Las empresas, a la cabeza del desarrollo de Linux

intel

Las empresas, las grandes propulsoras de Linux, dicen nuestros compañeros de MuyCanal. Y no les falta razón. Lo que un día fue un proyecto prácticamente comunitario, es hoy algo muy diferente.

La Fundación Linux ha presentado su informe Linux Kernel Development, donde entre otras cosas se habla de las contribuciones en forma de código que recibe el kernel Linux. La tendencia de los últimos años, que sitúa a los desarrolladores voluntarios como el grupo de programación mayoritario, se mantiene, pero en descenso.

En conjunto, los desarrolladores voluntarios aportan más que Red Hat o Intel; sin embargo, son los empleados de éstas y muchas otras empresas quienes están creando Linux estos días, hasta en un 80%.

linux_dev

Esta tendencia, en todo caso, no es difícil de explicar. Linux es una tecnología puntera que está detrás de productos y servicios que mueven miles de millones de dólares, y donde hay dinero, hay empresas. Además, desarrollar el kernel no es asunto baladí, y las exigencias no son bajas precisamente (ya sabemos cómo se las gasta Linus Torvalds).

De hecho, he aquí una cita -del mencionado informe- que puede interesar a cualquier desarrollador que nos lea:

Los desarrolladores kernel son pocos. Por ello, cualquiera que demuestre sus habilidades con el código tiene pocos problemas para encontrar trabajo. Realmente el mayor problema es encontrar estos perfiles. Así los desarrolladores voluntarios tienden a estar poco tiempo de esa forma.

 

Fuente: www.muylinux.com

 

 

 

 

Virtualización de escritorio (informes técnicos gratuitos)

Virtualización-de-escritorio

La virtualización de escritorio, surgida en la década de los 90, es un concepto muy sencillo de comprender (a través de una máquina física se accede a software y datos de manera remota), pero bastante más complejo de gestionar. Para despejar dudas y aprender lo esencial, Cisco presenta estos white papers, de descarga totalmente gratuita, en los que muestra varias propuestas con soluciones de diversos fabricantes.

  1. El resultado de unir soluciones de Cisco y Citrix en el escritorio: Este informe aborda los nuevos retos a los que se enfrentan las empresas actuales y relacionados con recuperar el control de sus escritorios.
  2. Virtualización de escritorios: Cisco y VMware: Este white paper habla de cómo controlar los costes y establecer una experiencia de usuario consistente a través de una amplia gama de dispositivos y tecnologías de virtualización.
  3. Las cargas de trabajo necesitan un buen plan: El documento aborda la problemática de las cargas de trabajo de los usuarios, que cada vez son cada vez más intensas: incluyen aplicaciones muy exigentes con tiempos de respuesta rápidos y soluciones para ellas.

Replicant 4.2, el proyecto basado en Android sin software propietario y 100% libre

A pesar de que el núcleo actual del sistema operativo de Android es open source, esto no quita que cada vez haya más aplicaciones de propietarios.

crespo-appsEntre estas aplicaciones podemos incluir incluso las propias de Google, las cuales nosotros damos por hecho como parte del ecosistema Android, pero que no son open source. Y hay que tener en cuenta que entre estas aplicaciones se incluyen algunas de suma importancia, tales como Play Store o Google Maps, entre otras.

Además, en la propia evolución de Android parece que algunas de estas aplicaciones cada vez se están integrando de una forma más profunda en el propio sistema operativo, como es el caso de Hangouts, que ahora puede incluso hacer la función de gestión de mensajes SMS.

Desde la fundación de software libre (Free Software Foundation), Richard Stallman ya ha llegado a comentar el caso Android en TheGuardian, opinando que no es completamente libre.

Por ello, dicha fundación ya ha estado trabajando en el proyecto Replicant para crear un sistema operativo móvil realmente de código abierto. Cuando lo comenzaron, se basaron en Android 4.0 Ice Cream Sandwich, pero desde que CyanogenMod 10.1.3 fuese lanzado en septiembre, han continuado trabajando en actualizar el proyecto hasta conseguirlo: Replicant 4.2 ya es una realidad.

El soporte en el dispositivo es básicamente el mismo, disponiendo de las actualizaciones en todos los dispositivos capaces de funcionar con Replicant 4.0. A pesar de ello, están apareciendo algunos problemas de velocidad aún no resueltos en algunos dispositivos.

Por el lado positivo, han añadido soporte al Galaxy Note II N7 100 dadas sus similitudes con el ya soportado Galaxy S III.

Además, desde la Wiki han agradecido las donaciones recibidas, lo que les permitió comprar dispositivos sobre los que trabajar. Además, prometen añadir más dispositivos en la lista de compatibilidad. Por último, también han puesto especial énfasis en la seguridad, de manera que ahora las aplicaciones del sistema están firmadas por sus propias claves privadas.

¿Sois de los que preferís software totalmente libre como Replicant? ¿O Android con las aplicaciones propietarias de Google es suficiente para vosotros?

Fuente: Somoslibres.org

El editor de vídeo profesional Lightworks lanza su primera versión estable para Linux

Llevamos mucho tiempo esperando el lanzamiento de Lightworks en Linux, un editor de vídeo profesional utilizado en muchas películas de renombre. Y casi de tapadillo, aquí está Lightworks 11.5, su primera versión estable.

Lightworks

De hecho, en mayo de 2013 anunciamos la disponibilidad de Lightworks en modo de beta abierta, pero tenemos que remontarnos a abril de 2010 para recordar que los planes de EditShare, desarrolladora de la aplicación, pasaban no solo por traer su producto a Linux, sino por hacerlo Open Source.

Casi cuatro años más tarde, Lightworks está finalmente disponible de manera estable para Linux, pero de su ‘relicenciamiento’ todavía no se sabe nada, aunque en WebUpd8 que en algún momento Lightworks será GPL.

Sea como fuere, por ahora son dos las versiones de Lightworks, una de pago, cuya cuantía depende del plan que se elija, y otra gratuita. Las diferencias entre ambas incluyen, como es evidente, mejoras en el primer caso, restricciones en el segundo, según se mire. Por ejemplo, la máxima resolución con la que permite trabajar el modo gratuito son 720 píxeles.

En la página de descargas oficial encontrarás toda la información necesaria (los requisitos) para instalar Lightworks en tu sistema, siempre que éste sea Ubuntu 13.10 y derivadas o Fedora 18 y 19. Es decir, ofrecen un paquete DEB y otro RPM, los dos solo para 64-bit, y en el momento de redactar esta noticia no hemos comprobado si el instalador RPM, por ejemplo, funciona en openSUSE.

lightworks

Asimismo, es recomendable pasarse por la página de documentación o echar un vistazo a la sección de videotutoriales, que esto no es OpenShot…con todos los respetos. Y es que con este software se han producido películas como Toro salvajeEl aviadorLos infiltradosPulp Fiction o Shutter Island, entre otras.

Fuente: MuyLinux.

Ubuntu comienza a dejar de lado a GNOME

nautilus

La cuestión es, ¿alguien lo dudaba? Esta noticia debería hablar de cómo los desarrolladores de Ubuntu planean prescindir del navegador de archivos Nautilus en Ubuntu 14.10, primera versión en la que Uniy 8 haga acto de presencia. Y decir Uniy 8, es mucho decir.

Con Uniy 8 Canonical quiere llevar la convergencia a cuanto dispositivo ejecute Ubuntu. Una forma sencilla de explicarlo es que no importa si tienes Ubuntu en un teléfono, una tableta o un PC con pantalla gigante, porque en cualquier caso estarás utilizando el mismo sistema con las mismas aplicaciones, que se adaptarán a la resolución de pantalla disponible, tal y como hacen las páginas web actualmente (en MuyLinux tenéis un ejemplo).

Para ese salto a la convergencia Canonical optó por Qt 5 como tecnología base sobre la que desarrollar tanto el escritorio como las aplicaciones básicas, y resulta evidente que pocas aplicaciones son tan básicas en un sistema operativo como un gestor de archivos.

Sobre Nautilus, sabemos que desde hace un tiempo la situación no es la mejor para las distribuciones que se basan en GNOME 3, pero que no utilizan GNOME Shell como interfaz de escritorio. Ubuntu, Linux Mint y otras se han quejado de la indiferencia de los desarrolladores de GNOME para con sus necesidades, y los forks no se hicieron esperar. Sin embargo, el que será el futuro navegador de archivos de Ubuntu, que ya está en desarrollo, no es un fork, como es obvio.

Así, la lógica presagia un, más tarde o más temprano, adiós a GNOME. ¿Qué sentido tendría mantener un popurrí de aplicaciones sin integración alguna? La cuestión no es cuántas aplicaciones de GNOME va a reemplazar Ubuntu en un futuro, sino -no hace falta que sean aplicaciones del proyecto GNOME- cuáles se les van a atragantar a los desarrolladores de Ubuntu (¿LibreOffice, tal vez? Y no hemos dicho nada de Mir…).

Fuente: www.muylinux.com

Reino Unido también toma el camino del Open Source en lo público

reino_unido_open_source

Reino Unido busca reducir costes en las administraciones públicas con un movimiento que comienza a parecer tendencia: reemplazar Microsoft Office por soluciones Open Source, así como hacer uso de formatos abiertos.

Lo contaban hace un rato nuestros compañeros de MuyComputer, pero con este tipo de noticias no hay PING que valga. En esta ocasión, además, la información no solo habla de reducir costes, sino de romper con el “oligopolio” de los grandes proveedores de software. Así se expresa Francis Maude, ministro de Presidencia del gobierno británico:

El software que usamos en el gobierno todavía es suministrado por sólo unas pocas grandes empresas. Un pequeño oligopolio domina el mercado… Quiero ver una mayor gama de software utilizable para que los funcionarios públicos tengan acceso a la información que necesiten y puedan hacer su trabajo, pero sin tener que comprar una determinada marca de software”.

En un primer momento, esto ayudará a los departamentos para hacer algo tan simple como compartir documentos entre sí con mayor facilidad. Pero también hará que sea más fácil para el público utilizar y compartir la información del gobierno. Por ello hemos estado hablando con los usuarios sobre los problemas que enfrentan al leer o trabajar con nuestros documentos y hemos invitado a expertos sobre la manera de resolver estos retos.

Normas técnicas para formatos de documentos pueden no sonar como el primer disparo en una revolución pero no tenga la menor duda: la adopción de normas obligatorias en el gobierno romperá el oligopolio de los formatos propietarios y permitirá el uso de software de código abierto.

Podéis ampliar la información en la noticia original de MuyComputer.

¿Están cambiando las cosas? Porque las intenciones son todas buenas, y la lógica indica que es el camino adecuado. En los últimos meses hemos hablado de cambios en administraciones públicas de Italia o Uruguay, entre otras. Ahora solo falta que se materialicen todas estas leyes y propuestas.

Fuente: www.muylinux.com

Usuario de Windows XP, ¿qué vas a hacer con tu PC en abril?

windows_xp_sin_soporte

La noticia ha estado, está y estará hasta en la sopa, pero hay motivos sobrados: Windows XP dirá adiós el próximo abril y no solo ha sido el sistema operativo más popular del mundo, sino que sigue siendo el segundo más utilizado, por detrás de Windows 7.

La pregunta es, en el caso de que seas usuario de Windows XP: ¿que harás con tu viejo PC en abril? Porque de instalarle Windows 7 u 8, puedes ir olvidándote. A priori, tienes tres opciones:

1 – Seguir con Windows XP, aunque hacerlo sea un absoluto despropósito en materia de seguridad que, no lo dudes, va a traer mucha cola en los meses que vienen.

2 – Cambiar Windows XP por, dependiendo del hardware de tu máquina, una distribución GNU/Linux con la que revivirla.

3 – Seguir con Windows 7 u 8, renovando obligatoriamente los componentes de tu ordenador o comprando uno nuevo (lo más probable).

xp_sin_soporte

En MuyLinux, evidentemente, te recomendamos ahorrarte el dinero y dar el salto al software libre. Pero si no lo tienes tan claro, no somos ‘talibanux’, tranquilo. Te pedimos, eso sí, que no tires a la basura el PC. Considera la donación a través de organizaciones sin ánimo de lucro como Camara, que renuevan estas máquinas instalando distribuciones GNU/Linux y donándolas a centros educativos sin recursos de todo el mundo.

En definitiva, o te enfrentas al mal(ware) con todas sus consecuencias… O en tu PC va a acabar instalado un Linux 😉

Fuente: www.muylinux.com

Puedes irte olvidando de Opera en GNU/Linux

opera_gnu

Si tenías la esperanza de que el navegador web Opera aterrizase con su nueva versión en la tierra del pingüino y el ñu, puedes irte olvidando, a juzgar por las palabras de un exempleado de la firma noruega, ahora en Mozilla.

La información puedes leerla en Gespadas e ir siguiendo la pista hasta Hacker News o el sitio web personal de Andreas Tolfsen, el desarrollador mencionado, quien parece conservar buenos contactos en su antiguo trabajo. Su mensaje no tiene desperdicio, desde luego (traducción adaptada/simplificada):

En mi anterior empleo, en un pequeño proveedor de navegador que decidió abandonar su propia tecnología [Opera Software], dejé de usar nuestro producto porque Linux no era una prioridad. Se dieron numerosas razones, tales como la baja cuota de mercado, “sólo lo utilizan los geeks”, todos los periodistas usan Mac, etc.

Así se comenzó a ridiculizar la plataforma y a la gente que trabajaba en ella, recurriendo con frecuencia a “bromas sobre Linux” tales como “es probable que tengas que recompilar el kernel”, aunque la cuestión de cuándo empezaríamos por lo menos con el núcleo de la aplicación se planteó en serio.

Y cuando digo que no era una prioridad , quiero decir que nosotros ni siquiera teníamos algo que poder compilar. Unas pocas personas habían empezado a arreglar el código roto en su tiempo libre para conseguir algo que compilase en Linux. Tras semanas de desarrollo, los responsables les dijeron que parasen con lo que estaban haciendo y centrasen esos esfuerzos voluntarios en los objetivos del proyecto, comenzando por utilizar las versiones para Windows y Mac.

Así que la compañía inició el proceso de mover a la fuerza a desarrolladores que habían trabajado con Linux más de 15 años hacia plataformas donde se sentían incómodos y poco productivos trabajando.

Esta es una historia mucho más larga, que habla de una compañía alienante no sólo para su base de usuarios leales, sino también para una parte importante de sus propios desarrolladores. ¿El resultado? Falta de motivación y renuncias.

Bien hecho.

Ahí queda la cosa. Y en cierto modo, es una pena. Lo es, porque Opera Software había tratado tradicionalmente a los usuarios de GNU/Linux con equidad. Esa postura y un producto tan potente como el que tenían, pionero en muchos sentidos, eran motivos más que suficientes para que en estas páginas les diésemos coba de la buena.

Sin embargo, mirando la situación actual de Opera, no hay pena que valga. Hay, sobre todo, indiferencia ante lo que personalmente califico de broma. A Opera 15 le dí la oportunidad con la mente abierta; Opera 19, que acaba de salir, sigue siendo la misma broma con un par de detalles pulidos (¡han integrado la barra de marcadores!).

En definitiva, o en Opera Software se ponen las pilas, o van a perder ese exiguo margen de cuota de mercado sobre el que durante años han hecho equilibrismos. Antes por lo menos eran una alternativa válida para usuarios avanzados; ahora, que en velocidad y compatibilidad han alcanzado a los dos rivales a batir, Chrome y Firefox, están más lejos que nunca de ofrecer una alternativa a éstos.

La cuestión es por qué han mareado tanto la pediz y no han sido sinceros con sus usuarios desde el principio. Porque educados han sido, pero sinceros nada de nada, si todo lo que cuenta Tolfsen es cierto… Y nada parece indicar lo contrario. Lo más cutre de todo, insisto, es la pérdida de una compañía con iniciativa. Veremos qué hacen con Opera Mini.

Si todavía utilizas Opera 12 en Linux y esperabas “algo”, deja de hacerlo. Lo máximo que puede caer es una última actualización menor con un puñado de correcciones, antes de que su soporte concluya para siempre en breve… O tal vez no, y nos sorprendan con algo de improvisto cualquier día…

Sea como fuere, si buscas un navegador con el que reemplazar al viejo Opera, solo hay uno: Firefox. Nuestro querido zorro (!) puede amoldarse con bastante eficacia a la mayoría de exigencias del usuario veterano de Opera, tal y como os conté hace un tiempo. Con ‘Chrom/e/ium’ ni lo intentes. Es eso o confiar en la suerte.

Fuente: www.muylinux.com

4 distribuciones Linux jóvenes que merece la pena probar

Si algo nos caracteriza a los usuarios de Linux, es la incurable necesidad de probar distribuciones. Aún cuando encontramos un sistema que nos gusta más que otro, que se adapta mejor a nuestras necesidades y que de paso se las lleva bien con nuestro hardware, el gusanillo de la curiosidad por probar esa otra distro, con otro entorno de escritorio, con otro gestor de paquetes, que un amigo te dijo que era genial, o de la cual leíste algo que te llamó la atención en Internet; es un sentimiento muy fuerte.

distribuciones-linux-nuevas-elementary-os-800x449

Cuando era estudiante y tenía mucho tiempo libre porque no trabajaba para comprar mi propio alimento, le dedicaba mucho de mi tiempo al proceso de descubrir una nueva distro, instalarla, dejarla a punto, trastear con el ordenador al punto de que quedaba o inservible o fulminantemente solido. Con el paso del tiempo, y como le sucede a muchos, mis necesidades han cambiado y aunque aún me gusta probar de vez en cuando cosas nuevas y hacer uno que otro desastre, no puedo darme el lujo de dejar mi equipo de trabajo inservible, y por tanto busco el sistema más estable y solido posible.

En el universo de distribuciones Linux, hay muchos grandes veteranos que no mueren, como Debian, Fedora, Open Suse o el mismo Ubuntu, pare usted de contar. Pero cada cierto tiempo nacen nuevos proyectos más que interesantes que llaman la atención de muchos, y para la sorpresa de otros terminan siendo el nuevo combustible que pone en marcha nuestros equipos por un largo rato. En el último par de años me he conseguido con 4 distribuciones jóvenes que merece la pena probar, si te gusta Linux y si buscas algo nuevo. Quien sabe, tal vez puedas encontrar la distro de tu vida en este artículo.

elementary OS

Para quienes me hayan leído en otras oportunidades no es un secreto que elementary OS es mi distro favorita actualmente. Hasta le di el título de la mejor distro del 2013. Sin caer en comportamientos de fanático, simplemente me parece una gran distribución, un proyecto que ha sido muy bien manejado y que evoluciona para mejor con el paso del tiempo.

No estoy diciendo que sea mejor que tu distro, es simplemente una de las mejores con las que me he topado, y hay varias personas que están de acuerdo conmigo. elementary OS está enfocada en el diseño y le experiencia out of the box. Su interfaz es una de las más cuidadas que existen, su minimalismo y simplicidad la hacen perfecta para quien solo quiere instalar y trabajar. Su set de aplicaciones propias la hacen sobresalir dentro del mundo de aplicaciones «toderas» que se crean para ser usadas en cualquier distro y para integrarse por completo con casi ninguna, y aunque estas aplicaciones puedan estar un tanto verdes, cuentas con todo el soporte de los miles de paquetes que tiene Ubuntu, gracias a que es su distro base.

Es un proyecto joven, y por lo tanto aún tiene mucho camino que recorrer, pero es sin duda un gran sistema operativo que puede ser usado a diario perfectamente para cualquier cosa (si no tienes la mala suerte de tener incompatibilidades de hardware). De hecho es la distro que más tiempo he usado en mi vida, seguida solo por Ubuntu en la época de las 9.04 hasta la 9.10, antes de que llegara Unity.

Manjaro Linux

Manjaro es otro proyecto joven que llamó mi atención el año pasado. Aún no cuenta con su primera versión estable siquiera, lo cual resulta hasta difícil de creer cuando la pruebas y notas lo solida que puede ser. Manjaro es una distro basada en Arch Linux, una de las distribuciones más emblemáticas de la comunidad por años. Pero Manjaro nos ofrece una instalación 20 veces más sencilla, y cualquiera que haya instalado un par de distros en su vida, pasa por el proceso sin el más mínimo inconveniente.

Ya en Bitelia hicimos nuestra reseña de Manjaro Linux hace par de meses, y les contamos a fondo lo más destacado del sistema. Es una distro rica en sabores, la puedes instalar con KDE, Gnome, XFCE, OpenBox y más. Y tienen un modelo de desarrollo rolling release por lo que recibes actualizaciones tan pronto como aparecen. Manjaro promete hacer mucho más ruido en el futuro, y no me imagino lo fuerte que será la primera versión estable al paso que van.

Ubuntu Gnome

Ya han pasado varios años desde que Canonical introdujera en Ubuntu su entorno Unity y se deshiciera de Gnome, desde entonces somos muchos los que dejamos de tenerle el mismo cariño a la distro. Sí, existe mucha gente a la que le gusta Unity, solo que yo no los conozco. Sea como sea Ubuntu siempre ha tenido muchos sabores: Lubuntu, Xubuntu, Kubuntu.

Pero, hace muy poco, apenas desde la versión 12.10, un pequeño equipo decidió mezclar el nuevo Gnome 3 con Ubuntu y es así como ahora tenemos Ubuntu Gnome. Por un par de años me mude a Windows y estaba un poco desilusionada de las distros Linux por ciertas incompatibilidades de hardware que tuve. Ubuntu Gnome fue la distro con la que restauró mi amor por Linux a su estado original. Actualmente estoy probando la versión 13.10 con Gnome 3.10, de la que pronto verán reseña en Bitelia.

Ubuntu Gnome es una distro muy buena, y para todos aquellos que siempre llevan Ubuntu en su corazón pero no soportan Unity, es una excelente opción.

Linux Deepin

Por último quise incluir esta nueva distro de origen chino, la cual debo admitir es la única de la lista que aún no he probado, pero no por mucho tiempo más. Linux Deepin está basada en Ubuntu y tiene su propio entorno de escritorio: Deepin Desktop Environment (DDE). Luce muy bonita y debo decir que es una de las razones por las cuales tengo ganas de probarla.

Todos tenemos algunos amigos en la comunidad en los cuales confiamos en cuanto a recomendaciones, y ya un par de ellos me han recomendado Deepin. Varias cosas también destacan en esta distro, y es la inclusión de muchos aplicaciones propias, de hecho, uno de los partners oficiales del proyecto son la gente de Kingsoft, y por esta razón Linux Deepin viene con WPS Office (Kingsotf Office) instalado por defecto.

También tienen su propio centro de software: el Deepin Software Center, que aparentemente funciona mejor que el centro de software de Ubuntu, que como todos sabemos suele arrastrarse, además de ser bastante feito.

Si conocen otras distros jóvenes que merezca la pena probar, no duden en compartirlas con nosotros en los comentarios.

Fuente: http://bitelia.com/

Se le acabó el soporte a Ubuntu 13.04

ubuntu-13-04A Ubuntu 13.04 se le acabó el soporte. Es decir, si estas utilizando esa versión o una derivada de la misma, a partir de hoy dejarás de recibir actualizaciones de estabilidad, seguridad, o de cualquier otro tipo. Es decir, tienes que actualizar.

¿Hay algo más que añadir? Lo hay. Y es que este es un caso un tanto especial por dos motivos. El primero, que Ubuntu 13.04 fue todo un alivio en un aspecto que, desde la llegada de Unity a la distribución, era el gran lastre: el rendimiento. Ubuntu 13.04 mejoró notablemente la experiencia, y Ubuntu 13.10 ha seguido por el mismo camino.

Sin embargo, lo más curioso del asunto es que, por primera y muy seguramente última vez, una versión regular de Ubuntu se queda sin soporte antes que la anterior. Ubuntu 12.10 mantendrá el soporte hasta abril. Esto es así porque coincidió con el cambio de política en el soporte de los lanzamientos regulares, reduciendo los 18 meses habituales a solo 9.

Es por ello que en MuyLinux ya no recomendamos las versiones regulares de Ubuntu, únicamente las LTS, que tienen cinco años de soporte.

Si te encuentras utilizando Ubuntu 13.04, las dos cosas más sencillas e inteligentes que puedes hacer son:

  • Actualizar a Ubuntu 13.10 y cuando se le acabe el soporte a ésta hacerlo lo propio con Ubuntu 14.04, la próxima LTS que sale en abril.
  • Esperarte al 6 de febrero, día en el que se lanzará Ubuntu 12.04.4, nueva versión de mantenimiento de la anterior LTS.