Diputado chileno: “Microsoft nos violó”

santiago_chile

Por si no habíamos tenido bastante con la incertidumbre de la noticia de ayer acerca del futuro de Linux en Múnich, hoy nos vamos hasta Chile para cubrir una información que nos hacíais llegar por diferentes vías casi cual respuesta automática (¡gracias a todos!) y que demuestra el poder que tiene Microsoft con Gobiernos de todo el mundo.

La historia comienza hace unos meses, cuando Vlado Mirosevic, diputado por el Partido Liberal, impulsabareformas para adoptar software libre en las administraciones públicas que supondrían para el país un considerable ahorro en el coste de licencias además de independencia tecnológica. Solo dos días tardó Microsoft en reaccionar y mandar a uno de sus directivos al Congreso para defender la posición de la empresa, acompañado por dos representantes de asociaciones de desarrolladores de software.

Unas semanas después Mirosevic presentó el proyecto de ley, que fue discutido y finalmente aprobado por una importante mayoría: 64 votos a favor, 12 abstenciones y un único voto en contra, el del parlamentario Daniel Farcas del Partido por la Democracia y encargado de darle la vuelta a todo en menos de 24 horas.

Al día siguiente Mirosevic se encontró con una nueva iniciativa firmada por Farcas que invalidaba la suya por completo, que citaba el estudio presentado unas fechas atrás por Microsoft como base de su argumentación y que, con más estrecho margen y con los votos de algunos parlamentarios que en la jornada anterior habían votado lo contrario. era aprobada.

Microsoft nos violó“, dijo Vlado Mirosevic en una entrevista para la revista Sábado, añadiendo que la violación “ha terminado en embarazo”, ya que el nuevo proyecto de ley contempla “exenciones tributarias para las empresas que contraten o suscriban servicios tecnológicos a través de Internet”. “Es un beneficio tributario a las empresas para que usen software patentado. Fomenta comprarlo y el Estado, en vez de ahorrar, termina subvencionándolo”, continúa.

Lo que queríamos era un proyecto que ahorraba millones de pesos al Estado. Pero como a una empresa en particular no le convenía, utilizó el lobby para poder echarlo abajo”, concluye Mirosevic, que todavía no se ha dado por vencido.

Fuente: www.muylinux.com

La ciudad italiana de Turín se prepara para dejas atrás las soluciones privativas de Microsoft

La ciudad italiana de Turín se prepara para dejas atrás las soluciones privativas de Microsoft y migrar los 8.300 ordenadores de Ayuntamiento y organismos dependientes a Ubuntu y LibreOffice, informa La Repubblica.

foto-turinLa decisión del consistorio turinés tiene como base el importante ahorro económico para las arcas municipales, que sería de unos 300 euros por equipo solo contando licencias; además, habría que renovar también ordenadores y componentes para adecuarse a las especificaciones de hadware de las nuevas versiones de Windows. Así, aunque se calcula un ahorro de 6 millones de euros en los próximo cinco años, la cifra aumenta hasta los 22 millones de euros, considerando la compra de licencias, nuevo material y habiendo descontado el coste por formación e implantación.

La migración de Turín a Ubuntu y LibreOffice comenzará en otoño y será particularmente rápida, pues en año y medio está calculado que haya concluido. Y de tener éxito, que todo parece indicar que así será, en la mira de las autoridades está extender está acción a otros organismos públicos como el de la salud.

Según la información publicada, actualmente alrededor del 80% de los equipos municipales están gobernados todavía por Windows XP, por lo que se entiende la prisa de actuación para “convertir a Turín en la primera ciudad Open Source” del país”, dicen los implicados.

U otra gran ciudad europea que emprende la senda del Open Source, añadimos nosotros. Una más, a pesar de lo mucho que queda por avanzar.

Fuente: http://www.techdrivein.com/

El software Libre en la Educación Superior Dominicana

Al escribir en el buscador más utilizado del mundo -“google”- el título de este artículo, a la fecha de hoy, estaremos obteniendo como resultado unos 670,000 sitios que hacen mención sobre el mismo, y es que el uso del Software libre, sin lugar a dudas, ha ganado mucho espacio en los últimos años, en todo el mundo y sobre todo en el área de la educación, debido esto a los altos costos y métodos de licenciamiento emitidos por las empresas desarrolladoras de los software privativos.

educacion_superiorHace unos meses nuestra universidad, la UASD, la universidad del pueblo, organizó vía la Dirección General de Tecnología (DIGETI), el Primer Foro en el país, sobre el uso del Software Libre vs. Propietario en la Educción Superior, que si bien el titulo del evento no fue del agrado de algunos defensores del primero en mención, esta iniciativa demostró, mediante la disertación de especialistas de ambas filosofías, cómo en la academia debe existir un ecosistemas plural de aplicaciones, según las necesidades de las universidades, matrícula estudiantil, cantidad de profesores y empleados, pero sobre todo tomando en consideración el aspecto económico, niveles de vulnerabilidad y prioridades de la institución. Es por ello que las universidades, como tales, deben velar por que en su oferta académica se encuentre contemplado el uso de aplicaciones que utilicen como base la filosofía del Código libre, lo que garantizará la libertad del conocimiento. ¿Y por qué decimos libertad de conocimiento? Porque muchas veces el software libre es confundido con el concepto de software gratuito, por el hecho de que en inglés, el idioma en el que se acuñó y difundió el término software libre (free software), una misma palabra (free) significa tanto “libre” como “gratuito” y que gran parte del software libre sea efectivamente gratuito, ha favorecido las malas interpretaciones, considerado por muchas personas que el equivalente a los términos software libre y software gratuito es lo mismo. Sin embargo, el rasgo esencial que define el software libre es la libertad, no el precio.

Debemos tomar en cuenta que el uso del software libre en la academia va dirigido en dos vertientes: por un lado, como estas aplicaciones libres deben de ser utilizadas y coexistir con las privativas, en el área administrativa en la gestión de la información y la comunicación, y por el otro, la integración y uso en la docencia.

Al investigar sobre las iniciativas y mejores prácticas aplicadas de algunas universidades hermanas, de países como Chile, Venezuela, Cuba, Argentina, Estados Unidos y muchas otras naciones, empezamos a entender por qué la necesidad de tomar la decisión de utilizar el software libre en nuestras academias. Estas instituciones utilizan aplicaciones libres en las aulas a través de proyectos que integran la portabilidad y el uso de tabletas entre los alumnos, para evitar con esto el hábito de libros y mochilas pesadas, razón por la cual se complementan los libros de textos con ebooks, que pueden ser leídos cómodamente desde estos dispositivos.

Claro, hasta ahora la idea no es sustituir por completo los libros por estas herramientas, pero si ese es el futuro, no habrá ser humano que lo evite, pues el ahorro significativo de grandes inversiones económicas en materiales hechos en papel está demostrando que es rentable, al igual que papel es sinónimo de árboles. Es por ello que a la vez estaremos contribuyendo a que menos árboles sean talados y favorecer a un planeta más sano.

Por último queremos citar en caso de nuestra UASD, cómo en el área de Tecnología y en lo administrativo estamos cumpliendo con este rol del uso del software libre en la educación superior y citaremos algunos casos: Referente a la telefonía, actualmente tenemos una Central IP (Protocolo de Internet) en la Sede Central y en casi todos los Recintos y Centros, bajo una distribución de Asterick, que sustituyó una plataforma privativa Nortel y que ha permitido el ahorro de millones de pesos anuales. Algunos de nuestros servidores están en RedHat, nuestros portales Web se encuentran gestionados bajo los manejadores de contenido Joomla y Drupal, los gestores de contenido libres más utilizados en el mundo. Para el Antivirus, antispam, cortafuegos, tenemos implementado el Untangle, por solo mencionar algunas de las aplicaciones libres que utilizamos y que coexisten con los privativos.

En cuanto al área docente, la Dirección de UASD Virtual utiliza como plataforma base para la enseñanza virtual hace varios años, para grado y postgrado Moodle, una plataforma libre, ampliamente conocida, que hasta la fecha es la más estable y completa del mundo. Esta sustituyó una plataforma propietaria que teníamos alquilada con muchas restricciones y por la cual se pagaban miles de dólares. Agregadas a esta plataforma coexisten con ella cientos de aplicaciones libres para la creación de actividades y ejercicios, utilizadas por los administradores, contenidistas, profesores y estudiantes que trabajan bajo la modalidad virtual.

El software libre es una realidad en la educación superior dominicana. Exploremos las múltiples posibilidades que nos ofrecen estos recursos para hacer una educación cada vez más moderna y efectiva.

Fuente: almomento.net

Miguel Icaza: Hay que invertir en educación

Miguel_de_IcazaEn el año 2000, los editores de la revista Time seleccionaron a un ex estudiante de Matemáticas en la UNAM como uno de los 100 innovadores más destacados del siglo que entonces comenzaba

En el año 2000, los editores de la revista Time seleccionaron a un ex estudiante de Matemáticas en la UNAM como uno de los 100 innovadores más destacados del siglo que entonces comenzaba. Y le atinaron.

Era Miguel de Icaza, que en esa época tenía sólo 27 años y ya era considerado un gurú del software libre, es decir, está empeñado en promover y desarrollar una alternativa al imperio de los grandes consorcios como Microsoft.

De hecho, la empresa de Bill Gates intentó reclutarlo dada su fama internacional como programador, pero no prosperó en su intento. Hoy De Icaza radica en Boston, donde fundó y co dirige Xamarin, empresa que produce el software con el que se crean las apps que traen a todo el mundo inmerso en su smartphone.

¿Por qué tuviste que emigrar? 

No tenía necesidad. Fue meramente una cuestión personal.

¿Cuál es la historia? 

Mi amigo Nat Friedman y yo estábamos enamorados de la idea de escribir software en los cafés de París, y durante un año hablamos de crear una compañía que hiciera esto. Después descubrimos que hacer una compañía en Francia era más complicado de lo que pensábamos y terminamos instalándola en Boston.

¿No hay oportunidades en México para genios como tú?

Depende de qué oportunidad y de qué mercado estés hablando. La verdad es que hoy en día me dedico a la planeación de productos más que otra cosa. No estoy seguro de que haber sido un buen programador hace unos años sea el factor importante.

Preséntate ante quienes no saben quién eres.

Junto con Nat Friedman tenemos una compañía de software cuyo énfasis es producir las mejores herramientas de desarrollo para plataformas móviles. Esa es nuestra pasión. Escribimos herramientas que ayudan a los desarrolladores a escribir aplicaciones de mejor calidad, con menos esfuerzo, para Android, iOS, Mac y las consolas de videojuegos. En el pasado fui promotor del software libre y el código abierto, así como la creación de varios componentes de software libre, entre ellos el ambiente de escritorio Gnome.

¿Por qué no hay más como tú en nuestro país?

Creo que existen mexicanos con muchísimo talento que escriben software. De hecho, Xamarin tiene cuatro empleados en México.

¿Cuál es la diferencia entre México y Estados Unidos?

Estados Unidos tiene un par de ventajas sobre México cuando se trata de crear compañías de tecnología: 1) es un mercado existente, con la infraestructura necesaria; 2) hay acceso a un gran mercado homogéneo con las mismas leyes; 3) hay mucho capital disponible para ser invertido; 4) existe una cultura de financiamiento de compañías que intentan nuevas ideas.

¿El ambiente en el que te desenvuelves influye?

La infraestructura juega un papel decisivo. Si quieres ser parte de la industria cinematográfica, los mejores lugares son Hollywood, Vancouver y Nueva York. Si quieres dedicarte a las finanzas, Nueva York, Londres y Frankfurt son ideales. Si quieres dedicarte a los semiconductores, Corea del Sur, Taiwán o China son óptimos. Esto es meramente un fenómeno económico.

¿A qué atribuyes que de aquí no salga un Steve Jobs, un Mark Zuckerberg?

A la falta de educación y la desigualdad. La educación, más que otra cosa, es lo que mantiene a México en condiciones difíciles para competir. Durante años el financiamiento a la educación pública se ha reducido, y esto reduce tanto la cantidad de gente preparada, como la cantidad de conocimientos que tiene.

¿Cuál es el efecto?

Los maestros en México no son remunerados con los salarios que les permitan dedicarse de tiempo completo a la educación ni dedicarse a su trabajo con pasión. Son pocos quienes pueden convertir su pasión en educar en algo que los pueda sostener. Terminamos con programas de estudio estancados, con currículo estancados, con poca pasión por enseñar y con poco interés por aprender.

Esto repercute en los alumnos… Los estudiantes odian las ciencias porque son «difíciles». Pero en realidad requieren de buenos maestros. Yo tuve mucha suerte y tuve buenos maestros en la Prepa 6 de la UNAM, entre ellos el que tal vez es el mejor profesor de Física en todo México: Mario Cruz Terán.

¿Por qué es excepcional?

Un profesor con una dedicación que nunca he visto. Daba clases extras, en su tiempo libre, a quienes quisieran aprender más y siempre tenía esos grupos llenos.

¿Eso ya no existe?

Mientras continuemos recortando los recursos a la educación, habrá pocos incentivos para que nuestros mejores educadores enseñen a las nuevas generaciones.

¿Qué es lo que le falla a nuestra programación como país?

Un contrato social. Nuestro gobierno continúa avanzando los intereses de unos cuantos, y no los intereses de la población en general.

¿Hay manera de resetearnos?

Sí, pero es difícil. En nuestro sistema electoral se elige a representantes que duran demasiado tiempo en el poder y no hay manera de corregir el curso. Tenemos políticas gubernamentales que son una tragedia y como ciudadanos sólo podemos hacer algo cada seis años.

Dime tres cosas que se podrían mejorar de inmediato para reducir la brecha tecnológica en México. Invertir en la educación. Y voy a repetir esto tres veces.

¿Estamos a tiempo o se nos fue el tren?

¡Estamos a tiempo! Me encantaría que le dieras espacio a dos mexicanos en este periódico que pueden decirte exactamente qué hay que hacer: Fernando Magariños y Jorge Chale Martínez.

Si hoy tuvieras la oportunidad de platicar 10 minutos con Enrique Peña, ¿qué le dirías? Hablaría de programas sociales y económicos. Pero si tuviera la oportunidad, preferiría que Jorge Chale Martínez hablara con él.

Alguna vez fuiste simpatizante del PRD, ¿hoy a qué político le darías un like? A un partido progresista.

Sin caer en piratería, ¿cómo podríamos clonar a Miguel de Icaza? Con educación.

Sé que no voy a entender la respuesta pero, ¿por qué dejaste de usar Linux, lo cual conmocionó a los promotores del software libre?

Simplemente dejé de usarlo como mi sistema operativo de escritorio. Las virtudes de Linux como plataforma libre son también su talón de Aquiles.

Dime la verdad: ¿sigues jugando videojuegos? ¿Cuántas consolas tienes? Me encantan los juegos con historias, como Bioshock, pero ya no tengo tiempo de jugarlos.

¿Cómo es un día en Xamarin.

Chat, Email, reuniones de planeación, un poco de programación y trabajar con nuestros clientes a escribir mejor software. Es una industria fascinante.

Cinco datos 

1. Tiene más de 46 mil seguidores en su cuenta de Twitter @migueldeicaza.

2. Su empresa tiene 170 empleados, 15 mil clientes y presume más de 600 mil desarrolladores.

3. Ha aparecido en dos películas interpretándose a sí mismo. En el documental sobre hackers The Code y en la película Conspiración en la red (Antitrust).

4. Apoyaba al equipo de cómputo de la representación del PRD ante el IFE cuando, en 1994, Jorge Carpizo denunció sin pruebas que alguien pretendía introducir un virus en el sistema. Nada pasó.

5. Tiene dos hijos y está casado con María Laura Soares da Silva.

Fuente: http://www.elgolfo.info/elgolfo/nota/266313-hay-que-invertir-en-educacion/

Venezuela: El software libre será una política de Estado

software libre venezuelaEn 2004 la Presidencia estableció la migración hacia programas desarrollados con estándares abiertos

El próximo 17 de agosto entrará en vigencia la Ley de Infogobierno, publicada en la Gaceta Oficial N° 40.274, de fecha 17 de octubre de 2013

Kenny Ossa, miembro de la organización Internauta Venezuela, una comunidad de usuarios de la llamada red de redes, dijo que uno de los aspectos más importantes de la ley es que establece una política de Estado en relación con el uso del software y las tecnologías libres en la Administración Pública Nacional.

A pesar de que el decreto N° 3.390, dictado por la Presidencia de la República el 28 de diciembre de 2004, estableció una política de migración a software libre de los sistemas, proyectos y servicios informáticos de la Administración Pública de manera prioritaria, Ossa calcula que al día de hoy el balance es que ese proceso se cumplió en 30%.

El decreto estableció 24 meses de plazo para avanzar del software privativo al libre.

Refirió que la Ley de Infogobierno establece sanciones en los casos de instituciones y dependencias públicas que no incorporen el software libre.

Fuente: elmundo.com.ve

Bolivia: Crean primera empresa estatal de software libre

Desde el lunes funcionará en Sucre la primera empresa estatal de Software Libre de Bolivia, luego de la firma de un convenio entre la primeraUniversidad Andina Simón Bolívar y la fundación Fautapo, además del apoyo de la senadora oficialista Nélida Sifuentes.

El rector de la Universidad Andina, José Luis Gutiérrez, informó que su institución cedió un espacio de su campus para el funcionamiento de la empresa, y le dotó de toda la infraestructura tecnológica para el desarrollo de investigación e innovaciones.

Agregó que al ser Sucre sede del Órgano Judicial, la empresa firmará convenios con sus oficinas para beneficiarlas directamente con el trabajo que se desarrolle; no obstante, aclaró que la casa de estudios superiores será el primer cliente para generar un software destinado a bibliotecas virtuales.

También se iniciaron contactos con entidades locales, como la Empresa Local de Aguas Potables de Sucre (Elapas), para desarrollar un software que mejorará su sistema de administración.

Por su parte, el gerente general de la Fundación de Educación para el Desarrollo (Fautapo), Andreas Preisig, dijo que el aporte de la entidad se traduce en la contratación de cinco especialistas en desarrollo de programación de sistemas, quienes comenzarán a trabajar desde el lunes en Sucre.

La senadora Sifuentes expresó su satisfacción por haber llegado a un acuerdo para consolidar a Sucre como sede de la Empresa Nacional de Software Libre “Juana Azurduy de Padilla”. Aseguró que este emprendimiento tiene el respaldo del Gobierno y del propio presidente Evo Morales.

La asambleísta indicó que la creación de la empresa está contemplada en la Ley 164 de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y Comunicación, y en el decreto reglamentario. En ese marco, se establece un tiempo limitado para la migración de las entidades del Estado al software libre.

Asimismo, señaló que actualmente el Estado paga cerca de $us 70 millones por los derechos del software que utilizan las instituciones. Pero a partir de la nueva empresa, según Gutiérrez, el Gobierno y el sector privado tendrán la opción de comprar los sistemas elaborados en el país.

Fuente: La Razon (Bolivia)

Cisco: “Linux es el único y mejor”

descarga (2)La famosa compañía Cisco dio a conocer sus planes a principios de este año. Pretende construir routers y switches inteligentes para ayudar a gestionar la conexión de redes. Cisco quiere innovar y re-estructurar Internet y orientarse hacia la computación en la nube, los grandes centros de datos, y por supuesto el mercado del hogar.

Michael Enescu, CTO de Open Source Iniciative de Cisco ha dicho “Decenas de miles de millones de dispositivos periféricos cada vez más inteligentes crean tantos datos (llamados big data) que es imposible moverse con suficiente rapidez en la red. Tenemos que lidiar con esto, de lo contrario, presentará grandes problemas de escala y de seguridad en el núcleo”.

Enescu es el ex vicepresidente de XenSOurce y miembro fundador de Java y J2ME (proyectos de la desaparecida Sun Microsystems, actualmente absorbida por Oracle) y es un claro admirador de Linux. En la LinuxCon y CloudOpen ya dió un discurso sobre la importancia del Internet de las cosas y la nube. En ella alabó a Linux y el software de código abierto.

Enescu cree que Linux tiene un papel fundamental en esta nueva era informática, donde podría tener un papel crucial en las plataformas de cómputo, en los dispositivos grandes y pequeños, ya sean centros de datos o pequeños dispositivos inteligentes.

Por ello destacó que la mejor oportunidad que tienen es seguir desarrollandolo, colaborando y haciendo que el modelo de implementación crezca.

Fuente: Agencias

Anthony Wasserman: El software libre jugará un papel importante en el futuro de la computación

Anthony Wasserman está convencido de que el Software Libre y de Código Abierto (SLCA) jugará un papel importante en el futuro de la computación. En los últimos años, este profesor de la Universidad Carnegie Mellon, en la Meca de la informática mundial (Silicon Valley), ha sido testigo del avance acompasado de este tipo de programa.

“El mismo día de la toma de posesión de Obama”, explicó ante un grupo grande de profesores y alumnos de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) en una conferencia magistral que impartió en Cuba a finales del mes de abril, “una de las primeras acciones llevadas a cabo por su equipo fue retirar el sitio web del gobierno, que bajo George W. Bush había funcionado con un software propietario, y subir uno programado en Drupal. Ahí hay un mensaje interesante”.

anthony_wasserman

Sus comentarios en La Habana, una de tantas ciudades a las que viaja cada año predicando la “buena nueva” del ascenso del SLCA, hablan de un momento de transición en el uso más expandido de los programas propietarios —a cuyo código no puede acceder el usuario por disposición de las compañías que los producen— hacia programas definidos por la libertad de leer, usar, modificar y redistribuir su código.

Las razones para esto, según su visión de libre-softweriano experimentado, tienen que ver, en parte, con los inconvenientes de los productos privados (código cerrado e inaccesible, altos costos, modelos empresariales de administración verticalista), y las nuevas virtudes de los libres (programas de mejor calidad, mejores servicios de asistencia técnica, un nuevo modelo de negocios rentable, y la corrección de sus errores gracias a la multiplicidad de contribuciones de la comunidad).

¿Qué ha cambiado? Que por primera vez en la competencia, el SLCA está igualando e incluso superando en algunos casos a su contraparte privada.

Juventud Técnica tuvo la oportunidad de entrevistar al Dr. Wasserman durante su breve visita a La Habana y mirar a algunas cuestiones actuales a través de su prisma de profesor, emprendedor, investigador y veterano en el campo del software libre y de código abierto.

El profesor Anthony Wasserman visitó Cuba por segunda ocasión en 2014 para participar en UCIENCIA, un evento científico internacional de la Universidad de Ciencias Informáticas de La Habana, donde impartió la conferencia magistral “El ascenso del Software Libre y de Código Abierto”.

El profesor Anthony Wasserman visitó Cuba por segunda ocasión en 2014 para participar en UCIENCIA, un evento científico internacional de la Universidad de Ciencias Informáticas de La Habana, donde impartió la conferencia magistral “El ascenso del Software Libre y de Código Abierto”.

¿Qué aparatos electrónicos metió a la maleta para venir a Cuba? 

AW: Traje dos cámaras fotográficas (una DSLR y una automática); mi teléfono celular, porque estaba usándolo en el momento de partir de Estados Unidos y voy a necesitarlo nuevamente al regresar; mi laptop Mac, y un iPad.

¿Ha tratado de navegar con alguno de ellos? 

AW: No he intentado conectar el iPad. Lo uso como un lector electrónico; tengo algunos libros ahí. En el hotel lo logré con mi Mac, pero la conexión solo está disponible dentro de un horario limitado. Aquí [en la UCI] pude con cierta dificultad porque hay un servidor proxy y el ancho de banda es bajo. Algunos de los sitios web que uso normalmente están programados y diseñados para banda ancha, así que conseguir que funcionen en cualquier lugar donde la conexión sea lenta es difícil. Son sitios que se conectan a otros sitios para alimentar un sistema RSS o para recolectar información de publicidad, de modo que, cuando estás en una página, en realidad estás conectado a otros 15 o 20 sitios. Ni siquiera en EE.UU. funcionan tan rápido. Pero bueno, aquí en Cuba he podido revisar mi e-mail, enviar correos, ver los resultados de algunos deportes… o sea, [dice sonriendo en tono de broma] todo lo imprescindible de la vida moderna.

¿Cómo es la gente en Silicon Valley? 

AW: Yo trabajo en Silicon Valley, pero en realidad vivo en San Francisco, que queda cerca. San Francisco ha cambiado. Ahora viven ahí varios miles de nuevos emprendedores, además de la gente que trabaja en el famoso valle, en compañías como Google, Facebook, Yahoo. Muchos de ellos prefieren San Francisco porque es un lugar más interesante, con una vida cultural atractiva, mejores restaurantes… Es como vivir en el centro de La Habana, en lugar de en las afueras, en la UCI. Es tan común que incluso hay autobuses que llevan a los trabajadores en la mañana y los devuelven a San Francisco en la tarde.

El Área de la Bahía de San Francisco, donde está situado Silicon Valley, es diferente del resto del país, en varios sentidos. Junto a Nueva York, es en la actualidad el lugar más caro para vivir en EE.UU. Antes, la economía local se sustentaba en el turismo y servicios médicos, pero ahora está dominada por la tecnología. Es un fenómeno bastante reciente, de hace apenas 30 años. El ingreso medio es mucho más alto que el del resto de la población norteamericana; aunque, como en otros lugares, se aprecian diferencias. Por otra parte, muchos de los jóvenes han crecido en familias ricas y sus expectativas son altas en términos materiales: smartphones, autos, ropa, escuelas privadas, vacaciones en el extranjero… Indudablemente quienes residen ahí viven mucho mejor que el resto de California y EE.UU. De hecho, no hay que alejarse mucho de San Francisco para encontrar áreas agrícolas que son muy, muy diferentes.

En su conferencia comentó que antes de venir a Cuba y poner pie en una sala de navegación de ETECSA tenía la idea (errada) de que todo el software que encontraría aquí sería libre. ¿Por qué esa presuposición? 

AW: Primero, el hecho de que Cuba no tiene muchos recursos para gastar en software, y segundo porque pensé que no iban a querer darle dinero a Microsoft o a ninguna otra compañía norteamericana; por el embargo.

¿Solamente eso? ¿No influyó ninguna asociación política? ¿La idea de que detrás del software libre hay cierta ideología? 

AW: Yo no pongo al software de código abierto en un espectro político. Mis presuposiciones sobre Cuba estaban basadas en hechos económicos.

En el sitio oficial de Open Source Initiative (OSI, Iniciativa para el Código Abierto), de cuya junta directiva usted es miembro, se anuncia como uno de los objetivos de la organización “dejar atrás la actitud moralizante y conflictiva que se ha asociado tradicionalmente con el software libre”. ¿Es esa la idea que tiene el gran público sobre los defensores de este tipo de programas?

AW: Bueno, yo no escribí eso [ríe]. Cuando se fundó la OSI en 1998, una de las metas fundamentales era conseguir que el software libre se tornara más atractivo para las empresas. En eso desempeñaron un papel importante las licencias y toda la imagen que comenzó a proyectarse. Cuando me incorporé en 2010, la OSI era una organización verticalista; había una junta directiva y más nada. Uno de los cambios que hemos introducido en los últimos cuatro años es hacernos de organizaciones afiliadas, que compartan las metas del software libre. También abrimos la posibilidad de membresías individuales. Ahora tenemos una junta directiva que reúne miembros designados y elegidos. En los próximos dos o tres años, estará compuesta únicamente por miembros electos. O sea, que la OSI está transformándose en una organización de base y creo que eso es muy importante para el SLCA.

¿Cómo el SLCA ha conseguido entrar a la competencia comercial? ¿Cómo se hace dinero con algo gratis? 

AW: En muchos proyectos de código abierto se espera que muy poca gente pague por el programa. El modelo de negocios de SugarCRM es un ejemplo muy bueno. Ellos tienen tres versiones del mismo programa; casi la misma, sin llegar a ser idénticas. Una es una versión comunitaria, completamente de código abierto, que se puede descargar gratis, usar, mantener para siempre. La segunda es una versión remota, en la cual uno usa el programa desde sus servidores; no tienes acceso al código, pero no te hace falta. La tercera es una versión comercial (propietaria) en la que se ha modificado parte del código, la interfaz de usuario es diferente y también interactúa de manera diferente con otros programas comerciales. SugarCRM ofrece la versión comunitaria de manera gratuita, pero una parte pequeña de los usuarios paga por usar la versión remota o la comercial. Así pues, este modelo de negocios se sustenta en la venta de asistencia técnica para todas las versiones, más las regalías de las comerciales.

Hay otras compañías, como JasperSoft, que no tienen diferentes versiones, ofrecen exactamente el mismo programa, pero bajo dos licencias diferentes. Una es la comunitaria, LGPL, que autoriza el uso gratuito y libre del software. Pero si uno utiliza el programa y lo incorpora a un producto que va a vender, entonces tiene que adquirir la licencia comercial.

¿Qué programas libres sugeriría instalar en la computadora de un usuario promedio? ¿Cuál sería un paquete básico ideal? 

Paquete básico de programas libres que según el entrevistado bastan para satisfacer las necesidades diarias del usuario promedio. Paquete básico de programas libres que según el entrevistado bastan para satisfacer las necesidades diarias del usuario promedio.

AW: Si pensamos en el panorama que nos espera en solo par de años, no creo que la gente tenga interés en instalar programas en sus computadoras, dada la cantidad de cosas que se puede hacer conectado a servidores remotos en Internet. Actualmente la computadora más vendida en EE.UU. es la Chromebook, que apenas tiene capacidad de procesamiento y almacenamiento, pero el usuario guarda toda la información en línea. El software que utiliza para procesamiento de texto, presentaciones y hojas de cálculo es Google Docs, que no es magnífico, pero es suficientemente bueno para el usuario promedio. WordPress, si uno quiere tener un blog. Un navegador web como Firefox, también de código abierto. La mayoría de la gente solo necesita eso, más un servicio de correo electrónico. Gmail está bien. Si es para revisarlo en una máquina propia se puede usar Thunderbird. Si uno quiere editar video hay una herramienta de código abierto que se llama PiTiVi. Para la edición de imágenes GIMP, y hay sitios como Flickr que brindan herramientas de edición online.

En un punto de su presentación, usted decía no asumir el uso del SLCA como un fanático religioso, y en esa línea confesaba ser usuario de Photoshop. ¿Hay algún programa de código abierto que pueda llegar a ser tan bueno como Photoshop en el futuro?

AW: Bueno, está GIMP, que lleva bastante tiempo de creado. Pero cuando uno compara la inversión que se ha hecho en GIMP como proyecto comunitario, es minúscula. Adobe le ha dedicado más de 25 años de esfuerzo continuos a Photoshop, a Lightroom y a todas las demás herramientas que lo sustentan. El trabajo que hacen para sacar versiones sucesivas y logar que la gente pague por ellas, los obliga a incorporar nuevas funciones. No solamente es un buen software, sino que evoluciona constantemente. Demandaría un esfuerzo tremendo crear una alternativa libre.

Lo mismo sucede con otros programas especializados. El que yo uso para elaborar mi declaración de impuestos no es libre. Nadie va a programar un software libre que sea capaz de lidiar con la complejidad de la ley tributaria de ningún país.

¿Conoce algún programa libre al que hayan contribuido desarrolladores cubanos? ¿Ha oído hablar de Nova, por ejemplo? 

AW: Sí, sé que existe Nova. Lo usé ayer. El problema con Nova es que es uno de cientos de distribuciones de Linux. Creo que tendría más futuro algo que pueda usarse más ampliamente y sea único. Por ejemplo, hay un sistema argentino de registro electrónico para el sector médico, que se usa muchísimo en código abierto. A Nova tienen que promocionarlo más, para que la gente se entere de que existe y hacer que pueda funcionar esa contribución.

¿Cree que las ventajas de usar estos programas, como por ejemplo, evitar la fuga de capital a otros países, sean bien conocidas por los gobiernos? 

AW: No creo que se conozca tanto como debería. Para los productos propietarios hay agentes de venta cuyo empleo consiste en lograr que varias organizaciones licencien sus productos. En el caso del software libre no hay nadie que venda los programas de esa forma.

Un grupo español que se llama CENATIC ha hecho estudios muy interesantes sobre las políticas gubernamentales hacia el uso de SLCA. Uno de sus hallazgos es que generalmente los países más desarrollados son los que tienen las políticas más favorables, aun cuando cuentan con los recursos para pagar por software propietario. En América Latina yo diría que el liderazgo lo lleva Brasil en este sentido.

“¿Si tuvieran un dispositivo monitoreando su corazón, no les gustaría ver el código del programa que lo controla?”, el Dr. Wasserman lanza esta pregunta a su audiencia en la UCI y explica que actualmente las compañías que producen la mayoría de los equipos médicos niegan el acceso a sus códigos. (Foto: Bárbara Maseda)

“¿Si tuvieran un dispositivo monitoreando su corazón, no les gustaría ver el código del programa que lo controla?”, el Dr. Wasserman lanza esta pregunta a su audiencia en la UCI y explica que actualmente las compañías que producen la mayoría de los equipos médicos niegan el acceso a sus códigos.

Otros ejemplos son el Reino Unido, Nueva Zelanda, Noruega, y más y más gobiernos siguen sumándose. Es una dura realidad para Microsoft, que continúa siendo muy fuerte en África. Esos países, que no son muy ricos, gastan más en software propietario que libre.

¿El Centro para la Investigación de Código Abierto (COSI) que usted dirige en Carnegie Mellon trabaja en una línea similar? 

AW: El centro es en realidad una organización virtual. No tiene edificio. Es un término que se usa en la universidad para denominar a un grupo de actividades investigativas, cuya esencia no es el desarrollo de software propiamente, sino los temas de los que he hablado: la evaluación, adopción y uso de software libre, las políticas, qué impide que la gente lo adopte, etc. Una de las cosas que me gusta hacer notar es que durante mucho tiempo la comunidad de SLCA solo se comunicaba a lo interno; no había contacto con la gente fuera de ese círculo. Y para mí esa es la única forma de expandir la comunidad: poder hablar de software libre en términos económicos, de asistencia técnica, en contraste con el propietario.

¿Cuándo comenzó esa apertura? 

AW: En 2005 cuando comencé a trabajar en Carnegie Mellon estaba muy claro que había una separación entre software libre y propietario, que había muy poca superposición. Y yo era alguien que estaba un poco en el centro. Mi objetivo era simplemente hacer mi trabajo, y para ello necesitaba encontrar el programa que mejor se ajustara a mis necesidades. Mientras podamos llevar ese enfoque a más personas, más podrá crecer la comunidad.

Las compañías que producen software propietario no van a desaparecer. Es posible que cambien un poco su modelo de negocios para competir con los productores y comercializadores de productos libres. Además, las compañías que los usan tampoco van a dejar de hacerlo, porque han invertido en capacitación. Lo que esperamos para el software libre es que la gente lo tome en consideración, a la par del propietario, para tomar una decisión sobre cuál usar.

¿Cree que el SLCA puede mejorar la vida de la gente? 

AW: Sí, directa e indirectamente. Hace muchos años, cuando fundabas una compañía tenías que comprar programas y máquinas. Costaba dinero. Hoy en día, si uno quiere fundar un negocio que va a ayudar a la gente a tener más acceso a la atención médica, ayudar a los ancianos a comunicarse con personal de ayuda en ubicaciones remotas, etc., puede crear esas aplicaciones computacionales con software libre. ¿Y cuánto te cuesta? Nada. Pienso que va a ayudar a los desarrolladores a desarrollarse.

Trayectoria Anthony Wasserman: http://www.cmu.edu/silicon-valley/faculty-staff/wasserman-tony.html

Fuente: http://www.havanatimes.org/

Krita, uno de los mejores programas libres de dibujo

Krita es una de las aplicaciones mas útiles para los artistas digitales que usan sistemas Windows, pero sobre todo Linux; este sistema operativo no suele recibir nada de cariño de las alternativas comerciales, por lo que queda en manos de la comunidad crear programas que cubran estas necesidades. De entre todos ellos el que mas destaca es Krita, sobre todo con la reciente versión 2.8 que trae consigo muchas novedades gracias a la financiación que el proyecto consiguió. Ahora quieren repetir, y para ello en esta ocasión han optado por el crowdfunding.

krita

Este es un caso un tanto extraño de proyecto de crowdfunding, ya que en realidad el programa ya está en una versión estable y solo se está buscando financiación para implementar las novedades que el equipo de Krita lleva un tiempo ideando. Y hablando de novedades, este es otro punto llamativo del proyecto: en realidad hay 24 nuevas funcionalidades que el equipo de desarrollo puede incluir en la próxima versión de Krita.

La inclusión de estas 24 funcionalidades dependerá de la cantidad de dinero recaudado, y en caso de que no se consiga el suficiente para todas, los usuarios que hayan aportado mas de 30€ podrán decidir cuáles se incluyen en una votación; es una idea de desarrollo muy democrática, desde luego.

Más información: Krita

El Software Libre dijo presente en la 7mas Joincic

cnti_venezuela

El CNTI participó en este evento universitario con dos importantes sensibilizaciones sobre el Proyecto Canaima GNU/Linux y herramientas para el Diseño Gráfico en Software Libre

El pasado jueves, 05 de junio, el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (Mppcti), participó en las 7mas Jornadas Interuniversitarias de Ciencias de la Computación (Joincic), que se realizaron en la Universidad Central de Venezuela.

Este espacio reúne a destacados investigadores, profesionales y empresarios nacionales e internacionales para intercambiar conocimientos e innovaciones en el área de las Ciencias de la Computación con estudiantes de las diversas carreras del área, y colaborar en la divulgación y creación de conocimiento en las diversas ramas de la actividad pública y privada de nuestro país.

En esta oportunidad, Carlos Espinoza, del Equipo de Desarrollo Canaima GNU/Linux, ofreció una sensibilización sobre este proyecto del CNTI, a un grupo de estudiantes interesados en la programación de código abierto: “Canaima GNU/Linux es una metadistribución, basada en Debian, que ofrece diferentes sabores a los usuarios y usuarias; toda distribución GNU/Linux se compone de un Kernell o núcleo, del sistema interfaz del usuario y de las aplicaciones”.

Recordó que, inicialmente, Canaima surgió para cubrir las necesidades informáticas de las usuarias y usuarios de la Administración Pública Nacional, en cumplimiento con el Decreto N° 3.390, que establece el uso prioritario de Tecnologías de Información Libres en las instituciones del Estado; lo cual se refuerza con la Ley de Infogobierno.

Espinoza destacó que Canaima es un proyecto de Software Libre: “Lo que significa que su propiedad es colectiva, es universal, es de todos; lo que yo hago para Canaima contribuye para distribuciones como Debian y Ubuntu”.

Por ello, invitó a los jóvenes a desarrollar proyectos en código libre para participar en el proyecto Canaima: “Ustedes pueden generar sabores de Canaima, pueden tomar el código y generar un Canaima nuevo; como por ejemplo Canaima Colibrí y Canaima Educativo, que son modificaciones del código a partir de una herramienta que hemos desarrollado: Canaima Semilla”.

Diseño en herramientas Libres “Contamos con herramientas en formato libre para el Diseño Gráfico”, Arteaga “Contamos con herramientas en formato libre para el Diseño Gráfico”, Arteaga Mientras que Carmen Arteaga, diseñadora gráfica del CNTI, realizó una sensibilización sobre las aplicaciones libres para el Diseño Gráfico: “contamos con herramientas en formato libre para esta labor, que nos permiten la creación de imágenes, vídeos y animaciones, como lo son Gimp, Inkscape y Blender”.

Detalló cada una de las bondades de estos programas, que se pueden descargar gratuitamente desde las páginas web oficiales. “Con Inskcape podemos crear o modificar imágenes; Gimp nos permite retocarlas o modificarlas; y Blender es una herramienta para realizar animaciones en 3D, imágenes y vídeos, a partir de códigos”, apuntó.

Evento de y para estudiantes Robert Martínez, coordinador General de la Joincic, explicó que las Joimci “es un evento que hacemos estudiantes para estudiantes. Nuestro objetivo principal es intercambiar información que esté a la vanguardia en el mundo de la tecnología, tanto en el campo de estudios como en el campo laboral”.

Recalcó que no sólo asisten estudiantes del Distrito Capital, sino del interior del país; además de profesionales en las áreas relacionadas con la computación. Las Joincic son organizadas por la Universidad Central de Venezuela (UCV), Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), Universidad Simón Bolívar (USB) y Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (Unefa).

Fuente: CNTI