Estudio destaca uso de software libre en administración pública de Costa Rica

San José – La mayoría de la administración pública en Costa Rica,especialmente los gobiernos locales, utiliza software libre, el cual debería ser considerado como una opción fuerte, indica un estudio divulgado hoy en San José.

El informe fue elaborado por la Universidad Nacional de Costa Rica(UNA) y el Programa de las Naciones Unida para el Desarrollo (PNUD) y abarcó gobiernos locales e instituciones públicas.

Entre los principales resultados del estudio se destaca que un 69 % delos gobiernos locales en el país hacen uso del software libre, un número que los autores consideran alto para la administración pública.

El estudio indica que el uso del software libre afectaría positivamente al funcionamiento de la administración pública, pero que la decisión de acatar sus recomendaciones «queda en manos del gobierno» , señaló a el director del proyecto Francisco Mata.

El informe, que se enfoca en el fortalecimiento de las capacidades de tecnología de información y comunicación en gobiernos localesmediante el uso de software libre, inició en el año 2009 y se completó este año.

El estudio explica que se debe considerar el uso de este tipo de software ya que es una opción innovadora que promueve la libertad de uso, de modificación y adaptación, de distribución, de mejoramiento y redistribución.

«Hay más conocimiento y más uso de software libre en el sector publico del que esperábamos» , dijo Mata, quien también ejerce como director de la escuela de informática de la UNA.

Datos de la Contraloría General de la República muestran que cerca de424,000 dólares se invirtieron en tecnologías de la información y comunicación durante el 2011 y solo un 8 % del total se utiliza para el desarrollo de sistemas informáticos.

Según Mata, un mayor desarrollo de software libre en Costa Rica es necesario no solo en gobiernos locales, sino para «crear soluciones» que sirvan para diversas instituciones.

La representante del PNUD en Costa Rica, Yoriko Yakusawa, indicó que las ventajas del software libre radican en mejorar la administración gubernamental al hacerla «más accesible y transparente».

sofware_libre-Costa_Rica-admninstracion_publica_PREIMA20131025_0267_32

 

Fuente: http://www.prensalibre.com/

Replicant 4.2, el proyecto basado en Android sin software propietario y 100% libre

A pesar de que el núcleo actual del sistema operativo de Android es open source, esto no quita que cada vez haya más aplicaciones de propietarios.

crespo-appsEntre estas aplicaciones podemos incluir incluso las propias de Google, las cuales nosotros damos por hecho como parte del ecosistema Android, pero que no son open source. Y hay que tener en cuenta que entre estas aplicaciones se incluyen algunas de suma importancia, tales como Play Store o Google Maps, entre otras.

Además, en la propia evolución de Android parece que algunas de estas aplicaciones cada vez se están integrando de una forma más profunda en el propio sistema operativo, como es el caso de Hangouts, que ahora puede incluso hacer la función de gestión de mensajes SMS.

Desde la fundación de software libre (Free Software Foundation), Richard Stallman ya ha llegado a comentar el caso Android en TheGuardian, opinando que no es completamente libre.

Por ello, dicha fundación ya ha estado trabajando en el proyecto Replicant para crear un sistema operativo móvil realmente de código abierto. Cuando lo comenzaron, se basaron en Android 4.0 Ice Cream Sandwich, pero desde que CyanogenMod 10.1.3 fuese lanzado en septiembre, han continuado trabajando en actualizar el proyecto hasta conseguirlo: Replicant 4.2 ya es una realidad.

El soporte en el dispositivo es básicamente el mismo, disponiendo de las actualizaciones en todos los dispositivos capaces de funcionar con Replicant 4.0. A pesar de ello, están apareciendo algunos problemas de velocidad aún no resueltos en algunos dispositivos.

Por el lado positivo, han añadido soporte al Galaxy Note II N7 100 dadas sus similitudes con el ya soportado Galaxy S III.

Además, desde la Wiki han agradecido las donaciones recibidas, lo que les permitió comprar dispositivos sobre los que trabajar. Además, prometen añadir más dispositivos en la lista de compatibilidad. Por último, también han puesto especial énfasis en la seguridad, de manera que ahora las aplicaciones del sistema están firmadas por sus propias claves privadas.

¿Sois de los que preferís software totalmente libre como Replicant? ¿O Android con las aplicaciones propietarias de Google es suficiente para vosotros?

Fuente: Somoslibres.org

El editor de vídeo profesional Lightworks lanza su primera versión estable para Linux

Llevamos mucho tiempo esperando el lanzamiento de Lightworks en Linux, un editor de vídeo profesional utilizado en muchas películas de renombre. Y casi de tapadillo, aquí está Lightworks 11.5, su primera versión estable.

Lightworks

De hecho, en mayo de 2013 anunciamos la disponibilidad de Lightworks en modo de beta abierta, pero tenemos que remontarnos a abril de 2010 para recordar que los planes de EditShare, desarrolladora de la aplicación, pasaban no solo por traer su producto a Linux, sino por hacerlo Open Source.

Casi cuatro años más tarde, Lightworks está finalmente disponible de manera estable para Linux, pero de su ‘relicenciamiento’ todavía no se sabe nada, aunque en WebUpd8 que en algún momento Lightworks será GPL.

Sea como fuere, por ahora son dos las versiones de Lightworks, una de pago, cuya cuantía depende del plan que se elija, y otra gratuita. Las diferencias entre ambas incluyen, como es evidente, mejoras en el primer caso, restricciones en el segundo, según se mire. Por ejemplo, la máxima resolución con la que permite trabajar el modo gratuito son 720 píxeles.

En la página de descargas oficial encontrarás toda la información necesaria (los requisitos) para instalar Lightworks en tu sistema, siempre que éste sea Ubuntu 13.10 y derivadas o Fedora 18 y 19. Es decir, ofrecen un paquete DEB y otro RPM, los dos solo para 64-bit, y en el momento de redactar esta noticia no hemos comprobado si el instalador RPM, por ejemplo, funciona en openSUSE.

lightworks

Asimismo, es recomendable pasarse por la página de documentación o echar un vistazo a la sección de videotutoriales, que esto no es OpenShot…con todos los respetos. Y es que con este software se han producido películas como Toro salvajeEl aviadorLos infiltradosPulp Fiction o Shutter Island, entre otras.

Fuente: MuyLinux.

4 distribuciones Linux jóvenes que merece la pena probar

Si algo nos caracteriza a los usuarios de Linux, es la incurable necesidad de probar distribuciones. Aún cuando encontramos un sistema que nos gusta más que otro, que se adapta mejor a nuestras necesidades y que de paso se las lleva bien con nuestro hardware, el gusanillo de la curiosidad por probar esa otra distro, con otro entorno de escritorio, con otro gestor de paquetes, que un amigo te dijo que era genial, o de la cual leíste algo que te llamó la atención en Internet; es un sentimiento muy fuerte.

distribuciones-linux-nuevas-elementary-os-800x449

Cuando era estudiante y tenía mucho tiempo libre porque no trabajaba para comprar mi propio alimento, le dedicaba mucho de mi tiempo al proceso de descubrir una nueva distro, instalarla, dejarla a punto, trastear con el ordenador al punto de que quedaba o inservible o fulminantemente solido. Con el paso del tiempo, y como le sucede a muchos, mis necesidades han cambiado y aunque aún me gusta probar de vez en cuando cosas nuevas y hacer uno que otro desastre, no puedo darme el lujo de dejar mi equipo de trabajo inservible, y por tanto busco el sistema más estable y solido posible.

En el universo de distribuciones Linux, hay muchos grandes veteranos que no mueren, como Debian, Fedora, Open Suse o el mismo Ubuntu, pare usted de contar. Pero cada cierto tiempo nacen nuevos proyectos más que interesantes que llaman la atención de muchos, y para la sorpresa de otros terminan siendo el nuevo combustible que pone en marcha nuestros equipos por un largo rato. En el último par de años me he conseguido con 4 distribuciones jóvenes que merece la pena probar, si te gusta Linux y si buscas algo nuevo. Quien sabe, tal vez puedas encontrar la distro de tu vida en este artículo.

elementary OS

Para quienes me hayan leído en otras oportunidades no es un secreto que elementary OS es mi distro favorita actualmente. Hasta le di el título de la mejor distro del 2013. Sin caer en comportamientos de fanático, simplemente me parece una gran distribución, un proyecto que ha sido muy bien manejado y que evoluciona para mejor con el paso del tiempo.

No estoy diciendo que sea mejor que tu distro, es simplemente una de las mejores con las que me he topado, y hay varias personas que están de acuerdo conmigo. elementary OS está enfocada en el diseño y le experiencia out of the box. Su interfaz es una de las más cuidadas que existen, su minimalismo y simplicidad la hacen perfecta para quien solo quiere instalar y trabajar. Su set de aplicaciones propias la hacen sobresalir dentro del mundo de aplicaciones «toderas» que se crean para ser usadas en cualquier distro y para integrarse por completo con casi ninguna, y aunque estas aplicaciones puedan estar un tanto verdes, cuentas con todo el soporte de los miles de paquetes que tiene Ubuntu, gracias a que es su distro base.

Es un proyecto joven, y por lo tanto aún tiene mucho camino que recorrer, pero es sin duda un gran sistema operativo que puede ser usado a diario perfectamente para cualquier cosa (si no tienes la mala suerte de tener incompatibilidades de hardware). De hecho es la distro que más tiempo he usado en mi vida, seguida solo por Ubuntu en la época de las 9.04 hasta la 9.10, antes de que llegara Unity.

Manjaro Linux

Manjaro es otro proyecto joven que llamó mi atención el año pasado. Aún no cuenta con su primera versión estable siquiera, lo cual resulta hasta difícil de creer cuando la pruebas y notas lo solida que puede ser. Manjaro es una distro basada en Arch Linux, una de las distribuciones más emblemáticas de la comunidad por años. Pero Manjaro nos ofrece una instalación 20 veces más sencilla, y cualquiera que haya instalado un par de distros en su vida, pasa por el proceso sin el más mínimo inconveniente.

Ya en Bitelia hicimos nuestra reseña de Manjaro Linux hace par de meses, y les contamos a fondo lo más destacado del sistema. Es una distro rica en sabores, la puedes instalar con KDE, Gnome, XFCE, OpenBox y más. Y tienen un modelo de desarrollo rolling release por lo que recibes actualizaciones tan pronto como aparecen. Manjaro promete hacer mucho más ruido en el futuro, y no me imagino lo fuerte que será la primera versión estable al paso que van.

Ubuntu Gnome

Ya han pasado varios años desde que Canonical introdujera en Ubuntu su entorno Unity y se deshiciera de Gnome, desde entonces somos muchos los que dejamos de tenerle el mismo cariño a la distro. Sí, existe mucha gente a la que le gusta Unity, solo que yo no los conozco. Sea como sea Ubuntu siempre ha tenido muchos sabores: Lubuntu, Xubuntu, Kubuntu.

Pero, hace muy poco, apenas desde la versión 12.10, un pequeño equipo decidió mezclar el nuevo Gnome 3 con Ubuntu y es así como ahora tenemos Ubuntu Gnome. Por un par de años me mude a Windows y estaba un poco desilusionada de las distros Linux por ciertas incompatibilidades de hardware que tuve. Ubuntu Gnome fue la distro con la que restauró mi amor por Linux a su estado original. Actualmente estoy probando la versión 13.10 con Gnome 3.10, de la que pronto verán reseña en Bitelia.

Ubuntu Gnome es una distro muy buena, y para todos aquellos que siempre llevan Ubuntu en su corazón pero no soportan Unity, es una excelente opción.

Linux Deepin

Por último quise incluir esta nueva distro de origen chino, la cual debo admitir es la única de la lista que aún no he probado, pero no por mucho tiempo más. Linux Deepin está basada en Ubuntu y tiene su propio entorno de escritorio: Deepin Desktop Environment (DDE). Luce muy bonita y debo decir que es una de las razones por las cuales tengo ganas de probarla.

Todos tenemos algunos amigos en la comunidad en los cuales confiamos en cuanto a recomendaciones, y ya un par de ellos me han recomendado Deepin. Varias cosas también destacan en esta distro, y es la inclusión de muchos aplicaciones propias, de hecho, uno de los partners oficiales del proyecto son la gente de Kingsoft, y por esta razón Linux Deepin viene con WPS Office (Kingsotf Office) instalado por defecto.

También tienen su propio centro de software: el Deepin Software Center, que aparentemente funciona mejor que el centro de software de Ubuntu, que como todos sabemos suele arrastrarse, además de ser bastante feito.

Si conocen otras distros jóvenes que merezca la pena probar, no duden en compartirlas con nosotros en los comentarios.

Fuente: http://bitelia.com/

Se le acabó el soporte a Ubuntu 13.04

ubuntu-13-04A Ubuntu 13.04 se le acabó el soporte. Es decir, si estas utilizando esa versión o una derivada de la misma, a partir de hoy dejarás de recibir actualizaciones de estabilidad, seguridad, o de cualquier otro tipo. Es decir, tienes que actualizar.

¿Hay algo más que añadir? Lo hay. Y es que este es un caso un tanto especial por dos motivos. El primero, que Ubuntu 13.04 fue todo un alivio en un aspecto que, desde la llegada de Unity a la distribución, era el gran lastre: el rendimiento. Ubuntu 13.04 mejoró notablemente la experiencia, y Ubuntu 13.10 ha seguido por el mismo camino.

Sin embargo, lo más curioso del asunto es que, por primera y muy seguramente última vez, una versión regular de Ubuntu se queda sin soporte antes que la anterior. Ubuntu 12.10 mantendrá el soporte hasta abril. Esto es así porque coincidió con el cambio de política en el soporte de los lanzamientos regulares, reduciendo los 18 meses habituales a solo 9.

Es por ello que en MuyLinux ya no recomendamos las versiones regulares de Ubuntu, únicamente las LTS, que tienen cinco años de soporte.

Si te encuentras utilizando Ubuntu 13.04, las dos cosas más sencillas e inteligentes que puedes hacer son:

  • Actualizar a Ubuntu 13.10 y cuando se le acabe el soporte a ésta hacerlo lo propio con Ubuntu 14.04, la próxima LTS que sale en abril.
  • Esperarte al 6 de febrero, día en el que se lanzará Ubuntu 12.04.4, nueva versión de mantenimiento de la anterior LTS.

¿Cómo las soluciones de código abierto benefician a las Pymes?

Luisa Fernanda Méndez Gerente de ventas para la Región Andina, Centroamérica y Caribe de Red Hat

opensourceEstamos experimentando el auge del Open Source, que evoluciona de manera increíble e imparable. Durante el 2013, una investigación de mercado realizada por The Linux Foundation comprobó el alto grado de adopción de Linux en las empresas y reveló los planes de crecimiento a 5 años en inversiones de OS, reflejando un aumento del 80% en el uso de Linux, y tan sólo del 20% para el resto de los sistemas operativos.

Su crecimiento fue sostenido a lo largo de los últimos años: en 2010 el porcentaje era de 60%, mientras que en 2011 y 2012 representó un 69% y 73% respectivamente.

En Latinoamérica, la inversión e implementación de tecnologías basadas en código abierto se incrementa cada vez más. Las organizaciones y empresas descubrieron que optar por el software open source les permite acceder a soluciones innovadoras de primer nivel, certificadas, estables, interoperables con otras tecnologías, y sobre todo a un costo accesible.

Colombia no es la excepción y acompaña esta corriente. Para el buen desarrollo y crecimiento de las pequeñas y medianas industrias resulta clave considerar las tecnologías basadas en código abierto empresarial debido a las facilidades de implementación, bajo costo y la sencillez de la migración a la nube.

Además, las actualizaciones constantes de las soluciones sin costo adicional, soporte y servicios de consultoría personalizada que específicamente necesite la empresa, acceso e implementación de soluciones beta y la posibilidad de sumarse a proyectos innovadores que ofrece todo el ecosistema colaborativo del mundo Open Source, resultan importantes para acompañar los planes de negocio de las Pymes.

El software de código abierto evita que las pequeñas y medianas empresas dependan de un proveedor, convirtiéndose en un factor fundamental en términos de costos e inversiones tecnológicas. El open source se basa en entornos flexibles; por lo tanto, permite la adaptación a las necesidades que surjan con el paso del tiempo optando por distintos proveedores. Estos últimos, pueden conectarse con las soluciones ya existentes y a un costo mucho menor de inversión y mantenimiento.

Todo esto le permite a la pequeña industria elegir una alternativa flexible y que cuenta con los más altos niveles de calidad que en materia de ROI es superior en comparación a las ofertas del mercado de IT.

Fuente: Empresa.it

El espionaje de USA ensucia también al software libre: ¿es de fiar Red Hat?

Red Hat, la compañía Open Source de los mil millones de dólares y una de las que más contribuye al desarrollo del kernel Linux y otras tecnologías abiertas, no está libre de sospecha. Esa es la conclusión de Roy Schestowitz de Techrights, conocido evangelista del software libre que insiste en “no utilizar nunca Red Hat Enterprise Linux (RHEL), ya que no es de fiar debido a la implicación de la NSA“.

¿Pero RHEL no es software libre? Te preguntarás. Lo es. Sin embargo, se distribuye a base de binarios, lo que, en efecto, ofusca el contenido. La recomendación de Schestowitz, pues, es utilizar CentOS, al que siempre se presenta como un clon a nivel binario de RHEL, pero, ojo, construido a partir del código fuente.

Schestowitz hace mención a las leyes estadounidenses que atan de pies y manos a las empresas radicadas en el país, y ejemplos hemos tenido unos cuantos desde la explosión del escándalo de PRISM en un segmento muy concreto: el de los servicios y/o aplicaciones de seguridad. Así funciona “la cosa”:

  1. Empresa desarrolla o implementa sistema de protección realmente fiable (llámalo cifrado…).
  2. Autoridades contactan con esa empresa para obtener acceso al sistema o introducir vulnerabilidades de seguridad que les permitan explotarlo posteriormente.
  3. Si la empresa acepta, no puede comunicar en ningún caso a sus clientes que su producto no cumple las garantías de seguridad acordadas.
  4. Si la empresa rechaza, debe cesar sus operaciones de inmediato, o será enjuiciada criminalmente por “delitos contra el pueblo estadounidense“.

Es por ello que la desconfianza se cierne sobre cualquier producto que provenga de Estados Unidos…, y Red Hat no es la excepción, por mucho software libre que desarrollen. Porque, y esto es crucial, si algunas compañías “rebeldes” han caído enfrentándose al poder -y nunca mejor dicho-, ¿qué ha pasado con las que no han dicho ni pío?

A este respecto Schestowitz cita alguna que otra vulnerabilidad reciente descubierta en los paquetes de OpenSSL y GNUGP de RHEL, preocupante a su parecer. Y tampoco se olvida de Fedora, la distribución comunitaria de Red Hat, de sobra conocida por ser algo así como una versión prealfa de RHEL: “En base a las filtraciones de la NSA, Fedora está siendo utilizada por la propia NSA para ejecutar sus operaciones de espionaje (por ejemplo, recogiendo señales de radio).”

¿A qué se refiere exactamente Schestowitz cuando dice eso? Yo no lo sé, desde luego, y por más que he buscado, no he encontrado nada (si alguien tiene más información, le agradeceremos que la comparta en los comentarios). Sí sabemos que la NSA y otros organismos oficiales estadounidenses colaboran en el desarrollo de Linux y componentes de seguridad como SELinux, y como no podía ser de otra manera, la sospecha cayó sobre ellos al instante, aunque no se ha sabido mucho más.

nsa

Retomando la opinión de Schestowitz, ni RHEL es de fiar, ni lo es Fedora… pero sí CentOS, la cual utiliza en sus servidores. Asimismo, hace especial hincapié en evitar los servicios de alojamiento de Amazon y cualquier cosa que se ejecute en ellos…, por ejemplo RHEL. Y aquí es donde este artículo cambia de tercio, porque si bien hace unos meses manifestamos en estas páginas que la única receta factible contra el espionaje es software libre y cifrado, convendría matizar una afirmación que se sostiene más en su parte teórica que en la práctica.

En la teoría, el software libre puede ser auditado -y lo es en muchos casos- por entidades externas con total transparencia. En la práctica, se descubre por casualidad una vulnerabilidad de hace 23 años en un componente crítico del sistema. Ergo, el software libre siempre será más seguro y fiable que el privativo, pero si buscas una sentencia en totales, solo hay una: deja de utilizar Internet y apaga el ordenador. Sobre todo si no te interesa preocuparte por el software que utilizas.

En otras palabras, puedes desconfiar de RHEL, pero, en ese caso, también sería prudente desconfiar de su código fuente. Si no prudente, coherente. Si juegan sucio ahora, podían jugar sucio antes, y nada mejor que una puerta trasera ofuscada por miles de líneas de código para tal fin. Además, si se descubre será solo “otra vulnerabilidad”.

Por esta razón publicamos en su momento que, guste o no, existe la posibilidad de haya una puerta trasera en Linux, o más de una. Al igual que existe la posibilidad de que no la haya. La cuestión es cómo se demuestra fehacientemente tal o cual.

Por lo pronto, sabemos que la NSA contactó con Linus Torvalds para “algo”. ¿Para qué, exactamente? ¿En qué quedó la cosa? ¿Se conformó la NSA con el -supuesto- “no, esto es Open Source y las tácticas trampa no funcionan con este modelo de desarrollo” (aunque ya hemos visto que, en potencia, no siempre es así)? De cómo sigue la historia no tenemos constancia.

linus-torvalds

Volviendo con Schestowitz y Red Hat, no obstante, basa toda su argumentación en sospechas, que por muy fundadas que estén -que lo están-, no han sido demostradas. Es decir, todos sabemos que la NSA nos espía… por la prensa. Hasta eso nos los tenemos que creer -que nos lo creemos-, y las campañas de desinformación han sido una constante de las administraciones estadounidenses desde los días de la Guerra Fría. Eso es lo más triste del asunto: es imposible verificar nada.

¿Entonces…? Entonces, llegamos a la conclusión de que no te puedes fiar de nada que provenga de Estados Unidos, seas un individuo o una empresa, si es que quieres mantener la absoluta confidencialidad de tus datos. Recuerda: nada de Google, nada de Microsoft, de Apple, Facebook,… y nada de Amazon, claro. Y cuando hablamos de Amazon, lo hacemos de cien y un servicios diferentes, incluido Ubuntu One (sí, querido lector, renegar de Dropbox “por yanqui” y autocomplacerse por utilizar Ubuntu One, es una estupidez).

Y, por supuesto, nada de software creado en USA, sea libre o cerrado (de nuevo, a no ser que tengas la capacidad de revisar TODO el código por ti mismo).

Llegados a este punto y tras haber leído todo esto, hay quien podría pensar que la paranoia es excesiva. Y vaya si lo es. Se estima que las compañías tecnológicas estadounidenses perderán unos 35.000 millones de dólares de aquí a 2016 por la desconfianza generada por el espionaje gubernamental.

Ahora bien, puestos a ser rigurosos y coherentes, desconfiar solo de Estados Unidos suena un poco infantil, como si el resto de naciones no tuviese servicios de inteligencia que van, si no por el mismo camino, por uno similar que depende, en parte esencial, de sus capacidades (no todos los gobiernos tienen a su disposición a las tecnológicas más grandes del mundo, a los gigantes de Internet).

En resumen, lo dicho hasta la extenuación: deja de utilizar Internet y apaga el ordenador. No hay otra manera de proceder salvo esa. O lo que quieras mantener TOTALMENTE en privado, no lo subas a la Red, y disfruta de todo lo que ésta ofrece sin malos rollos. Pero no dejes de informarte. Ni de quejarte.

En cuanto a RHEL, Fedora, GNU/Linux… la vida te da sorpresas, dice la canción. Pero incluso aunque tal cosa llegase a suceder, siempre será preferible confiar en el modelo del software libre por razones obvias.

Fuente: MuyLinux

Software libre para formación

cms_openexpoEl próximo día 22 de enero de 2014 tendrá lugar en Madrid el evento OpenExpo E-learning: Una jornada de inscripción gratuita centrada en herramientas Open Source y de Software Libre desarrolladas para facilitar el acceso a la formación a distancia.

En esta ocasión, OpenExpo presentará una sesión en la que participará la comunidad oficial de Chamilo, así como Moodle y contarán, además con la presencia de la fundación SAVE THE CHILDREN, como caso de experiencia, que permitirá a los asistentes ponerse en el lugar del usuario. La jornada terminará con una intervención sobre qué es y cómo funcionan los cursos masivos MOOC.
Los sistemas de gestión de aprendizaje, también llamados LMS, han permitido globalizar la formación a distancia, estableciéndose como un mercado versátil y con gran potencial ante los usuarios. Por ello, OpenExpo E-learning se describe como una sesión de toma de contacto con las herramientas presentes, pretendiendo responder cuestiones sobre cómo crear y gestionar tu propio curso online, qué herramienta se ajusta mejor a tus necesidades, cuáles son sus diferencias, así como resolver dudas directamente con los expertos.

El evento tendrá lugar el próximo 22 de enero de 2014 a las 17:45 en la sala CAMON de Madrid (Metro Moncloa), siendo además retransmitido en streaming. En él los asistentes podrán aprender y resolver sus dudas sobre las diferentes soluciones presentadas, así como ver las ventajas e inconvenientes de cada herramienta en una posterior mesa redonda entre los ponentes. La inscripción al evento es totalmente gratuita hasta completar aforo.
Puedes realizar tu inscripción o consultar el programa aquí

Fuente: www.somosligres.org

ownCloud, un sueño por hacerse realidad

Tras unas semanas probando a fondo ownCloud 6, es hora de compartir la conclusión -y otros muchos, muchos detalles- de una experiencia, que, como resume el titular, es un sueño por hacerse realidad. Es un sueño por las increíbles posibilidades de un proyecto de software libre único en su categoría… que está por hacerse realidad porque, aristas aparte, hasta que el gran público pueda disfrutar de él, todavía falta.

descarga

Pero comencemos por dejar las cosas claras: ownCloud no es “un Drobox Open Source”. Decir eso sería como decir que Google es un buscador. Si te quedas ahí, te dejas lo mejor. De hecho, ownCloud no solo es una alternativa a los servicios de almacenamiento y sincronización de archivos en la nube, tales como Dropbox, Google Drive o Ubuntu One, sino que es una completa suite de aplicaciones en la nube, ampliable hasta el infinito. OwnCloud es, en potencia, una alternativa a cualquier servicio en la nube que te puedas imaginar, se llame Dropbox, Google Calendar, Everenote o Flickr. Con una notable diferencia: es software libre.

Que ownCloud sea software libre otorga al usuario las libertades de dicho software. Sin embargo, el principio de control total sobre los datos privados se pierde cuando ownCloud es utilizado como un servicio de terceros, y no como uno propio. Ahora mismo hay tres vías para llegar a ownCloud: instalarlo en un servidor local, instalarlo en un servidor virtual o utilizarlo como servicio de terceros. De las ventajas e inconvenientes de cada opción departiremos más adelante, pero veamos antes qué ofrece ownCloud al usuario final.

images

Por lo general, la primera vez que entres en ownCloud te encontrarás, expresado llanamente, una página web con un directorio que muestra los archivos que haya almacenados (el equivalente a Google Drive, Dropbox, etc), un registro de actividad en el sitio, un procesador de texto (Google Docs), un gestor de imágenes (Picasa, Flickr), un calendario (Google Calendar) y gestión de contactos. En definitiva, ownCloud es más una alternativa a la nube de Google o Microsoft, que a Dropbox. Solo le falta un correo electrónico…, y no del todo, como veremos más abajo.Porque una de las grandes características de ownCloud, además de ser multiusuario, es que puede ampliar su funcionalidad a base de módulos o aplicaciones adicionales. Desde la interfaz de ownCloud, dependiendo de los permisos que tengas -si has instalado tú ownCloud, todos-, puedes instalar un conjunto de aplicaciones o complementos que incluye marcadores, tareas o noticias, así como alguna otra third-party. Y si no tienes bastante, en ownCloud-Apps hay un catálogo creciente con sus más y sus menos.Desmiguemos un poco lo, a priori, más suculento de este menú. Comenzando por la función más relevante de ownCloud, el almacenamiento y sincronización de archivos en tu propia nube.

Almacenamiento y sincronización de archivosComo de espacio no podemos hablar, pues dependerá del caso -de dónde se haya instalado-, hablemos de características. ownCloud, en este punto, es similar a otros servicios / aplicaciones en la nube: configuras uno o varios directorios y todos los archivos que metas ahí se subirán a tu nube. Luego puedes sincronizar directorios conforme a tus necesidades (en este aspecto me recuerda más a SpiderOak, por la libertad de configuración, que a Dropbox o Google Drive). Pero antes de llegar al escritorio, conviene hablar de lo que ofrece ownCloud desde el navegador web.Las características en este caso pasan por subir archivos de tu ordenador o a través de un enlace (el límite por tamaño máximo es configurable), o crear una carpeta o un archivo de texto plano. Además incluye visor de PDF y galería de imágenes integrados, y, desde su última versión, procesador de texto con soporte para ODT, aunque todavía no tiene integración con la sección de archivos (puedes visualizar los archivos creados, pero no editarlos -como sí se puede con los archivos de texto plano-; para eso es necesario entrar en la aplicación de documentos). Por supuesto, puedes compartir cualquier carpeta o archivo mediante un enlace.

A lo anterior hay que sumarle un eficiente e imprescindible sistema de versiones, esto es, cada vez que edites un archivo se genera una nueva versión del mismo, conservando las versiones anteriores a modo de copias de seguridad. Significa que no perderás nada por accidente, pero también que gastarás más espacio.

 Sistema de versiones

Tan imprescindible como el sistema de versiones es el cifrado de los datos almacenados en ownCloud, especialmente en los días que corren. Por defecto está desactivado, pero es muy sencillo activar, desde la opción de nuevas aplicaciones, el cifrado en el lado del servidor. Este método, a diferencia del cifrado en el lado del cliente, reduce las garantías de seguridad, pero posibilita el uso de ownCloud a través del navegador web. Y esto, que es crucial, conviene explicarlo.

 Activar el cifrado, lo primero

Seguridad

Ya que hemos nombrado a SpiderOak, si conoces esta aplicación, sabrás que trabaja de manera que los datos son cifrados antes de ser subidos al servidor, supuestamente, con una contraseña de la que los responsables del servicio no tienen constancia. Esto quiere decir que si pierdes esa contraseña pierdes el acceso al servicio y a tus datos, pero es garante de la privacidad de toda tu información. Incluso aunque ésta viajase por redes abiertas.

Sin embargo, la complejidad de emplear el anterior método en aplicaciones diseñadas para su utilización a través del navegador web debe ser considerable, cuando existen ejemplos que se cuentan con los dedos de una mano, más allá de pequeñas y sencillas bases de datos. Cifrando los datos en origen, que sería lo ideal, lo único que verías en el navegador serían archivos cifrados que no puedes editar, visualizar e incluso buscar, reduciendo ownCloud a simple almacén (la pregunta que me hago es, si un servicio como Stackfield puede, ¿por qué no ownCloud?).

Así, ownCloud cifra los datos con la contraseña del usuario una vez han llegado al servidor, lo que significa que, primero, la transferencia debe ser segura por fuerza mayor (HTTPS); segundo, que las claves criptográficas están almacenadas en el servidor. Ergo, el administrador del sitio tendría acceso a estos datos, y si nos vamos al extremo de la paranoia anti-NSA, no se puede uno fiar ni de los certificados SSL.

Sea como fuere, si la transferencia es segura y el servidor está en buenas manos, ownCloud es tan seguro como cualquier otro servicio en la nube, y muchísimo más privado si lo tienes instalado en un servidor local.

 Cliente de escritorio y móvil

Sigamos, pues, con las características de almacenamiento, que pasan a la fuerza por el cliente de escritorio, disponible para Windows, Mac OS X y Linux. Ha mejorado un mundo desde sus primeras versiones, y encaja estupendamente en cualquier entorno GNU/Linux, aunque es en el escritorio KDE donde brilla con especial intensidad. No en vano el cliente es puro Qt -que no KDE, ojo, nada de dependencias-, y el origen de ownCloud como proyecto está en la comunidad de KDE.

 Cliente de escritorio

El cliente de ownCloud es bastante ligero, manteniéndose en unos constantes 10-15 MB de memoria RAM, tanto si está en reposo como si está sincronizando archivos. También es bastante completo. 

oc5files

Bolivia prosigue estrategia dirigida a implementar software libre

sl-bolivia

«El software Libre ahorrará al Estado unos seis millones de dólares»

La implementación del software libre es una política del Estado boliviano, enmarcada en la Constitución y la Ley General de Telecomunicaciones que, entre otros aspectos, decreta la creación de la Empresa Nacional de Software Juana Azurduy de Padilla.

El Gobierno de Bolivia trabaja en una estrategia dirigida a implementar el software libre en todo el país, tomando en consideración que su uso y aplicación generará importantes cambios estructurales y garantizará la soberanía informática de la nación suramericana.

La senadora Nélida Sifuentes anunció que organizan jornadas de capacitación gratuitas, además de talleres y seminarios dirigidos a la población, instituciones y medios de comunicación, “para que adquieran conocimientos sobre el tema”.

De igual manera, la legisladora recordó que “la implementación del software libre es una política de Estado, enmarcada en la Constitución y la Ley General de Telecomunicaciones”.

Recientemente, la Cámara de Senadores debatió el proyecto de Ley de Creación de la Empresa Nacional de Software Juana Azurduy de Padilla, institución con la cual se busca alcanzar la soberanía tecnológica.

En ese sentido, uno de los objetivos del nuevo instituto es ahorrarle al Estado alrededor de seis millones de dólares, que actualmente son empleados para la adquisición de licencias de funcionamiento del sistema y aplicaciones del software operativo.

En ese orden de ideas, Sifuentes añadió que la nueva entidad estará destinada a la creación y producción de programas de tecnología informática para la independencia científica y tecnológica con identidad propia.

Por su parte, la ministra de Planificación, Viviana Caro, puntualizó que el decreto reglamentario de la ley de telecomunicaciones posibilitará “mejorar el mecanismo de seguridad, porque al adoptar un software nacional propio se dejará de lado la dependencia tecnológica de Estados Unidos”.

La Agencia Boliviana de Información (ABI) reseñó que, de acuerdo a un grupo de expertos en la materia, “el software libre brinda a los usuarios la libertad de ejecutar el programa con cualquier propósito, estudiarlo y adaptarlo a las necesidades propias”.

Por último, el Gobierno asegura que todas las personas tienen todo el derecho de redistribuir copias del programa, de mejorarlo y, posteriormente, liberar esas mejoras al público.

Fuente: www.telesurtv.com