar a utilizar software libre en toda su administración y, para dicho efecto, está trabajando en una distribución Linux personalizada para ello fácil de usar, segura y, por supuesto, gratuita.

Adoptar software libre por parte de los gobiernos permitiría a los países ahorrar cientos de millones de euros anuales que se gastan en licencias y aumentar notablemente la seguridad de toda la red privada gubernamental. Aunque puede suponer un gasto inicial considerable el actualizar todos los sistemas, también habrá que pagarlo en el caso de actualizar de Windows XP a otro sistema superior, por lo que la decisión de Reino Unido de actualizar a software libre permitirá al país obtener un ahorro económico considerable a corto plazo en cuanto a licencias de software.

Podemos leer el extracto completo de la petición de protesta en la siguiente entrada de TechNet. Como aspecto curioso, la entrada publicada en TechNet que os hemos enlazado anteriormente únicamente se puede ver correctamente con Internet Explorer.

¿Qué opinas sobre la petición de Microsoft?
¿Qué te parece la adopción de software libre por parte de Reino Unido para la administración pública?

Fuente: Softzone.es

Lo que piensa sobre el Software Libre el nuevo Alcalde de Quito Ecuador

Bandera_de_Quito_linux_tuxAgradezco mucho el gesto de haberme entregado su carta y les pido disculpas por el tiempo que he tardado en responderles, a continuación encontrarán mis respuestas a las preguntas planteadas en su carta:

(a) ¿Qué propuesta incluye su plan de trabajo sobre tecnologías de información y comunicación? ¿Cómo se va a implementar?

En nuestras propuestas para la alcaldía de Quito hablamos de la ciudad 3.0 como parte integral del concepto de ciudad inteligente que abarca muchas áreas y campos de acción, entre ellos las tecnologías de la información y comunicación.

En Ciudad 3.0 proponemos:

Acceso universal a internet en espacios públicos

Todos los quiteños tendrán acceso gratuito a internet inalámbrico a través de una red municipal que se instalará en parques y plazas más concurridos en cada barrio y parroquia, estaciones de bus del Sistema de Transporte Público Metropolitano, buses y negocios que se sumen a la iniciativa. Para ello desde el MDMQ llevaremos adelante las siguientes actividades:

Instalaremos dispositivos de acceso y distribución de la señal en sitios públicos, a la que se podrá acceder a través de una clave que se obtendrá de manera simple al ingresar los datos de usuario en la página de inicio del servicio.

Ampliaremos la red de espacios públicos con acceso a internet, a través de la creación y recuperación de más parques y plazas, así como estaciones de buses y buses del Sistema de Transporte Público Metropolitano. Ofreceremos la posibilidad de integrarse al servicio a bares, restaurantes, cafés y centros comerciales a través de alianzas público – privadas bajo un esquema de instalación conjunta de dispositivos de acceso. Así, zonas enteras podrán tener acceso a internet gratuito.

La página de inicio del servicio brindará información de la zona en la que el ciudadano se encuentre, eventos culturales, ubicación de servicios municipales, direcciones de organismos públicos y privados, información de los horarios del transporte público, información de tránsito, número de emergencia, entre otros.

Red de ciudadanos comprometidos con Quito

Todos los quiteños podremos estar informados de lo que acontece en la ciudad, en cada barrio y en el MDMQ. A través del acceso gratuito a la red municipal de internet y a través de cualquier red, los quiteños podremos compartir información y alertas sobre acontecimientos o problemas que ocurran en cualquier punto de la ciudad. Para esto:

Crearemos una aplicación, a través de un concurso público, para teléfonos móviles, en la página web del MDMQ y en las oficinas móviles para que todos podamos hacer un reporte sobre algún problema que existe en la ciudad en segundos. Los ciudadanos más comprometidos con el cambio de su ciudad podrán recibir como premio entradas gratis a puestos privilegiados para diversos espectáculos públicos.

Trámites en línea, cero papeles

Los quiteños podemos vivir en una ciudad más amigable, con menos trámites, con menos papeles, ahorrando tiempo. Podremos realizar y hacer seguimiento a solicitudes y trámites a través del internet. Quito puede tener excelentes funcionarios públicos que sirvan a los ciudadanos a través de sistemas en línea que incluyen una comunicación directa con los ciudadanos. Con este propósito, desde el MDMQ los ciudadanos podrán acceder a los siguientes servicios:

Información completa y acceso a formularios en línea sobre los requisitos necesarios para la apertura de un negocio.

Sistema de solicitud en línea para iniciar un negocio, a través del cual los ciudadanos obtendrán inmediatamente la aprobación para el inicio de sus actividades económicas, quedando sujetos a las estrictas verificaciones que haga el MDMQ posterior al otorgamiento del permiso.

Sistema de pagos en línea por servicios municipales, tasas, impuestos, multas, con fácil a acceso desde computadoras y teléfonos. Digitalización documental para que el ciudadano pueda seguir su trámite visualmente y el MDMQ pueda llevar archivos digitales seguros.

Acceso a un chat en línea individualizado por cada trámite para que los ciudadanos puedan conocer si existe un problema con sus documentos y de esta manera consultar directamente sobre el estado el que se encuentra el trámite.

Trámites desde tu barrio

El MDMQ llegará a los ciudadanos, no esperaremos que los quiteños tengan que ir hasta las oficinas municipales para hacer sus trámites.

Implementaremos oficinas móviles de atención ciudadana con conexión a internet para brindar mayor velocidad de respuesta e integración de todas las áreas del gobierno a un sistema único de atención a los ciudadanos.

A través de las oficinas móviles capacitaremos a todos los quiteños para que puedan usar eficazmente los sistemas en línea para realizar todos los trámites que no requieran indeclinablemente la presencia de los ciudadanos en las oficinas municipales, como por ejemplo la aprobación de planos, entre otros.

En la página web del MDMQ y paradas del sistema de transporte metropolitano se publicará el horario y lugar donde se encontrará la oficina móvil cada día.

Aplicación móvil de servicios

Todos los quiteños podrán hacer de manera sencilla y ágil acceder a información y hacer trámites desde sus teléfonos móviles a través de una aplicación que incluirá:

Transporte público: Información de mapas, recorridos, rutas, paradas, tiempos de llegada de buses y del Sistema de Transporte Público Metropolitano. Cómo llego: Información sobre cómo llegar de un punto a otro de la ciudad, a pie, en bicicleta, en auto, en moto o en transporte público. Ciudad: Información sobre la ciudad. Cultura: Información de toda la oferta cultural de la ciudad de acuerdo al lugar de ubicación y tipo de actividad. Estacionamientos: Información sobre estacionamientos, tarifas, ubicación y cómo llegar.

Bicicletas: Información sobre estaciones de BiciQ, ciclovías y bicicleterías.

Web de Quito

Todos los quiteños podrán acceder a información de manera sencilla y ágil sobre el MDMQ, los programas que se llevan adelante, el estado de la obras y proyectos, los servicios y el qué hacer de la Alcaldía y el Consejo.

Rediseñaremos la página web del MDMQ de Quito que sea fácil de navegar y fácil de encontrar información. Con este propósito convocaremos a un concurso público para que se presenten las opciones de diseño y se pueda seleccionar aquella que vaya con los conceptos de accesibilidad, universalidad, eficiencia y eficacia.

Registro de la Propiedad óptimo

Pondremos en marcha un Registro de la Propiedad que brinde un servicio óptimo, en línea y automatizado para la búsqueda y pago de gravámenes sin necesidad de hacer filas.

La primera fase comprenderá la emisión de certificados de gravámenes en línea bajo el esquema actual de búsqueda del funcionario y entrega del certificado. La segunda fase será completamente automatizada, los ciudadanos podrán solicitar directamente sus certificados en línea.

Tecnología para los jóvenes

Donaremos computadoras portátiles a los bachilleres más destacados y aplicaremos cómodos planes de crédito para que todos los universitarios y emprendedores puedan contar con su “laptop” o “tableta”.

(b) ¿De llegar a ser Alcalde de Quito tendrá usted políticas claras en favor del Software Libre para el municipio?

Consideramos importante aplicar políticas en favor del Software Libre en el Municipio de Quito, por lo que iniciaremos un plan piloto en una de las administraciones zonales para evaluar su desempeño y resultados.

(c) ¿Cree usted que el decreto 1014, debería extenderse a los gobiernos autónomos descentralizados y/o a todas las instancias que usen dineros públicos?

Es importante extender la aplicación del Decreto 1014 a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, tomando en cuenta la experiencia que ya se ha tenido en su aplicación en el Gobierno central para optimizar su implementación.

(d) ¿Considera importante que el Ecuador llegue a tener soberanía tecnológica en las tecnologías de la comunicación?

La independencia tecnológica en las TICs implica un proceso integral y coordinado a largo plazo, sin perjuicio de lo cual consideramos importante dar un primer paso que en este caso sería el plan piloto propuesto.

(e)¿Cree usted que es posible llegar a la soberanía tecnológica sin Software Libre?

Nos parece que el Software Libre es una pieza fundamental para conseguir independencia tecnológica en las TICs gracias a su caracter abierto y colaborativo.

(f) El Software Libre se desarrolla a nivel global de forma colaborativa. Se puede decir que el desarrollo de Software Libre es «una minga del conocimiento». ¿Cree usted que los GADs pueden colaborar en el desarrollo del software que utilizan? ¿Estaría dispuesto a liberar el software que utiliza el municipio de Quito para que lo use cualquier municipio de Ecuador?

La característica principal de una minga es su caracter colaborativo y abierto, por lo que al hablar de una “minga del conocimiento” es coherente compartir y liberar el software que se desarrolle en el Municipio de Quito.

(g) ¿Considera prudente utilizar tecnologías como Microsoft, Google Yahoo, Skype, Youtube, y las demás corporaciones que aparecen como «partners» del gobierno de los EEUU en su programa de espionaje PRISM?

En asuntos públicos y municipales en donde la información compartida puede ser sensible, y si hablamos de independencia tecnológica, la meta debería ser tener control de las herramientas que se usen para contar con seguridad y privacidad. En caso de uso personal, consideramos que cada usuario está en la libertad de escoger las plataformas que desee, consciente de los posibles riesgos que implica en asuntos de invasión de privacidad y almacenamiento de datos e información.

(h) El software libre se desarrolla de forma pública y todos los ciudadanos tenemos acceso a ese conocimiento. ¿Considera usted una oportunidad para los ciudadanos que el municipio libere el software que utiliza para que las empresas locales y nacionales pueden generar servicios con el mismo?

Nuestra respuesta a esta pregunta se encuentra en lo señalado en la respuesta de la pregunta literal (f).

(i) ¿Considera que organismos como AME, CONGOPE y CONAGOPARE pueden ser coordinadores del desarrollo de software que le beneficie a todos los gobiernos autónomos descentralizados?

Consideramos que toda la sociedad debe estar involucrada en el desarrollo e implementación del software libre por lo que debemos juntar esfuerzos a través de entidades públicas, privadas y de la sociedad civil para avanzar en esta iniciativa.

(j) ¿Cree usted que los GADs pueden sensibilizar a los ciudadanos sobre los riesgos en las comunicaciones en Internet y como protegerse con software libre? (Por ejemplo: Campañas de educación, capacitación en software libre y comunicaciones seguras)

A través de centros propios de los GAD y en coordinación con los infocentros del Ministerio de Telecomunicaciones, el sector privado y la sociedad civil, se podrían implementar programas de capacitación y de educación sobre el Software Libre para darle la oportunidad a la gente, a nuestros jóvenes de que conozcan esta opción, se familiaricen con ella y si así lo deciden profundicen más en su estudio y uso.

Mauricio Rodas

Fuente: www.somoslibres.org

IDC Analiza los efectos sobresalientes de los sistemas GNU/Linux

GNU-Linux_logoLa sesión de Preguntas y Respuestas con dos analistas de IDC, sobre cómo el software para la gestión de sistemas Linux puede incrementar la seguridad y el cumplimiento, al mismo tiempo que disminuye el riesgo, está ya disponible para descargar. Encargado por SUSE®, el informe técnico presenta las respuestas de Vivian Tero, directora del programa IDC para la investigación de Infraestructuras de Gobierno, Riesgo y Cumplimiento, y Rob Young, gerente de investigación para el servicio IDC de Software para la Gestión de Sistemas Empresariales. Ayudará a los departamentos IT a buscar soluciones que reduzcan los continuos gastos operativos y al mismo tiempo reducir los riesgos a la seguridad y las violaciones de cumplimiento normativo.

“IDC pronostica que el mercado mundial de software para la gestión de sistemas se expandirá un tanto más rápido que muchos otros mercados de software,” comentó Sabine Soellheim gerente de marketing de productos y soluciones, SUSE. “Nuestros propios clientes de Linux empresarial están utilizando software para la gestión de sistemas para incrementar la seguridad y conservar el cumplimiento, ayudándoles a predecir mejor y contener costos para obtener ventaja en el cada vez más competitivo mercado global.”

De acuerdo a Tero y Young, el software para la gestión de sistemas puede reducir riesgos al escanear de manera continua y proactiva las redes de los centros de datos para poder identificar, dar prioridad, solucionar y generar reportes sobre vulnerabilidades tales como configuraciones de hardware y software desactualizadas. También puede automatizar el descubrimiento, inventariado y configuración de dispositivos de red (servidores, sistemas operativos, aplicaciones y bases de datos) a través de entornos físicos y virtuales.

El informe técnico completo de la sesión, “Utilizando la Gestión de Sistemas Linux para Incrementar la Seguridad y el Cumplimiento, a la vez que se Reduce el Riesgo,” puede ser descargado de idcdocserv.com/1551.

Fuente: businesscol.com

La comunidad del Software Libre rechaza declaraciones del asesor del microsoft Bolivia

software_libre_para_una-bolivia_libre

Desde la comunidad de SomosLibres.org, rechazamos las declaraciones del asesor de Microsft Erick Ovando, por haber intentado hacer lobby con las autoridades bolivianas y truncar la la norma a favor del software libre.

Ovando reveló que Microsoft trató de hacer los “lobby”, reuniones con autoridades, para expresar su posición al respecto de estas normas. “No hemos tenido la suerte de poder llegar a la persona indicada”, añadió.

El artículo 77 de la Ley 164 dice que “los órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral en todos sus niveles, promoverán y priorizarán la utilización del software libre y estándares abiertos, en el marco de la soberanía y seguridad nacional”.

El reglamento estipula, en su disposición transitoria quinta, que “el plazo máximo para la migración de los sistemas de las entidades públicas a software libre y estándares abiertos será de siete (7) años desde el inicio de la migración”, para la cual se tiene otro plazo.

La norma garantiza la independencia tecnológica y la administración pública se apodera de la tecnología del software libre.

Microsoft como empresa monopólica defiende exclusivamente sus intereses y no de los ciudadanos e instituciones del estado , el Gobierno de Bolivia tiene la obligación moral de promover el software libre por es socialmente justo, tecnológicamente sustentable y económicamente viable.

Microsoft no tiene nada de observar, todo lo contrario el Gobierno Boliviano debe observar esas licitaciones de compras por licencias que generan gastos al estado boliviano.

Bolivia debe y puede generar su propia tecnología alrededor del software libre, ni siquiera debe priorizar, debe obligar a implementar lo más pronto posible el software libre y por fin tendrán acceso al código fuente, conocimiento importante para generar el conocimiento libre y desarrollo tecnológico para Bolivia.

Que Viva el Software Libre en Bolivia

Fuente: www.somoslibres.org

Ututo más que un sistema operativo libre

Ututo es mucho más que una «distro para hackers». Ha sido y sigue siendo un equipo de desarrolladores que han investigado todas las aristas y posibilidades del software libre. Su recorrido ético es impresionante. Pero lo que más me acercó a UTUTO fue su planteo de un ecosistema tecnológico-social. Lo que puede apreciarse en el desarrollo de sus tres pilares. Estos tres pilares, dice Mate-Cocido (Daniel Olivera), son las patas donde un proyecto como Ututo se apoya para hacerse sostenible; diversificándose en muchos otros proyectos tecnológicos libres.

Un proyecto como UTUTO debe estar sostenido por las Universidades; ellas deben proveer el sostén físico a esta clase de proyectos, para virilizarlos en sus aulas y al mundo, como hace el MIT.

Cuando estuve en Salta, hace 2 años en ocasión de un evento organizado por el Lug Salta y Mentes Libres; pude ver en acción a hackers y difusores del software libre de Salta, Jujuy; San Juan y Santiago del Estero (yo en ese momento residía en Quimilí); muchas veces pensamos que solo pueden hacerse grandes eventos en Buenos Aires o tal vez Rosario, allí pude ver como en otras ocasiones mi falta de apreciación de un desarrollo que se da en las provincias al nivel del conocimiento.

El conocimiento se expande en las provincias 

De las tres distribuciones de origen argentino aceptadas en la FSF (Fundación del Software Libre); una es salteña (UTUTO), otra es santiagueña (DRAGORA)y otra bonaerense (MUSIX). Conviene aclarar que las tres tienen colaboradores de todo el mundo, especialmente de Brasil y España. Pero volviendo a mi planteo; el conocimiento se expande en las provincias y eso puede apreciarse en la página de FLISOL.

Por eso creo que es importante apoyar a estas distribuciones. Usarlas, colaborar y participar en ellas.

Hoy en Radio Dogo podemos escuchar una radio de música ochentosa permanentemente en funcionamiento. Este es un logro del Equipo de UTUTO y en especial de su colaborador Diego G. Calbo.

Richard Stallman y Daniel Olivera (integrante de Ututo) Ahora están buscando un logo para la radio una idea de Calbo era un UTUTO DJ; pero nada definido a aquellos que quieran ayudar y trabajen en la pata gráfica se agradece envíen propuestas a espanol@lists.ututo.org. Mucho esta haciéndose para convertir a UTUTO en un proyecto comunitario que nos sirva a todos; los proyectos están, el conocimiento está y se está desperdiciando porque no tenemos una cotidianidad colaborativa.

En estos años montones de veces discutí en las listas de Gleducar y USLA ¿Por qué desarrollar una distro como Huayra si ya teníamos proyectos como UTUTO; Dragora y MUSIX, proyectos realmente libres con una fuerte formación e investigación de software libre? Nunca me cerró todo esto. Pero bueno esto es solo una opinión que analizaré y desarrollaré en otro momento.

Ahora les dejó las palabras de Daniel Olivera.

…La «pata social 

Esta es la más importante, la que dirige el rumbo, la que define el objetivo. El objetivo es que cada uno de nosotros, pueda acceder al conocimiento.

Que no existan restricciones para el conocimiento y su acceso. En la actualidad la mayoría de los sistemas operativos, apoyan las políticas de ventas de las empresas de hardware. De manera abierta y de manera engañosa. Esto es por lo que muchos sistemas, entran en la vorágine del hardware y el recambio compulsivo, reduciendo al usuario a un mero comprador.

Cuando este comprador, no posee el dinero para la renovación de su hardware queda fuera de poder acceder y deja de ser importante para la empresa vendedora. Se convierte así en un relegado social, y en un persona que tiene restricciones para acceder al conocimiento y luego en un analfabeto digital, una persona que por limitaciones de la técnica, no posee conocimientos.

Pero el generador de este mal no es el usuario, ni su equipamiento, es el marketing de ventas de las empresas de hardware en complicidad con los fabricantes de software.

Ututo La «pata libre» 

Esta es la segunda en importancia, porque es necesaria la libertad. Solo ante el uso de un sistema que permita la libertad, tendremos nosotros la libertad. La libertad, la cual no se define como el «hacer lo deseado», sino como una conciencia de que cosas o pasos seguir para llegar a un objetivo que nos represente, que nos incluya y que nos permita la superación como personas.

Si yo poseo un sistema que me limita, el limite sera impuesto no solo a mis acciones de hoy sino a la superación en el futuro. Ahí es donde el software libre puede resolver estas limitaciones, dándole al usuario la libertad de crear sus propias herramientas o adaptar las existentes para poder conquistar su libertad, su futuro y poder alcanzar sus objetivos.

Si el usuario no tiene la totalidad de las herramientas para poder superarse, esto lo pone en desventaja frente a otros que por tener recursos económicos si pueden acceder. Hoy el Software Libre ofrece una alternativa única, descentralizada y en manos de los usuarios. Son los usuarios los que crean los sistemas que ellos mismo usarán.

Solo así es posible la inclusión social, ya que de otro modo las empresas multinacionales decidirán el futuro y como es lógico solo estas tendrán el acceso al conocimiento.

La «pata técnica»

ututo_argEsta es la de menor importancia, pero en la sociedad que vive en el presente de los desarrollos técnicos toma una importancia que hasta ahora no se manifestaba como necesaria y urgente, sino solamente como importante.

Hoy además de un sistema inclusivo, socialmente hablando y libre, es necesario aplicar la tecnología para hacer un sistema de superioridad técnica. UTUTO-e es basado en la teoría de los 3 pilares, el primero que la resuelve y quiere ser el ejemplo para quienes tengan esta misma visión y marcar el camino para lograrlo.

Los procesadores modernos, tienen la capacidad tecnológica de hacer cosas que no existían hace décadas y que no solo las realizan más rápido sino con mayor eficiencia y seguridad.

Esta capacidad tecnológica es necesario volcarla a la creación de nuestros sistemas operativos.

Sino tendremos buenas ideas apoyándonos en las 2 primeras «patas» y fallamos a la hora de mostrar tecnología, es muy probable que esto impida a gran parte de la población la aceptación del SL como una herramienta tecnológicamente superior.

UTUTO-e es el primer sistema que define una estructura por arquitecturas de procesador, explotando al máximo el rendimiento de nuestro hardware, superando en performance a otros sistemas modernos.

Esto tiene 2 ventajas, mayor performance y mayor inclusión social y aceptación de una solución tecnológicamente superior.

Hoy UTUTO-e puede reproducir vídeo a pantalla completa con solo 64 o 128 mb en un equipo de computación que usa Pentium 2 como procesador.

En otros sistemas operativos esto no se puede lograr, lo que significa perjudicar al usuario y obligándolo a la renovación del hardware como solución en periodos de 8 meses a 3 años. Eso que hasta ahora parecía imposible, UTUTO-e lo logra y permite una tasa de renovación de hardware que oscila entre los 8 a 12 años.

¿Qué deja de manifiesto esto? 

Que el usuario se ve forzado a ser un comprador compulsivo con la promesa de que con esa compra sí podrá lograrlo, y en un muy corto tiempo la limitación que lo llevó a la compra continua existiendo. En UTUTO-e no, el estándar no es el procesador más nuevo, sino la mayor cantidad de usuarios siendo libres de acceder al conocimiento y tomando el punto de vista del usuario y adaptando el sistema a este.

El sistema con UTUTO-e esta al servicio del usuario y no el usuario al servicio del sistema operativo o su fabricante. UTUTO-e incorpora los avances tecnológicos más notorios de la tecnología actual.

Reconocimiento de hardware automático, seguridad avanzada, reconocimiento de unidades de la PC, facilidad de manejo, performance adaptada a la PC, soporte de múltiples idiomas, performance al límite de nuestro hardware mediantes optimizaciones de compilación y definiendo una estructura orientada a rendimiento del sistema en general.

Las nuevas versiones adicionalmente son extremadamente robustas, seguras y estables, ya que la compilación de los paquetes en su totalidad, son endurecidos (hardened) para lograr este fin al sistema UTUTO no solo uno de los más rápidos existentes actualmente sino uno de los más seguros y estables.

Todo el desarrollo del sistema se ha hecho desde el código fuente, buscando para cada paquete el equilibrio entre tamaño y performance.

Logrando algo que para otros es algo inalcanzable: incorporar hasta 1340 paquetes de software en un solo disco compacto de instalación usando sistemas de compresión de paquetes y además sistemas de compresión de sistemas de archivos de forma transparente en su uso y acceso.

La incorporación de paquetes en ese solo disco compacto de instalación cubre las expectativas de casi la totalidad de usuarios de sistemas en funcionalidad y propósito.

Siendo ampliable para cubrir estas en el resto de los usuarios.

Conclusión: 

Hoy UTUTO-e no sólo es el único sistema que garantiza la libertad del software y el acceso al conocimiento, sino que además es el único que tiene el «apoyo» de los tres pilares, ofreciendo una alternativa única en sistemas operativos y siendo el único beneficiario directo el usuario.

Daniel Olivera -Mate.Cosido
Autor de UTUTO-e

Hasta pronto.

Fuente: www.somoslibres.org

Microsoft observa reglamento que impone software libre

libre bolivia-tuxEl asesor de Tecnologías de Microsoft en Bolivia, Erick Ovando, observó que el artículo 77 de la Ley de Telecomunicaciones y su reglamento obliguen a las instituciones estatales a utilizar software libre en el plazo de siete años.

“Nosotros aplaudimos que el Gobierno agarre la bandera de la tecnología. Lo que no nos parece muy conveniente es que se quiera poner una sola línea. Al final el que tiene que decidir es el usuario”, sostuvo en entrevista con la Red ERBOL.

El representante de la multinacional creada por Bill Gates indicó que las mismas instituciones que deben decidir las el software que mejor se acomoda a sus expectativas y necesidades. “(El Estado) no puede poner monopolio en ningún aspecto”, acotó.

La multinacional ahora aboga por un sistema mixto, es decir que software que utilicen las instituciones públicas sean tanto de origen libre y privativo.

El artículo 77 de la Ley 164 dice que “los Órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral en todos sus niveles, promoverán y priorizarán la utilización del software libre y estándares abiertos, en el marco de la soberanía y seguridad nacional”.

En este sentido, el reglamento a la Ley estipula, en su disposición transitoria quinta, que “el plazo máximo para la migración de los sistemas de las entidades públicas a Software Libre y Estándares Abiertos será de siete (7) años desde el inicio de la migración”, para la cual se tiene otro plazo.

Ovando reveló que Microsoft trató de hacer los “lobby”, reuniones con autoridades, para expresar su posición al respecto de estas normas. “No hemos tenido la suerte de poder llegar a la persona indicada”, añadió.

Fuente: www.somoslibres.org

OpenStack la plataforma cloud computing más dinámica de los últimos años

El proyecto OpenStack, fundado por Rackspace Hosting y la NASA en julio de 2010, nació con el objetivo de crear una plataforma de cloud computing íntegramente open source (no open core), que asumiera estándares abiertos y cubriera las necesidades de los proveedores e integradores de nubes públicas y privadas, con independencia de su tamaño. Sin excesiva complejidad y máxima escalabilidad, su concepción transparente y abierta, no solo en su código fuente, sino en su gobernanza a través de una Fundación, facilita la independencia de proveedor. Además su amplia versatilidad facilita las implantaciones en empresas de todos los niveles.

project-users

Su ecosistema de cooperación entre empresas, desarrolladores e integradores, así como el énfasis en la interoperabilidad, favorece el rápido crecimiento y desarrollo. Este conjunto de características técnicas y comunitarias, junto a su esquema de licenciamiento colaborativo, han convertido a OpenStack en el proyecto de Software Libre más dinámico de los últimos años y con mayor apoyo por parte de la industria. Según un estudio desarrollado por IDG para Red Hat entre profesionales IT senior, se revela que un 84% tienen planes de utilizar OpenStack para el despliegue de nube privada. Entre los retos más significativos para adoptar OpenStack, el 32% de los profesionales consultados destaca la necesidad de fomentar el conjunto de habilidades personales del personal de IT.

Capacitación especializada y habilidades IT Para dar respuesta a la creciente demanda de formación en torno a la plataforma, a partir del próximo 21 de febrero la compañía española FLOSSystems, experta en tecnologías de cloud, organizará una nueva edición del curso ‘Fundamentos, despliegue y administración de OpenStack’. En menos de seis meses ya han sido tres las ediciones celebradas en distintas ciudades y a precios altamente competitivos. Además, la cuarta edición cuenta con la peculiaridad de aceptar bitcoins como moneda digital de pago, una prueba más del conocimiento y compromiso de los expertos de FLOSSystems por las tecnologías de código abierto.

La próxima entrega del curso se ofrecerá durante cuatro jornadas presenciales, en las que se impartirán, desde un punto de vista eminentemente práctico, desde los fundamentos técnicos, de diseño, de creación y de gestión de IaaS hasta los componentes más avanzados, con el objetivo de que todos los profesionales asistentes adquieran las capacidades para desplegar y administrar un entorno completo basado en la última versión de OpenStack (Havana).

Dicha formación está orientada a una audiencia de profesionales TIC formada por administradores y arquitectos de sistemas, desarrolladores/DevOps, CTOs, ingenieros y profesionales interesados en cloud computing. Los alumnos conocerán las tecnologías subyacentes de virtualización, red y almacenamiento, de modo que puedan escoger la más adecuada en función de cada escenario concreto.

Así mismo se introducen cuestiones avanzadas como escalabilidad, redundancia y seguridad, todo ello bajo un enfoque totalmente orientado a la práctica: paso a paso, los alumnos entenderán lo que hacen, se pondrán en la piel de un arquitecto de sistemas que debe tomar decisiones de diseño sobre escenarios en producción basados en la última versión estable de OpenStack.

Fuente: noticiaspress.es