Aumenta la demanda de expertos en GNU/Linux

linux_expertos
El estudio 2014 Linux Jobs Report, realizado por la web de empleo Dice y la Fundación Linux, llega a la conclusión de que la demanda de profesionales que dominen Linux se está intensificando.

Para elaborar el informe se preguntó a más 1.000 directores encargados de contratar personal, señalando el 77 por ciento de ellos que la contratación de expertos en Linux es una de sus principales prioridades en 2014, un porcentaje superior al 70 por ciento que se obtuvo el año pasado.

Asimismo, el estudio asegura que nueve de cada diez encargados de recursos humanos tienen pensando hacerse con los servicios de expertos en Linux en los próximos seis meses.

Por otra parte, las áreas de especialización que se buscan en los expertos en Linux son la administración de sistemas en un 58 por ciento, el desarrollo de aplicaciones en un 45 por ciento, y la arquitectura/ingeniería de sistemas, en un 45 por ciento.

Además, el informe apunta que los profesionales que dominan Linux han tenido aumentos en su salario el último año por encima de la media, y han desvelado que el bonus que recibieron creció un 12 por ciento frente a 2012 y alcanzó los 10.336 dólares, comentan en ZDNet.

Jim Zenlin, director ejecutivo de la Fundación Linux, ha destacado que a pesar de que crece la demanda de expertos en Linux, hay escasez de profesionales en el mercado que dominen ese sistema operativo.

Fuente: siliconnews.es

Cierran la empresa responsable que mantiene el Linux Chino más popular

tux-flag-linux-penguin-red-wavingRed Flag Software, empresa financiada por el gobierno chino y responsable de la otrora popular distro de Linux, se ha visto obligada a cesar sus actividades.

Red Flag llegó a ocupar en el pasado el segundo puesto dentro de las distribuciones de Linux con más usuarios, pero ahora la empresa responsable de su desarrollo ha acabado cerrando.

Con el nombre de Red Flag Software, el gobierno chino creó en 1999 una empresa dedicada al desarrollo de un sistema operativo basado en Linux con versiones para escritorio y servidores.

La apuesta open source del gigante asiático deseaba competir contra Microsoft y llegó a alcanzar importante notoriedad gracias a la firma de acuerdos con partners de la talla de Oracle y Dell.

Aparentemente todo marchaba bien en Red Flag Software hasta que en abril del año pasado comenzaron los problemas ya que la empresa anunció que no podía hacer frente a los sueldos de sus empleados y en diciembre se vio obligadas a abandonar su sede central por impagos del alquiler.

Los empleados han explicado que se les deben 2,46 millones de euros en salarios, y han denunciado que la Academia China de Ciencias (CAS) no pagó los 40 millones de subvenciones que se había comprometido a abonar a la compañía, informan en ZDNet.

Todo apunta a que el auge de rivales como Red Hat Enterprise Linux y SUSE Linux, unida a la pérdida de notoriedad de la marca, precipitaron la caída de Red Flag Software.

En cualquier caso, a pesar del adiós de Red Flag, todavía siguen con vida otras distros de Linux financiadas por el gobierno chino, como es el caso de Ubuntu Kylin y China Operating System, que se estrenó el mes pasado.

Fuente: siliconweek.es

Nepomuk dejará paso a Baloo, pero no te engañes

Si usas KDE, conoces Nepomuk, el motor semántico del escritorio, odiado por muchos, amado por unos pocos. Un desarrollo que ha tardado demasiado en ser plenamente ‘usable’ y del que vamos a dejar de oír en un tiempo. Porque Nepomuk como tal está sentenciado… O no. Vamos a explicarlo.

En primer luegar, el proyecto NEPOMUK (Networked Environment for Personalized, Ontology-based Management of Unified Knowledge) va más allá de KDE. Se trata de una especificación abierta para construir un entorno semántico de datos profundamente interconectados en el que las búsquedas abarquen mucho más, por ejemplo, que una lista de nombres de archivos indexados por una aplicación que analice el contenido del disco duro.

El proyecto NEPOMUK, iniciado en 2006 y concluido en 2008, costó unos 17 millones de euros, de los cuales la Unión Europea aportó 11,5 millones. ¿En qué quedó tamaña inversión? En mucho trabajo académico, principalmente, que a lo largo de este tiempo ha sido implementado de manera práctica en desarrollos como KDE o Java, o como ontologías sobre las que se han basado otros desarrollos como Tracker o Zeitgeist, los equivalentes a la pareja Nepomuk-Strigi de GNOME.

social_nepomuk

Por lo tanto, el Nepomuk de KDE es tan solo una pequeña parte del proyecto NEPOMUK, aunque sea la más “conocida”. Y en este caso no vale eso de “da igual que hablen bien o mal de ti, lo importante es que hablen”, porque esta es una de las razones por las que Nepomuk va camino de desaparecer como denominación.

La comunidad del Software Libre rechaza declaraciones del asesor del microsoft Bolivia

software_libre_para_una-bolivia_libre

Desde la comunidad de SomosLibres.org, rechazamos las declaraciones del asesor de Microsft Erick Ovando, por haber intentado hacer lobby con las autoridades bolivianas y truncar la la norma a favor del software libre.

Ovando reveló que Microsoft trató de hacer los “lobby”, reuniones con autoridades, para expresar su posición al respecto de estas normas. “No hemos tenido la suerte de poder llegar a la persona indicada”, añadió.

El artículo 77 de la Ley 164 dice que “los órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral en todos sus niveles, promoverán y priorizarán la utilización del software libre y estándares abiertos, en el marco de la soberanía y seguridad nacional”.

El reglamento estipula, en su disposición transitoria quinta, que “el plazo máximo para la migración de los sistemas de las entidades públicas a software libre y estándares abiertos será de siete (7) años desde el inicio de la migración”, para la cual se tiene otro plazo.

La norma garantiza la independencia tecnológica y la administración pública se apodera de la tecnología del software libre.

Microsoft como empresa monopólica defiende exclusivamente sus intereses y no de los ciudadanos e instituciones del estado , el Gobierno de Bolivia tiene la obligación moral de promover el software libre por es socialmente justo, tecnológicamente sustentable y económicamente viable.

Microsoft no tiene nada de observar, todo lo contrario el Gobierno Boliviano debe observar esas licitaciones de compras por licencias que generan gastos al estado boliviano.

Bolivia debe y puede generar su propia tecnología alrededor del software libre, ni siquiera debe priorizar, debe obligar a implementar lo más pronto posible el software libre y por fin tendrán acceso al código fuente, conocimiento importante para generar el conocimiento libre y desarrollo tecnológico para Bolivia.

Que Viva el Software Libre en Bolivia

Fuente: www.somoslibres.org

Ututo más que un sistema operativo libre

Ututo es mucho más que una «distro para hackers». Ha sido y sigue siendo un equipo de desarrolladores que han investigado todas las aristas y posibilidades del software libre. Su recorrido ético es impresionante. Pero lo que más me acercó a UTUTO fue su planteo de un ecosistema tecnológico-social. Lo que puede apreciarse en el desarrollo de sus tres pilares. Estos tres pilares, dice Mate-Cocido (Daniel Olivera), son las patas donde un proyecto como Ututo se apoya para hacerse sostenible; diversificándose en muchos otros proyectos tecnológicos libres.

Un proyecto como UTUTO debe estar sostenido por las Universidades; ellas deben proveer el sostén físico a esta clase de proyectos, para virilizarlos en sus aulas y al mundo, como hace el MIT.

Cuando estuve en Salta, hace 2 años en ocasión de un evento organizado por el Lug Salta y Mentes Libres; pude ver en acción a hackers y difusores del software libre de Salta, Jujuy; San Juan y Santiago del Estero (yo en ese momento residía en Quimilí); muchas veces pensamos que solo pueden hacerse grandes eventos en Buenos Aires o tal vez Rosario, allí pude ver como en otras ocasiones mi falta de apreciación de un desarrollo que se da en las provincias al nivel del conocimiento.

El conocimiento se expande en las provincias 

De las tres distribuciones de origen argentino aceptadas en la FSF (Fundación del Software Libre); una es salteña (UTUTO), otra es santiagueña (DRAGORA)y otra bonaerense (MUSIX). Conviene aclarar que las tres tienen colaboradores de todo el mundo, especialmente de Brasil y España. Pero volviendo a mi planteo; el conocimiento se expande en las provincias y eso puede apreciarse en la página de FLISOL.

Por eso creo que es importante apoyar a estas distribuciones. Usarlas, colaborar y participar en ellas.

Hoy en Radio Dogo podemos escuchar una radio de música ochentosa permanentemente en funcionamiento. Este es un logro del Equipo de UTUTO y en especial de su colaborador Diego G. Calbo.

Richard Stallman y Daniel Olivera (integrante de Ututo) Ahora están buscando un logo para la radio una idea de Calbo era un UTUTO DJ; pero nada definido a aquellos que quieran ayudar y trabajen en la pata gráfica se agradece envíen propuestas a espanol@lists.ututo.org. Mucho esta haciéndose para convertir a UTUTO en un proyecto comunitario que nos sirva a todos; los proyectos están, el conocimiento está y se está desperdiciando porque no tenemos una cotidianidad colaborativa.

En estos años montones de veces discutí en las listas de Gleducar y USLA ¿Por qué desarrollar una distro como Huayra si ya teníamos proyectos como UTUTO; Dragora y MUSIX, proyectos realmente libres con una fuerte formación e investigación de software libre? Nunca me cerró todo esto. Pero bueno esto es solo una opinión que analizaré y desarrollaré en otro momento.

Ahora les dejó las palabras de Daniel Olivera.

…La «pata social 

Esta es la más importante, la que dirige el rumbo, la que define el objetivo. El objetivo es que cada uno de nosotros, pueda acceder al conocimiento.

Que no existan restricciones para el conocimiento y su acceso. En la actualidad la mayoría de los sistemas operativos, apoyan las políticas de ventas de las empresas de hardware. De manera abierta y de manera engañosa. Esto es por lo que muchos sistemas, entran en la vorágine del hardware y el recambio compulsivo, reduciendo al usuario a un mero comprador.

Cuando este comprador, no posee el dinero para la renovación de su hardware queda fuera de poder acceder y deja de ser importante para la empresa vendedora. Se convierte así en un relegado social, y en un persona que tiene restricciones para acceder al conocimiento y luego en un analfabeto digital, una persona que por limitaciones de la técnica, no posee conocimientos.

Pero el generador de este mal no es el usuario, ni su equipamiento, es el marketing de ventas de las empresas de hardware en complicidad con los fabricantes de software.

Ututo La «pata libre» 

Esta es la segunda en importancia, porque es necesaria la libertad. Solo ante el uso de un sistema que permita la libertad, tendremos nosotros la libertad. La libertad, la cual no se define como el «hacer lo deseado», sino como una conciencia de que cosas o pasos seguir para llegar a un objetivo que nos represente, que nos incluya y que nos permita la superación como personas.

Si yo poseo un sistema que me limita, el limite sera impuesto no solo a mis acciones de hoy sino a la superación en el futuro. Ahí es donde el software libre puede resolver estas limitaciones, dándole al usuario la libertad de crear sus propias herramientas o adaptar las existentes para poder conquistar su libertad, su futuro y poder alcanzar sus objetivos.

Si el usuario no tiene la totalidad de las herramientas para poder superarse, esto lo pone en desventaja frente a otros que por tener recursos económicos si pueden acceder. Hoy el Software Libre ofrece una alternativa única, descentralizada y en manos de los usuarios. Son los usuarios los que crean los sistemas que ellos mismo usarán.

Solo así es posible la inclusión social, ya que de otro modo las empresas multinacionales decidirán el futuro y como es lógico solo estas tendrán el acceso al conocimiento.

La «pata técnica»

ututo_argEsta es la de menor importancia, pero en la sociedad que vive en el presente de los desarrollos técnicos toma una importancia que hasta ahora no se manifestaba como necesaria y urgente, sino solamente como importante.

Hoy además de un sistema inclusivo, socialmente hablando y libre, es necesario aplicar la tecnología para hacer un sistema de superioridad técnica. UTUTO-e es basado en la teoría de los 3 pilares, el primero que la resuelve y quiere ser el ejemplo para quienes tengan esta misma visión y marcar el camino para lograrlo.

Los procesadores modernos, tienen la capacidad tecnológica de hacer cosas que no existían hace décadas y que no solo las realizan más rápido sino con mayor eficiencia y seguridad.

Esta capacidad tecnológica es necesario volcarla a la creación de nuestros sistemas operativos.

Sino tendremos buenas ideas apoyándonos en las 2 primeras «patas» y fallamos a la hora de mostrar tecnología, es muy probable que esto impida a gran parte de la población la aceptación del SL como una herramienta tecnológicamente superior.

UTUTO-e es el primer sistema que define una estructura por arquitecturas de procesador, explotando al máximo el rendimiento de nuestro hardware, superando en performance a otros sistemas modernos.

Esto tiene 2 ventajas, mayor performance y mayor inclusión social y aceptación de una solución tecnológicamente superior.

Hoy UTUTO-e puede reproducir vídeo a pantalla completa con solo 64 o 128 mb en un equipo de computación que usa Pentium 2 como procesador.

En otros sistemas operativos esto no se puede lograr, lo que significa perjudicar al usuario y obligándolo a la renovación del hardware como solución en periodos de 8 meses a 3 años. Eso que hasta ahora parecía imposible, UTUTO-e lo logra y permite una tasa de renovación de hardware que oscila entre los 8 a 12 años.

¿Qué deja de manifiesto esto? 

Que el usuario se ve forzado a ser un comprador compulsivo con la promesa de que con esa compra sí podrá lograrlo, y en un muy corto tiempo la limitación que lo llevó a la compra continua existiendo. En UTUTO-e no, el estándar no es el procesador más nuevo, sino la mayor cantidad de usuarios siendo libres de acceder al conocimiento y tomando el punto de vista del usuario y adaptando el sistema a este.

El sistema con UTUTO-e esta al servicio del usuario y no el usuario al servicio del sistema operativo o su fabricante. UTUTO-e incorpora los avances tecnológicos más notorios de la tecnología actual.

Reconocimiento de hardware automático, seguridad avanzada, reconocimiento de unidades de la PC, facilidad de manejo, performance adaptada a la PC, soporte de múltiples idiomas, performance al límite de nuestro hardware mediantes optimizaciones de compilación y definiendo una estructura orientada a rendimiento del sistema en general.

Las nuevas versiones adicionalmente son extremadamente robustas, seguras y estables, ya que la compilación de los paquetes en su totalidad, son endurecidos (hardened) para lograr este fin al sistema UTUTO no solo uno de los más rápidos existentes actualmente sino uno de los más seguros y estables.

Todo el desarrollo del sistema se ha hecho desde el código fuente, buscando para cada paquete el equilibrio entre tamaño y performance.

Logrando algo que para otros es algo inalcanzable: incorporar hasta 1340 paquetes de software en un solo disco compacto de instalación usando sistemas de compresión de paquetes y además sistemas de compresión de sistemas de archivos de forma transparente en su uso y acceso.

La incorporación de paquetes en ese solo disco compacto de instalación cubre las expectativas de casi la totalidad de usuarios de sistemas en funcionalidad y propósito.

Siendo ampliable para cubrir estas en el resto de los usuarios.

Conclusión: 

Hoy UTUTO-e no sólo es el único sistema que garantiza la libertad del software y el acceso al conocimiento, sino que además es el único que tiene el «apoyo» de los tres pilares, ofreciendo una alternativa única en sistemas operativos y siendo el único beneficiario directo el usuario.

Daniel Olivera -Mate.Cosido
Autor de UTUTO-e

Hasta pronto.

Fuente: www.somoslibres.org

Microsoft observa reglamento que impone software libre

libre bolivia-tuxEl asesor de Tecnologías de Microsoft en Bolivia, Erick Ovando, observó que el artículo 77 de la Ley de Telecomunicaciones y su reglamento obliguen a las instituciones estatales a utilizar software libre en el plazo de siete años.

“Nosotros aplaudimos que el Gobierno agarre la bandera de la tecnología. Lo que no nos parece muy conveniente es que se quiera poner una sola línea. Al final el que tiene que decidir es el usuario”, sostuvo en entrevista con la Red ERBOL.

El representante de la multinacional creada por Bill Gates indicó que las mismas instituciones que deben decidir las el software que mejor se acomoda a sus expectativas y necesidades. “(El Estado) no puede poner monopolio en ningún aspecto”, acotó.

La multinacional ahora aboga por un sistema mixto, es decir que software que utilicen las instituciones públicas sean tanto de origen libre y privativo.

El artículo 77 de la Ley 164 dice que “los Órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral en todos sus niveles, promoverán y priorizarán la utilización del software libre y estándares abiertos, en el marco de la soberanía y seguridad nacional”.

En este sentido, el reglamento a la Ley estipula, en su disposición transitoria quinta, que “el plazo máximo para la migración de los sistemas de las entidades públicas a Software Libre y Estándares Abiertos será de siete (7) años desde el inicio de la migración”, para la cual se tiene otro plazo.

Ovando reveló que Microsoft trató de hacer los “lobby”, reuniones con autoridades, para expresar su posición al respecto de estas normas. “No hemos tenido la suerte de poder llegar a la persona indicada”, añadió.

Fuente: www.somoslibres.org

OpenStack la plataforma cloud computing más dinámica de los últimos años

El proyecto OpenStack, fundado por Rackspace Hosting y la NASA en julio de 2010, nació con el objetivo de crear una plataforma de cloud computing íntegramente open source (no open core), que asumiera estándares abiertos y cubriera las necesidades de los proveedores e integradores de nubes públicas y privadas, con independencia de su tamaño. Sin excesiva complejidad y máxima escalabilidad, su concepción transparente y abierta, no solo en su código fuente, sino en su gobernanza a través de una Fundación, facilita la independencia de proveedor. Además su amplia versatilidad facilita las implantaciones en empresas de todos los niveles.

project-users

Su ecosistema de cooperación entre empresas, desarrolladores e integradores, así como el énfasis en la interoperabilidad, favorece el rápido crecimiento y desarrollo. Este conjunto de características técnicas y comunitarias, junto a su esquema de licenciamiento colaborativo, han convertido a OpenStack en el proyecto de Software Libre más dinámico de los últimos años y con mayor apoyo por parte de la industria. Según un estudio desarrollado por IDG para Red Hat entre profesionales IT senior, se revela que un 84% tienen planes de utilizar OpenStack para el despliegue de nube privada. Entre los retos más significativos para adoptar OpenStack, el 32% de los profesionales consultados destaca la necesidad de fomentar el conjunto de habilidades personales del personal de IT.

Capacitación especializada y habilidades IT Para dar respuesta a la creciente demanda de formación en torno a la plataforma, a partir del próximo 21 de febrero la compañía española FLOSSystems, experta en tecnologías de cloud, organizará una nueva edición del curso ‘Fundamentos, despliegue y administración de OpenStack’. En menos de seis meses ya han sido tres las ediciones celebradas en distintas ciudades y a precios altamente competitivos. Además, la cuarta edición cuenta con la peculiaridad de aceptar bitcoins como moneda digital de pago, una prueba más del conocimiento y compromiso de los expertos de FLOSSystems por las tecnologías de código abierto.

La próxima entrega del curso se ofrecerá durante cuatro jornadas presenciales, en las que se impartirán, desde un punto de vista eminentemente práctico, desde los fundamentos técnicos, de diseño, de creación y de gestión de IaaS hasta los componentes más avanzados, con el objetivo de que todos los profesionales asistentes adquieran las capacidades para desplegar y administrar un entorno completo basado en la última versión de OpenStack (Havana).

Dicha formación está orientada a una audiencia de profesionales TIC formada por administradores y arquitectos de sistemas, desarrolladores/DevOps, CTOs, ingenieros y profesionales interesados en cloud computing. Los alumnos conocerán las tecnologías subyacentes de virtualización, red y almacenamiento, de modo que puedan escoger la más adecuada en función de cada escenario concreto.

Así mismo se introducen cuestiones avanzadas como escalabilidad, redundancia y seguridad, todo ello bajo un enfoque totalmente orientado a la práctica: paso a paso, los alumnos entenderán lo que hacen, se pondrán en la piel de un arquitecto de sistemas que debe tomar decisiones de diseño sobre escenarios en producción basados en la última versión estable de OpenStack.

Fuente: noticiaspress.es

GNU/Linux y 4K, la “ultra alta definición”

4k

Si hablamos de alta definición en pleno 2014, lo hacemos “de Full-HD para arriba”, esto es, resoluciones 4K o “UHD (Ultra Alta Resolución)“. Ésa es la tendencia y GNU/Linux… todavía no está preparado, pero lo estará. En concreto, los tres grandes escritorios están trabajando en ello.

Según publicaban hace unos días en OMG! Ubuntu!, por ejemplo, Ubuntu 14.04 estrenará soporte optimizado para pantallas de alta definición, mejorando considerablemente el escalado y renderizado de todos los elementos. Esta novedad se basa en parte en algunas mejoras de GNOME que fueron anunciadas unos meses atrás. KDE, con vistas en Plasma Next, igual.

No dejes de consultar ninguno de los enlaces que acompañan esta entrada si quieres saber más, porque este es un tema complejo que no se comprende bien de primeras. De hecho, no se trata de meter muchísimos más píxeles en una pantalla, sino de hacerlo en las mismas dimensiones físicas; ése es es reto

4k-resoluciones

Sin ponernos en extremos, que los hay y ahora nombraremos alguno, que a GNU/Linux le falta pulir esta faceta es constatable actualmente, no cuando utilizas una resolución Full-HD (1.920×1.080 píxeles) en un monitor normal de 21 pulgadas, pero sí cuando lo haces en un dispositivo de 13 pulgadas.

Pues bien, los tiempos apuntan a resoluciones 4K (3.840×2.160 píxeles) por supuesto en portátiles, pero tambiénen smartphones, aunque suene a locura… Y para más adelante ya están previstas las resoluciones 8K (7.680×4.320 píxeles), a pesar de la imposibilidad del ojo humano para poder distinguir densidades tan altas en tamaños tan ajustados.

Fuente: www.muylinux.com

Estudio destaca uso de software libre en administración pública de Costa Rica

San José – La mayoría de la administración pública en Costa Rica,especialmente los gobiernos locales, utiliza software libre, el cual debería ser considerado como una opción fuerte, indica un estudio divulgado hoy en San José.

El informe fue elaborado por la Universidad Nacional de Costa Rica(UNA) y el Programa de las Naciones Unida para el Desarrollo (PNUD) y abarcó gobiernos locales e instituciones públicas.

Entre los principales resultados del estudio se destaca que un 69 % delos gobiernos locales en el país hacen uso del software libre, un número que los autores consideran alto para la administración pública.

El estudio indica que el uso del software libre afectaría positivamente al funcionamiento de la administración pública, pero que la decisión de acatar sus recomendaciones «queda en manos del gobierno» , señaló a el director del proyecto Francisco Mata.

El informe, que se enfoca en el fortalecimiento de las capacidades de tecnología de información y comunicación en gobiernos localesmediante el uso de software libre, inició en el año 2009 y se completó este año.

El estudio explica que se debe considerar el uso de este tipo de software ya que es una opción innovadora que promueve la libertad de uso, de modificación y adaptación, de distribución, de mejoramiento y redistribución.

«Hay más conocimiento y más uso de software libre en el sector publico del que esperábamos» , dijo Mata, quien también ejerce como director de la escuela de informática de la UNA.

Datos de la Contraloría General de la República muestran que cerca de424,000 dólares se invirtieron en tecnologías de la información y comunicación durante el 2011 y solo un 8 % del total se utiliza para el desarrollo de sistemas informáticos.

Según Mata, un mayor desarrollo de software libre en Costa Rica es necesario no solo en gobiernos locales, sino para «crear soluciones» que sirvan para diversas instituciones.

La representante del PNUD en Costa Rica, Yoriko Yakusawa, indicó que las ventajas del software libre radican en mejorar la administración gubernamental al hacerla «más accesible y transparente».

sofware_libre-Costa_Rica-admninstracion_publica_PREIMA20131025_0267_32

 

Fuente: http://www.prensalibre.com/

Argentina y Venezuela estrechan lazos en materia de software libre

Caracas, 7 feb (PL) Expertos de Venezuela y Argentina intercambiaron experiencias sobre programas informáticos elaborados sobre la base de software libre, como parte de las acciones para extender el conocimiento en la población, confirmaron hoy fuentes especializadas.(RadioPL )

Según el Centro Nacional de Tecnologías de la Información (CNTI), los equipos de desarrollo de los sistemas de operación Huayra (Argentina) y Canaima GNU/Linux (Venezuela) se reunieron por medio de videoconferencia para fortalecer el trabajo en ese ámbito.

Carlos Parra, jefe de la Oficina de Operaciones Canaima del CNTI, realizó una breve reseña sobre el desarrollo y gestión del proyecto, impulsado por el Gobierno.

También enumeró algunas de las versiones utilizadas por las comunidades de software libre, instituciones del Estado y usuarios en general, entre ellas Canaima Comunal, Canaima Universitario y Canaima Cantv.

Por su parte, Javier Castrillo, coordinador general del Programa Huayra, del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo en Tecnologías Libres (Cenital), resaltó el aporte al programa Conectar Igualdad, del gobierno argentino.

En Venezuela, el desarrollo del Software Libre Canaima GNU/Linux está a cargo del CNTI) y constituye una referencia en Latinoamerica por su alcance en la administración pública.

En la actualidad 51 por ciento de las estaciones de trabajo del gobierno operan con este sistema, a la vez que la versión Canaima Educativo esta presente en ordenadores portátiles de 2,8 millones de estudiantes.

lazos_argenita_venezuela

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/