Se anuncia el KDE Distribution Outreach Program

KDE_Distribution_Outreach_Program

Cerramos la semana pasada con dos noticias por dar, una que no podía faltar y otra la de la puesta en marcha del Distribution Outreach Program del proyecto KDE, que no es otra cosa que una respuesta a las últimas novedades que hemos tenido del escritorio, aunque siguiendo la tónica habitual parece que llamar a las cosas por su nombre no está de moda.

En esencia, con el Distribution Outreach Program la comunidad de KDE pretende mejorar la colaboración con cualquier distribución que integre el entorno de escritorio, subrayando que KDE es y seguirá siendo “distro-agnóstico”, es decir, que nunca antepondrá una mejor integración con una distribución concreta. Por lo tanto, si bien la noticia es positiva de cara a desarrolladores, es imposible no ver en esta iniciativa una suerte de movimiento conciliador en relación a los últimos acontecimiento en torno al proyecto.

Hablamos, por supuesto, del escándalo que generó el anuncio de KDE Neon, la distribución propia del proyecto KDE, basada en Ubuntu LTS. Las críticas no tardaron en surgir y la pregunta de si se trataba de un mal precedente lleva sobrevolando el asunto desde el principio. Al punto de que en openSUSE no se pudieron aguantar la reacción en el nombre, más que en la forma, de Argon y Krypton.

¿Es este el último capítulo del culebrón? Ojalá así sea, porque como se comentó en las anteriores noticias, no hay hecho que pongan en discusión la independencia tecnológica del software de KDE con respecto a las diferentes distribuciones GNU/Linux en las que está presente. Ni siquiera KDE Neon, a pesar de lo insólito de su aparición y de lo insólito de la actitud de sus responsables, que persisten en no llamarlo distribución para asombro de la comunidad Linux.

Como dice la canción, se hace camino al andar, así que hasta que no hayamos avanzado un trecho no se comprobarán las verdaderas implicaciones de KDE Neon. Pero no cabe esperar algo distinto de lo que ya se conoce, y prueba de ello es este Distribution Outreach Program, salido de la nada para mejorar la colaboración, pero con claros visos de servir de cortafuegos.

 Fuente: www.muylinux.com

Microsoft SQL Server llegará a GNU/Linux en 2017

SQL-Server

No, no se trata de una broma a destiempo del día de los inocentes, SQL Server tendrá una versión para GNU/Linux, algo confirmado por la misma Microsoft en su blog oficial.

SQL Server es un sistema gestor de bases de datos relacionales desarrollada por el gigante de Redmond, siendo una solución muy popular dentro de este segmento. Sin embargo desde siempre ha mostrado una clara desventaja frente a sus competidores debido a que solo funciona sobre sistemas operativos Windows, algo que cambiará dentro de un tiempo.

Como está siendo habitual en los últimos tiempos con hechos como la liberalización del código de .NET y la llegada de algunos productos como Visual Studio Code, este movimiento es otro más en el proceso de transformación que está viviendo Microsoft, un proceso que según su actual CEO, Satya Nadella, está convirtiendo los “datos en el principal activo. Nuestro activo más estratégico no es servir sistemas operativos”.

No solo Nadella ha hecho comentarios sobre el futuro lanzamiento de SQL Server para GNU/Linux. Por parte de Red Hat, Paul Cormier ha comentado que “SQL Server tiene una probada experiencia y capacidades para ofrecer un activo valioso para los clientes corporativos de Linux en todo el mundo. Creemos que nuestros clientes darán la bienvenida a esta noticia y estarán felices de ver a Microsoft incrementando su inversión en Linux”. Aquí no podemos olvidar la alianza que recientemente firmó esta compañía con la misma Microsoft.

Por parte de Canonical habló el conocido Mark Shuttlewoth, fundador de la misma empresa y considerado el “padre” de Ubuntu, diciendo que “estamos encantados de trabajar con Microsoft a la vez que trae SQL Server a Linux. Los clientes ya están sacando partido a las ventajas de los servicios de Azure Data Lake sobre Ubuntu, y ahora los desarrolladores serán capaces de construir aplicaciones modernas que utilicen las posibilidades corporativas de SQL Server”. Microsoft llegó a recomendar Ubuntu para ejecutarlo sobre Azure.

Nada de Open Source y con las miras puestas en Oracle

Microsoft ha dado alegrías liberando el código de algunos de sus productos, sin embargo este no será el caso de SQL Server, el cual seguirá siendo privativo.

El sistema gestor de bases de datos de Microsoft tendrá que competir con una gran cantidad de soluciones similares que tienen una dilatada trayectoria en GNU/Linux, pudiéndose destacar entre los libres a MySQL, MariaDB y PostgreSQL. Pero SQL Server apunta sobre todo a competir con la solución comercial Oracle Database, que según Reuters acapara el 40% del mercado y funciona sobre GNU/Linux.

Sobre el lanzamiento, está previsto que se produzca a mediados de 2017, aunque ya se puede probar una versión preview privada.

Fuente: www.muylinux.com

El emulador MAME ya es Open Source y software libre

mame

Muchas personas han pasado parte de la infancia y adolescencia jugando a MAME, el emulador utilizado para jugar a videojuegos de recreativas sin tener que gastarse dinero en ellas. Había cientos de ROM compatibles con MAME, pero posiblemente para la mayoría del público lo recuerda sobre todo por el mítico Metal Slug, uno de los mejores juegos de acción 2D que se conocen.

MAME era de código abierto y estaba presente en casi todas las distribuciones (además de Windows y OS X), como ya apuntamos en un artículo anterior. Sin embargo se distribuía bajo una licencia propia que imponía sus propias restricciones, como la prohibición de su uso para proyectos comerciales, pero también lo limitaba para convertirse en una plataforma de lanzamiento y distribución de juegos.

El mismo proyecto ha anunciado que ahora se distribuye como “open source y software libre”, teniendo la GPLv2y posteriores como licencias que engloban todo el proyecto, aunque la mayoría de los componentes principales están publicados bajo la Licencia BSD de 3 Cláusulas (3-Clause BSD License). La verdad es que MAME se ha convertido en un proyecto con una ensalada de licencias un poco difícil de masticar, sobre todo cuando nos dirigimos a la parte de software de terceros, donde nos encontramos LGPLv2.1, MIT, Licencia BSD de 2 Cláusulas (BSD 2-Clause License, también conocida como Licencia FreeBSD), Licencia Apache 2.0 e incluso DirectX SDK EULA.

Con este salto MAME se consolida como proyecto Open Source, abriéndose a muchas más personas y a la posibilidad de crecer como plataforma de distribución de juegos. Y para terminar su código se puede obtener desde GitHub, pudiéndose también comprobar las licencias, como es lógico.

Fuente: www.muylinux.com

Dell traerá el soporte para Thunderbolt 3 a Linux

Thunderbolt-31

Thunderbolt es el conector privativo con el que Intel pretendía competir contra USB. A pesar de sus grandes prestaciones, nunca fue demasiado popular, siendo conocido sobre en los ordenadores Mac y llegando después a ordenadores con Windows, necesitando siempre de un controlador específico para el sistema de Microsoft. Sobre Linux la cosa llegó con cierto retraso, pero terminó llegando.

Con el paso del tiempo Intel tuvo que “rendirse” y adoptar el conector USB Type-C para Thunderbolt 3. Aunque mantuvo requisitos técnicos como el driver específico, a cambio el usuario podría usar los mismos puertos como USB Type-C estándar en caso de no tener instalado el driver para Thunderbolt 3.

Dell será una de las encargadas de traer el soporte para Thunderbolt 3 a GNU/Linux a través de su conocido ultrabook XPS 13, posiblemente el ordenador más mediático que puede traer Ubuntu preinstalado.

A pesar de no ser tan utilizado como USB, Thunderbolt 3 ofrece comodidades al usuario gracias al uso de conectores USB Type-C. Además los usuarios del Dell XPS 13 con Ubuntu podrán conectar dos monitores 4K de forma simultánea, conectar tarjetas gráficas externas y establecer conexiones P2P con otros ordenadores Linux. A todo esto hay que sumarle soporte para Gigabit Ethernet, DisplayPort y PCI-Express, que también están soportados por Thundebolt 3. Lo malo es que cada periférico conectado a través de esta interfaz requiere de su propio driver, y por ahora no aparece ninguno compatible con Linux en la lista de Intel.

Evidentemente estamos tratando de una tecnología de Intel, y tendría que ser esta la que confirmase el soporte de Thunderbolt 3 para Linux, cosa que ya ha hecho uno de los portavoces del gigante de los procesadores.

Con esta noticia podemos comprobar que Dell sigue adelante con ofrecer Ubuntu como sistema preinstalado en algunos de sus ordenadores. Desde MuyLinux esperemos que no se repitan los errores a nivel de hardware de la última versión del Dell XPS 13.

Fuente: www.muylinux.com

Kube, nuevo software colaborativo del proyecto KDE

kube

Kube es un desarrollo experimental del equipo de KDEPIM que pretende construir un nuevo software colaborativo empleando Qt Quick, con el fin de “ofrecer una excepcional experiencia de usuario con un uso mínimo de recursos”. Según sus propios desarrolladores “está basado en las lecciones aprendidas de KDE Kontact y Akonadi”, centrándose en las fortalezas de estos y reemplazando los puntos débiles.

Además de basarse en los puntos fuertes de Kontact y Akonadi, el desarrollo de Kube está en coordinación con Roundcube Next, el cliente de correo que intenta renovar el desarrollo de Roundcube. Kube intentará ofrecer una experiencia de usuario consistente a través de las dos interfaces, la Qt de Kube y la web de Roundcube Next.

Por otro lado también han presentado Sink, una capa de acceso de datos de alto rendimiento que ofrece un mecanismo de plugins para distintos backends, entre los cuales están servidores remotos, IMAP, una dirección de email local, etc. Además incorpora una caché offline editable que puede reproducir los cambios en el servidor, un sistema de consultas para un acceso eficiente a los datos y una API unificada para tipos de trabajos colaborativos como eventos, emails y otros. Estará construido con LMDB y Qt.

Es importante mencionar que Kube no afectará al desarrollo de Akonadi y Kontact, que seguirán su propio camino, ni siquiera supondrá el cambio del nombre de Kontact. Por ahora Kube será un desarrollo separado con el fin de ofrecer una solución coordinada con Roundcube Next.

Fuente: www.muylinux.com

Si usas Chrome en Debian o Ubuntu, tienes un problema

chrome

No hablamos del fin de Chrome 32-bit para Linux, que desde el día en que os avisamos se puede dar por hecho; aunque lo cierto es que el problema surge de ese cambio: parece que solo afecta a los usuarios de Chrome en Debian o Ubuntu 64-bit (y derivadas), generando un error con los repositorios que impide la actualización.

Digo que parece que solo afecta a Debian y Ubuntu, porque según he comprobado en openSUSE el repositorio que crea Chrome es solo para 64-bit, a diferencia de lo que sucede en las anteriores, donde hay un único repositorio para las dos arquitecturas. Conviene señalar que Google ofrece instaladores oficiales del navegador para Linux en formato DEB y RPM, si bien no engañan a nadie: para el gigante de Internet el Linux de PC es Debian, Ubuntu, Fedora y openSUSE.

Volviendo con el error, he intentado simplificar la “solución” reinstalando Chrome, pero nanay; requiere mancharse las manos, es decir, consola, comandos y edición de archivos. Curioso que esto pase en la gran distro para el usuario común y no en otras. Sea como fuere, el apaño os lo explican paso a paso en Webupd8; claro que si el inglés se os atraganta y la traducción automática os repele, en LSDH lo tenéis en castellano.

En efecto, esta entrada es un mero aviso, porque repetir lo ya repetido no tiene sentido. Así que aprovecharemos la ocasión para meternos un poco con Google, ¿no? Ya le vale dejar esta chapuzilla al aire cuando el cambio se programó hace meses. Como mínimo deberían haber editado los instaladores.

Y ya que estamos, os recordamos que navegadores web en Linux para reemplazar a Google Chrome, haberlos haylos, aunque ahora mismo Chromium y Opera son las mejores opciones para quienes deseen mantener la compatibilidad con extensiones. Para todos los demás, Firefox.

¿Se dispararía el uso de GNU/Linux en el escritorio si Windows no se pudiese piratear?

tux_gnu_linux

¿Cuanto crecería la cuota de GNU/Linux si Windows fuese imposible de piratear? Según la mayoría de los estudios y comprobaciones realizados, actualmente nuestro sistema favorito no alcanza el 2% de cuota de mercado, mientras Windows supera el 90%.

Nuestros compañeros de MuyComputer se han hecho eco de un estudio realizado por la Universidad de Oslo titulado “Piratería de software y adopción de Linux”, basado en los datos sobre la cantidad de copias piratas de Windows estimada por la Business Software Alliance (BSA) desde 2012 en 104 países, situando su porcentaje entre el 40 y el 90 por ciento.

Según el estudio, en caso de que de Windows fuese imposible de piratear, la adopción de GNU/Linux como sistema de escritorio podría dispararse hasta situarse en una cuota de entre el 20 y el 40 por ciento, muy superior al que tiene ahora OS X.

Es sabido por todos que Windows es uno de los software más pirateados del mundo, y encima instalar una copia no legítima de ese sistema siempre ha sido algo realmente sencillo, siendo para muchos una baza aprovechada por la propia Microsoft para mantener la dependencia tecnológica de los usuarios.

Para estimar esos porcentajes se ha utilizado una fórmula matemática, sin embargo la realidad es mucho más compleja, y aquí hay que meter factores sociales, el hecho de que pocos fabricantes venden ordenadores sin sistema operativo preinstalado o con otro que no sea Windows, el gran apoyo que tiene por parte de terceros y la industria de los videojuegos, además del hecho de ofrecer Windows 10 gratuito pero “sin que se note mucho”.

¿Creéis que el uso de GNU/Linux en el escritorio se dispararía en caso de que Windows fuese imposible de piratear?

Fuente: www.muylinux.com

Openwebinars amplía su oferta con un nuevo curso de servidores web

servidores-web

OpenWebinars amplía su oferta de aprendizaje con un nuevo curso de servidores web, uno de los segmentos cruciales de la industria actual y fuerte de las tecnologías Open Source más relevantes. ¿Quieres aprender Apache o Nginx; a instalar stacks completos como LAMP o MEAN? Eso y mucho más, en este curso.

El curso consta de un temario integral que empieza con una introducción teórica a los tipos de arquitectura web y hosting, para ir desarrollándose con los diferentes tipos de software de servidor, frameworks web, bases de datos, configuraciones avanzadas y un largo etcétera que no cabe en unas pocas líneas, por lo que te recomendamos echar un vistazo a los contenidos en la página del curso de servidores web, donde está todo perfectamente detallado.

Lo que sí te podemos adelantar es que el curso estará impartido por el experto Jorge Barrachina, cofundador de HTML5-Spain, y que las clases en directo comenzarán el próximo martes 1 de marzo, por lo que más vale que te des prisa en suscribirte si te interesa. Por lo demás, encontrarás las condiciones habituales en OpenWebinars:

  • Clases en directo con horarios adaptados a España y Latinoamérica.
  • Chat en directo con el profesor y los compañeros.
  • Tutoría durante el periodo de clases en directo.
  • Contenido teórico de apoyo.
  • Podrás ver las grabaciones de las clases (más de 12 horas en vídeo).
  • Diploma de certificación de OpenWebinars.

Y, sí, has leído bien: suscribirte. Y es que OpenWebinars ha arrancado este 2016 con un cambio en sus planes de pago que puede resultar ventajoso a los usuarios más ávidos de aprendizaje tecnológico. Así, puedes comprar este curso por 150 euros, o suscribirte por un año a todos sus cursos por 290 euros. Para más datos, pincha en la imagen.

Fuente: www.muylinux.com

Canonical y Samsung se alían por el Internet de las Cosas

canonical_samsung

Aunque es famosa sobre todo por sus smartphones y televisores, Samsung es en realidad un gigante de la microcircuitería que abarca muchas áreas, y cuya tecnología se puede encontrar en dispositivos de otras marcas como el Meizu Pro 5.

Muchos dicen que el futuro de la computación doméstica está en el Internet de las Cosas (IoT), y como no podía ser otra forma, el gigante surcoreano está metido en el ajo a través de su plataforma de sistemas embebidosARTIK. Canonical es otra empresa que no quiere quedarse atrás, y de ahí la existencia de Snappy Ubuntu Core, una versión de la distribución GNU/Linux más mediática destinada a sistemas embebidos y con las miras puestas en el IoT.

Con el fin de ganar terreno en el Internet de las Cosas, Samsung y Canonical han anunciando una alianza para “permitir un desarrollo y despliegue más rápido de aplicaciones y servicios relacionados con el IoT”. De hecho ya hay una imagen para desarrolladores de Snappy Ubuntu Core para los módulos 5 y 10 de Samsung ARTIK que se publicarán en las próximas semanas. Canonical tiene la intención de ofrecer un software totalmente adaptado al hardware sobre el que se va a ejecutar.

Demostración en el MWC 2016

slock.it es una empresa de economía colaborativa que une las tecnologías de blockchain y el IoT con el fin de llevarlas a casas y electrodomésticos inteligentes. Esta empresa mostrará en el próximo Mobile World Congress una solución de alquiler de una casa descentralizada basada en blockchain, construida sobre Samsung ARTK y Snappy Ubuntu Core.

Un mercado realmente abierto y en expansión

El Internet de las cosas es un mercado que actualmente se encuentra en expansión, permitiendo a nuevas empresas conseguir posicionarse debido a los nuevos nichos abiertos en el mercado.

Los sistemas embebidos serán una pieza fundamental para la expansión del IoT, y Snappy Ubuntu Core es una apuesta acertada que podría colocar a Canonical en una buena posición en este sector.

Fuente: www.muylinux.com

openSUSE le recuerda a KDE Neon quién manda con Argon y Krypton

Open Suse

Esta semana os planteaba si KDE Neon es un mal precendente, porque hay quien así lo percibe, entre otras cosas que no repetiré ahora. Ahora toca hablar de más gases nobles, pero no basados en Ubuntu, sino enopenSUSE: Argon y Krypton son dos nuevas aportaciones de la comunidad del geeko que ni están recomendadas para el público general, ni sus nombres, parece, están escogidos al azar.

Por explicarlo rápidamente, openSUSE Argon y Krypton son ediciones de Leap y Tumbleweed respectivamente, en la forma de medios para ejecutar en modo vivo o instalar en disco. Se diferencian porque solo ofrecenKDE Plasma como entorno de escritorio, y porque utilizan los repositorios inestables para todo el conjunto, que en la distro del camaleón engloban en KDE Frameworks (incluyendo Plasma Desktop), KDE Applications y KDE Extra (con más aplicaciones extra y o actualizadas).

El objetivo de openSUSE Argon y Krypton no es otro que facilitar a desarrolladores y usuarios entusiastas una vía de probar la rama en desarrollo del proyecto, compilada directamente desde KDE Git. La pregunta es, ¿era necesario? Porque la intencionalidad de ambos nombres es flagrante.

Sobre si openSUSE Argon y Krypton eran necesarios, cualquier respuesta vale. Nunca está de más simplificar algunas tareas, aunque hay que decir que nada es más fácil en openSUSE que cambiar los repositorios de arriba abajo y darle una vuelta al sistema total. Saltar de Leap (la edición estable) a Tumbleweed (la rolling release) es tan sencillo como barrera con los repositorios, poner los nuevos y actualizar. Pero es que el camino inverso también funciona.

opensuseLeap

Sin embargo, con los nombres han ido a lo que han ido, y es a recordar, aprovechando las circunstancias, que la mejor y más accesible infraestructura para construir una distro es la suya. No es cosa mía, que conste. De hecho, rescato la noticia de Reddit y ahí es donde se leen dos comentarios, de un miembro de la comunidad que dice “la razón de que eligieran Ubuntu para Neon parece ser, literalmente, que es lo único que el tipo conoce“, en clara referencia al líder de KDE Neon (y en el ámbito técnico, es más que posible que así sea; no pasa nada). A lo que Richard Brown, empleado de SUSE ahora a la cabeza de openSUSE, responde que se trata de “un ejemplo excepcional de cómo la comunidad openSUSE está años por delante de otras (llevamos haciendo esto años) con herramientas como OBS que hacen trivial crear ISO“.

Con todo, hay que señalar que openSUSE Argon, por afinar la comparación, no tiene nada que ver con lo que propone KDE Neon, que es base LTS y KDE siempre actualizado a su última versión estable. Antes que eso os recomiendo sin un segundo de duda instalar openSUSE Leap, una verdadera roca, y actualizar solo los repositorios adecuados. Por mi experiencia, va de lujo, mejor que cualquier LTS de Kubuntu (sin desmerecer tampoco) y con toda seguridad, mejor de lo que pueda ofrecer el proyecto Neon (que por otra parte tendrá sus propias bondades).

Fuente: www.muylinux.com