¿Software libre en el Estado? Organizaciones y expertos debaten

Organizaciones y expertos especializados en el área digital analizaron los alcances del proyecto de acuerdo aprobado por la Cámara Baja, que autoriza al Estado el uso de software libre. Soberanía tecnológica, ahorro, libertad sin gratuidad y logro de estándares internacionales, son algunas de las aristas abordadas.

Este martes la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de acuerdo impulsado por el independiente Vlado Mirosevic, quien solicita a las reparticiones del Estado optar por software libres.

El también independiente Gabriel Boric celebró la mayoría alcanzada y sostuvo que la iniciativa no pretende arbitrariedades: “Que se prefiera el software libre antes de los software patentados, esto con el objetivo de abaratar costos del Estado, hay que recordar que el Estado gasta miles de millones de dólares anuales en patentes de diferentes programas que se pueden conseguir gratuita y colaborativamente. Yo creo que nosotros como sociedad tenemos que avanzar hacia la colaboración por sobre la competencia y eso es precisamente la lógica que está detrás del software libre, además nosotros sabemos que hay una serie de intereses creados y contubernio entre las grandes corporaciones de software y muchos políticos también, a nosotros nos interesa tratar de romper con eso”

gnu_linux_tuxPor su parte, Francisco Vera, director de incidencia pública de la ONG Derechos Digitales, opinó que la iniciativa involucra un tema de soberanía tecnológica, “donde las tecnologías que usamos no solamente vienen de un proveedor que no sabemos cómo se construyó su software, sino que al mismo tiempo, vienen de fuentes abiertas donde colabora una comunidad activa. Y muchas veces esto tiene externalidades positivas, desde el punto de vista de los derechos humanos, mayor privacidad, mayor acceso al conocimiento, mayor libertad en general”, expresó. Sin embargo, no pudo evitar emitir algunas advertencias.

“Obviamente cualquier normativa que recoja esta obligación de usar software libre tiene que considerar también que en algunas reparticiones y en algunos casos tendrá que tener excepciones que sean razonables para el uso de software privativos o dejar un plazo de migración para que desde el punto de vista de políticas públicas esta decisión no termine generando un problema más grande del que pretende solucionar”, indicó.

Desde la ONG Cívico, su director ejecutivo, José Huerta, afirmó que se puede producir un efecto de ahorro en la medida en que la oferta de software libre sea “buena” o compatible con los intereses del Estado en cuanto a estabilidad, seguridad o prestaciones que podría también ofrecer el software propietario.

“Cualquiera de las decisiones que tome el Estado, ocupar software propietario o software libre, tiene que estar acompañado por la utilización de estándares abiertos, que es básicamente que la información que sale de los organismos del Estado venga en un formato de archivo que sea compatible con cualquier tipo de software que lo permita leer”, señaló Huerta.

La investigadora en periodismo multimedia Patricia Peña, académica de la Universidad de Chile, aventuró que si el proyecto continúa adelante, el país seguiría un patrón en la región, cuando por ejemplo, la administración pública en Brasil ha optado por el software libre. Asimismo, aclaró que esta opción no es sinónimo de software gratuito.

“Básicamente son aplicaciones que su principal característica es su posibilidad de acceder al código fuente y por lo tanto realizar modificaciones que puedan ser útiles para realizar por ejemplo mejoras de ese software de manera mucho más transparente, lo que lo distingue del software propietario donde uno compra una especie de caja negra cerrada donde programadores y desarrolladores no pueden modificar esa aplicación o ese programa”, afirmó la académica.

Por último, el diputado Boric adelantó que el paso siguiente del proyecto de acuerdo será presentarlo con sus alcances a la Secretaría General de la Presidencia.

Fuente: http://radio.uchile.cl/

Software libre y cifrado, herramienta contra el espionaje

Es una realidad: vivimos la era del espionaje electrónico y los intentos de los gobiernos por controlar y vigilar la actividad de los ciudadanos en Internet y las telecomunicaciones no se detendrán con las revelaciones de Edward Snowden. Pero los ciudadanos pueden retomar el control sobre su privacidad y libertades digitales mediante el uso de software libre y tecnología de cifrado de información en comunicaciones como el correo electrónico.

nsa_espionaje_usa_software_libre“Es muy importante que en estos momentos empecemos a usar software libre, auditado, y tecnología de cifrado, en un momento en el que tenemos que pelear o luchar por ganar aquella democracia, porque no puede haber una democracia sólida si los ciudadanos enteros son vigilados por el gobierno y sus aliados, pues uno deja de hablar por sí mismo, se autocensura y tiene miedo de comunicarse”, dijo Katitza Rodríguez, directora de Derechos Internacionales en la Electronic Frontier Foundation (EFF).

Durante este 5 de junio se realiza la campaña digital #ResetTheNet (#ReiniciaInternet), promovida por la organización Fight for the Future, a propósito del primer aniversario de las revelaciones de Snowden, el ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) que documentó la forma como el gobierno de Estados Unidos vigila a sus ciudadanos y a ciudadanos de otros países, incluidos presidentes, candidatos al cargo y ejecutivos de empresas públicas.

La intención de #ResetTheNet es hacer un llamado a los usuarios y sitios de Internet para que adopten herramientas de software libre y cifrado de datos para proteger la privacidad de las personas y bloquear las campañas de vigilancia masiva.

Entre los que se sumaron a la campaña están Google, Mozilla, Reddit, BoingBoing, la EFF y hasta la organización no gubernamental Greenpeace. El Economista también hizo eco del llamado de Fight for the Future.

ESPECIAL: La reinvención del espionaje

“No es posible la privacidad en los entornos digitales sin software libre. Sin embargo no es suficiente para defenderlos como un espacio social, para ello es fundamental habitarlos en todas sus capas, desde el código, la parte legal y la divulgación, pasando por el cifrado y la descentralización de servicios”, dijo Jacobo Nájera, investigador y desarrollador de software libre en México.

Ante el riesgo de perder la privacidad en Internet, los promotores de derechos digitales han evangelizado sobre el uso de herramientas como Tor Project –un sistema que permite la navegación anónima en Internet– y herramientas de cifrado de correo electrónico como el sistema PGP.

Tras las revelaciones de Snowden, #ResetTheNet busca fortalecer el llamado a que los sitios de Internet protejan la seguridad de los usuarios con la integración de protocolos de seguridad digital HTTPS, HSTS y PFS que dificultan las labores de espionaje de agencias como la NSA.

Edward Snowden Snowden, en entrevista con Brian Williams para la NBC. Foto: AFP

“Necesitamos más libertad. En un mundo donde Internet es una herramienta de comunicación que facilita y permite compartir conocimientos, se está convirtiendo en una herramienta de control de nuestras actividades. No podemos permitir que esa herramienta que nos ha permitido compartir y aprender de todo el mundo se convierta en un enemigo nuestro”, advirtió Katitza Rodríguez, de la EFF.

La campaña se suma al llamado emprendido por la EFF para exigir a los gobiernos del mundo el fin de la vigilancia masiva a las comunicaciones electrónicas de los usuarios mediante el cumplimiento de 13 Principios Internacionales sobre la Aplicación de los Derechos Humanos a la Vigilancia de las Comunicaciones. En México, la campaña arrancó en enero del 2014 con el respaldo del colectivo de activistas digitales ContingenteMX.

Éstas son algunas acciones que preservan el espíritu que motivó a Snowden a divulgar los programas secretos de la NSA a costa de ser criminalizado y perseguido por la nación más poderosa del mundo, como Glenn Greenwald recoge en su libro No Place to Hide (Metropolitan Books, 2014):

“No quiero vivir en un mundo donde no existe la privacidad ni la libertad, donde el único valor de la Internet ha sido extinguido”, citó Greenwald.

Fuente: http://eleconomista.com.mx/

Las ventajas del software libre

por Richard Stallman

linux-tux_0Las personas que no pertenecen al movimiento del software libre frecuentemente preguntan cuáles son las ventajas prácticas del software libre. Es una pregunta curiosa.

El software que no es libre es dañino porque le quita la libertad al usuario. De manera que preguntar sobre las ventajas prácticas del software libre es como preguntar sobre las ventajas prácticas de no estar esposado. Efectivamente, tiene sus ventajas:

Se puede llevar una camisa normal. Se puede pasar por los detectores de metales sin que suene la alarma. Se puede mantener una mano sobre el volante mientras se cambian las marchas. Se puede lanzar una pelota de béisbol. Se puede llevar una mochila a la espalda. Podríamos hallar más; pero, ¿necesita usted de estas ventajas para convencerse de que debe rechazar los grilletes? Probablemente no, porque entiende que es su libertad la que está en juego.

Una vez que se dé cuenta de que eso es lo que está en juego con el software que no es libre, no necesitará preguntar cuáles son las ventajas prácticas del software libre.

Fuente: GNU

Chile: Diputados aprueban proyecto de acuerdo que insta al gobierno a preferir Software Libre

Suele confundirse con gratuito, su definición va más allá de eso. La noción comienza a popularizarse en el mundo luego del surgimiento del proyecto GNU, en 1984, un sistema operativo alternativo desarrollado mediante la lógica de la colaboración.

software_libre_gobierno“En grandes líneas, significa que los usuarios tienen la libertad para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software. Es decir, el ‘software libre’ es una cuestión de libertad, no de precio. Para entender el concepto, piense en ‘libre’ como en ‘libre expresión’, no como en ‘barra libre’”, es la definición entregada por la FSF.

Así, mientras gnu/Linux, se perfilan como alternativas a los sistemas operativos de licencia privativa (y pagados), existen programas informáticos que también comparten esta definición y que están disponibles para todo público, más allá del sistema operativo que se use.

Entre ellos está el software de Ofimatica LibreOffice, que provee de manera libre un procesador de texto, de hojas de cálculo, presentaciones, entre otras funciones. Asimismo, existen programas para la edición de imágenes, video, etc.

La votación

Con 64 votos a favor, uno en contra y 12 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó esta jornada un proyecto de acuerdo que solicita a las reparticiones del Estado preferir Software libre.

El diputado Vlado Mirosevic, explica que la medida se considera como un criterio de ahorro y un criterio de exigencia.

Ademas menciona que: No es que se obligue al Estado a tener Software libre, sino que se establece una preferencia hacia el Software libre, y en caso que un Software libre no aplique para una determinada función del aparato público, tendría que ese organismo justificar por qué razón está contratando software patentado.

Ademas aclaró que no estamos en contra de que el Estado contrate a Microsoft, u otros servicios de licencia, sino que queremos quebrar la tendencia que está en la cultura del Estado, que es contratar el software patentando, porque es el que está más a la mano. La idea es cambiar esa tendencia y que el Estado se obligue a buscar servicios alternativos que son gratuitos o mas barato, que van a significar un ahorro importante”.

En este contexto, hace hincapié en que el presupuesto anual 2014 tiene 36 mil millones de pesos destinados a licencias. Si uno calcula, durante los últimos 5 años, hablamos de 161 mil millones de pesos en licencias. Esa plata nos parece que pudiera utilizarse en otras cosas. Y el software libre es en la mayoría de los casos igual o mejor que el software patentado. Y en los casos que no sean así, el Estado podrá contratar el software patentado.

Si uno establece esta preferencia , encontraremos que los software de uso común vamos a tener un homólogo en los software libre. En los casos del software más complejos que no se encuentre su alternativa, el Estado podrá adquirir las licencias. Este no es un proyecto contra el software patentado.

Si bien el gasto varía de acuerdo a cada repartición, se trata de cifras altas.

A modo de ejemplo, la Presidencia de La República destinó 106 mil pesos para el pago de licencias en el año 2014, mientras que la Contraloría General de la República cuenta en su presupuesto con 1 millón 494 mil pesos para programas computacionales.

Tras la aprobación del proyecto de acuerdo, los diputados independientes Gabriel Boric y Giorgio Jackson valoraron el resultado de la votación.

El proyecto también fue firmado por los diputados Giorgio Jackson (RD), Marcela Sabat (RN), Gabriel Boric (IA), Jaime Bellolio (UDI), Sergio Espejo (DC), Marcelo Chávez (DC), Marco Antonio Núñez (PPD), Alejandra Sepúlveda (Ind), entre otros.

Fuente: www.camara.cl

China nombra a Windows 8 amenaza para la seguridad nacional

windows-8_virusPrimero fue un tira y afloja para que Microsoft mantuviera el soporte técnico a Windows XP; después llegó la recomendación de Linux como reemplazo; más tarde Windows 8 fue prohibido en la administración del estado, para finalmente, nombrarlo como una amenaza a la seguridad nacional.

Es difícil saber las motivaciones del gobierno chino para tomar esta decisión, si son técnicas o políticas, en respuesta a la presentación por Estados Unidos de cargos criminales por ciberespionaje contra cinco oficiales chinos. En todo caso el problema es patente porque Windows XP está instalado en la mitad de los ordenadores chinos.

“Microsoft no abre el código fuente de Windows 8 para el gobierno chino y el esquema de seguridad del sistema operativo está diseñado para proporcionar un mejor acceso de Microsoft a la base de datos de los usuarios. Para China es un gran desafío en nuestra seguridad de la información, explican.

China cree que la NSA está utilizando Windows 8 para recoger datos sobre sus ciudadanos.“Estos datos pueden ser una buena manera para que los Estados Unidos supervisen otros países”, advierten desde la academia china de ingenieria.

Microsoft está trabajando con el gobierno chino para disipar sus temores, pero la situación va del mal en peor para la compañía de software. “China ha puesto en marcha una oficina para estudiar la ciberseguridad y la tecnología de la información con el fin de crear nuestro propio sistema operativo que resuelva los problemas que nos ocupan”. dicen.

¿Cuál es la diferencia entre el Open Source y el Software Libre?

Si bien comunmente suele creerse que el Open Source y los Softwares Libres son una misma cosa, ambos conceptos difieren. Conoce sus puntos en común y en los que difieren en esta nota.

Ordinariamente, suele creerse que el Open Source y los programas que utilizan softwares libres son la misma cosa, pero la verdad es que ambos conceptos difieren en ciertos aspectos.

Lee también » 7 maneras de adherirse al Open Source
» ¿Qué significa «Open Source» y cuál es su importancia? 
» ¿Cómo pueden utilizar los profesores el Open Source en la educación? 

Si bien las diferencias son sutiles, para hacer un correcto uso de estos recursos, es necesario conocerlos a fondo.

Para ello, es preciso preguntarse en primer lugar ¿qué es el Software Libre? 

El Software Libre – o Free Software – es un programa que permite ser utilizado con cualquier propósito, puede modificarse al gusto del cliente y brinda la libertad de distribuir copias del programa y de hacer públicas, con el fin que toda la comunidad se beneficie.

En otras palabras, es aquel que respeta la libertad de todos los usuarios que adquirieron el producto para ser usado, copiado, estudiado, modificado, y redistribuido libremente de varias formas.

Además, no siempre es gratuito, cosa que muchos creen ya que al ser libre, la gratuidad del producto ha de estar implícita pero este es un concepto erróneo.

Por otro lado, se encuentra el Open Source.

El Open Source – o también conocido como código abierto – es la expresión con la que se conoce al software distribuido y desarrollado libremente. Es un movimiento que se enfoca más en los beneficios prácticos como el acceso al código fuente que en aspectos éticos o de libertad que son tan relevantes en el Software Libre.

Se basa en que al compartir el código, el nuevo programa tiende a ser de mayor calidad que el primero, convirtiendose en una versión técnica. Si bien el código puede compartirse, no es obligatorio.

Estos dos tipos de software se diferencian sobre todo en lo que refiere a lo comercial, ya que con una aplicación desarrollada bajo los estándares del Software Libre puedes obtener remuneración por conceptos de desarrollo, soporte y puesta a punto siempre y cuando entregues los fuentes, a diferencia del movimiento Open Source que no te obliga a hacerlo.

Igualmente, es preciso destacar que ambos han permitido el desarrollo de software de gran calidad y con muchísimas mas libertades de las que el software de antes.

Fuente: Bitelia

Granada es la universidad que más promueve el software libre en España

libro-garcia-ugr-noticiaPor tercer año consecutivo la Universidad de Granada (UGR) es la número 1 en la promoción del software libre en el país, alcanzando un total de 100 puntos y reafirmando su compromiso con el open source.

Un año más se ha publicado el Ranking de universidades en software libre (RuSL), donde si incluyen a los centros de estudio universitarios más comprometidos con el uso y la difusión de estos programas informáticos. En la edición 2014 y por tercer año consecutivo, la Universidad de Granada (UGR) ha sido la vencedora, cómodamente por encima del resto de los competidores, reafirmando su compromiso con el acceso libre al conocimiento y el open source.

El ranking se realiza a partir del estudio del Observatorio Tecnológico PortalProgramas, en el que participan expertos en software libre y responsables de las universidades españolas. El ranking analiza la labora de 76 universidades en relación a la temática y las clasifica en base a 65 criterios divididos en 11 sectores diferentes:

Ranking de Universidades en Software Libre

¿Cuáles son las universidades más comprometidas con el software libre en España?

La edición 2014 ha colocado nuevamente a la Universidad de Granada a la cabeza del podio con 100 puntos en el Índicetumix de Difusión del Software Libre (IDSL), seguida por la Universidad de la Laguna (ULL), de Tenerife y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

A pesar de los primeros puestos, hay muchas universidades que han demostrado una evolución positiva y escalado varios puestos gracias a los datos que han aportado para realizar el ranking y el trabajo que han invertido en el impulso al software libre y su desarrollo. Tal es el caso de la Universidad de Deusto (ha pasado del puesto 16º al 11º) y la Universidad de Murcia (asciende al 17), entre otras.

La clasificación de la edición 2014 posiciona a Islas Canarias como la comunidad autónoma española más comprometida con el software libre. Galicia ha sido nuevamente segunda, gracias al hecho de tener 3 de sus en el top 10: La Universidade da Coruña (UdC), la Universidade de Santiago de Compostela (USC) y la Universidade de Vigo (UVIGO).

Por su parte, Andalucía queda en el tercer puesto con 10 universidades en el ranking y 3 en el top 20: la UGR, la Universidad de Sevilla (US) y la Universidad de Córdoba (UCO).

En cuanto a los sectores donde más se destacan las universidades españolas en la promoción del software libre son el asesoramiento a empresas y administraciones públicas, la implantación tecnológica del SL en el programario de los centros y los planes de apoyo del SL a nivel institucional.

Fuente: Universia

Las 15,000 computadoras alemanas migradas de windows a GNU/Linux

beni2Peter Hoffman es el líder del proyecto LiMux, iniciativa que ha logrado migrar más de 15.000 computadoras desde los sistemas operativos Windows NT y 2000 hacia una distribución de Linux basada en Kubuntu, personalizada para su uso en oficinas de gobierno y servicios públicos, objetivo inicial de esta masiva migración realizada en Múnich, una de las ciudades más grandes de Alemania.

Y si bien recientemente se ha dado por completado el proceso, los esfuerzos para hacer realidad esta idea comenzaron en 2001 cuando las autoridades locales se vieron obligadas a realizar un cambio en las computadoras de sus funcionarios, las que utilizaban software antiguo de Microsoft. Las opciones que se barajaron entonces fueron dos: actualizar a Windows XP con Office, o bien migrar a Linux utilizando OpenOffice.

Así, en mayo de 2003 se votó a favor de la opción con software libre, pese a que el CEO de Microsoft Steve Ballmer viajó personalmente a Múnich intentando convencer al alcalde de la ciudad para la elección de una plataforma basada en productos de Microsoft. Pero la decisión ya estaba tomada y desde allí hasta hoy comenzó el proceso de cambiar el sistema operativo de miles de computadoras hacia Linux.

Dicho proceso fue complementado con talleres de aprendizaje en terreno para los usuarios, aumentando el éxito del a iniciativa especialmente durante el año 2012, cuando más de 5.000 equipo fueron actualizados a Linux. Así, hasta el día de hoy se cuentan más de 15.000 máquinas con dicho sistema operativo, sin duda todo un éxito para el mundo del software libre.

Fuente: Fayerwayer

Musix GNU+Linux: una distribución enfocada a los contenidos multimedia

Lo que más me gusta del software libre es que existen distribuciones Linux especializadas para cada área y estas cuentan con herramientas especiales. Por ejemplo en este caso hablaremos de una que es esta enfocada a las personas que tienen un gusto por la producción musical, audio, vídeo y multimedia.

musix-1.0r4

Musix , sistema operativo multimedia 100% Libre destinado a músicos, técnicos sonidistas, DJs, cineastas, diseñadores gráficos, y usuarios en general.

Musix GNU+Linux es una distribución 100 % libre aceptada por la fundación GNU, que cuenta con herramientas para la edición de audio, vídeo, diseño y contenidos multimedia, que pueden ejecutarse desde un DVD o USB, permitiendo acceder a todas las herramientas preinstaladas, como la mayoría de las distribuciones GNU/Linux y podemos instalarla en nuestra computadora si así lo deseamos.

Al iniciar por defecto se ejecuta LXDE, pero podemos cambiar entre los gestores de ventanas disponibles: KDE, OpenBox o Fluxbox.

Esta es una excelente distribución para la producción de audio o contenidos multimedia que podemos utilizar como sistema principal, ya que también cuenta con aplicaciones básicas y de uso diario. Podemos ver la lista completa en el siguiente enlace: http://musix.najval.net/musix/isos/package_list3.0.1stable.txt

Para instalar o ejecutar el sistema de forma live, podemos ver las instrucciones aquí:http://musixdistro.wordpress.com/2013/11/01/musix-gnulinux-3-0-rc2-liberado/

Descargar Musix GNU+Linux 3.0.1 .iso | md5 2764416adb8e89ec0580fb4e7befd17e

Más información: Musix GNU+Linux

Compromiso de ESLE con el Conocimiento Abierto y el Software Libre

La Asociación de Empresas de Software Libre de Euskadi celebra su Asamblea Ordinaria correspondiente al ejercicio 2013.
Los responsables destacan el positivo balance tanto en el aumento de socios, como en empleo generado o evolución de los ingresos de explotación de las firmas asociadas

DSC_4525ESLE valora “el buen momento” que atraviesa el Software libre La Asociación de Empresas de Software Libre de Euskadi, ESLE, celebraba recientemente en la Cámara de Comercio de Gipuzkoa, su Asamblea General Ordinaria. Durante la cita anual se presentaron la memoria y las cuentas de la Asociación correspondientes al ejercicio 2013, así como el plan de trabajo para el presente ejercicio.

Eneko Astigarraga, presidente de la Asociación, así como Eunate Rámirez de Miguel, la gerente de ESLE, explicaron en el transcurso de sus respectivas intervenciones el buen momento que atraviesa el área del conocimiento abierto en general, y del software libre, en particular.

Astigarraga recordaba que la Asociación ha experimentado “una evolución positiva” en los últimos años, tanto en lo relativo al número de empresas asociadas, como a empleo o ingresos de explotación de las firmas presentes.

En este sentido, Eneko Astigarraga destacó que nueve años después de su constitución, ESLE había pasado de 19 a 37 asociados (en un 71% formado por micropymes), que daban empleo a finales del pasado año a 430 profesionales (frente a los 55 empleos) de las firmas presentes al comienzo de la constitución de la asociación.

Por último, Astigarraga destacaba que los ingresos de explotación de ESLE se han multiplicado por 9 en este período, hasta algo más de 21,27 millones de euros a finales del pasado año.

Plan Estratégico 2013-2016

Por su parte, la gerente de la asociación, Eunate Ramírez de Miguel desglosaba la los logros del ejercicio, en los que destacaba la elaboración del Plan Estratégico Sectorial, para el período 2013-2016, plan que fue presentado a mediados del pasado año y que contempla como desafíos principales la consolidación de la asociación, por un lado, y la competitividad a largo plazo de sus asociados por otro.

De igual modo, el plan estratégico presenta líneas de actuación ligadas a la profesionalización en la gestión, la notoriedad e imagen, la sostenibilidad económica entre otros, en el primero, y a la cooperación entre asociados y con terceros, a la obtención de masa crítica, a la innovación permanente o a la internacionalización, en el segundo de ellos.

Desde ESLE se estima que el desarrollo del nuevo Plan Estratégico para los próximos cuatro años tendrá un impacto para el conjunto del sector TIC en tecnologías libres, especialmente en las empresas agrupadas en ESLE, pero también al conjunto de empresas, centros de investigación y universidades que cada vez hacen un mayor uso de las tecnologías libres y modelos asociados en sus sistemas de producción y en sus desarrollos y proyectos.

Observatorio de Software Libre

El segundo gran proyecto puesto en marcha por ESLE durante 2013 ha sido el desarrollo del Primer Observatorio de Software Libre, que con gran notoriedad en los medios de comunicación de Euskadi, se hizo público a comienzos de julio de 2013.

Con esta herramienta de trabajo ESLE pretendía contar con datos actualizados del sector correspondientes a actividad y/o facturación, que además permitan anticipar datos de evolución del sector. De igual modo, el Observatorio aportará valor mediante el análisis por sector de actividad cliente (público, industria, comercio…) o mercado (CAPV, España, exportaciones). Por último, esta herramienta permitirá elaborar un índice de confianza empresarial que contribuya a mejorar la previsión del sector.

Desde el punto de vista estrictamente de innovación, ESLE impulsó el mantenimiento del Repositorio de software FLOSS ESLE-SPRI, que acoge ya 74 proyectos FLOSS De muy diversa tipología, desarrollados por más de medio centenar de empresas, centros de investigación y asociaciones diversas.

De igual modo, desde ESLE se dio impulso durante el último año a la I+D+i en Software Libre, en cooperación con 22 de las empresas asociadas de ESLE y que permitieron nuevos proyectos en áreas de Comercio Online, Internacionalización, Cloud Computing, así como aplicaciones para móvil (en este caso, en colaboración con el Cluster de Logística y movilidad del País Vasco.

Por último, ESLE apoyó diferentes proyectos de colaboración con diferentes administraciones públicas, sobre todo en lo que respecta a proyectos de internacionalización o financiación, así como con otras organizaciones vinculadas con el software libre, como es el caso de ASOLIF, la Federación de Asociaciones de Software Libre, de la que ESLE forma parte y en la que en la actualidad ESLE detenta su presidencia. Los proyectos con ASOLIF más importantes son el OpenJob, Finodex o Fiware.

Esta entrada fue publicada en Menciones ESLE, Noticias de Software Libre y clasificada en Asamblea, ASOLIF, balance, Cámara de Comercio de Gipuzkoa, conocimiento abierto, ESLE, Software libre. Guarda el enlace permanente. Los trackbacks están cerrados, pero puedes publicar un comentario.

Fuente: ESLE