¿Cómo las soluciones de código abierto benefician a las Pymes?

Luisa Fernanda Méndez Gerente de ventas para la Región Andina, Centroamérica y Caribe de Red Hat

opensourceEstamos experimentando el auge del Open Source, que evoluciona de manera increíble e imparable. Durante el 2013, una investigación de mercado realizada por The Linux Foundation comprobó el alto grado de adopción de Linux en las empresas y reveló los planes de crecimiento a 5 años en inversiones de OS, reflejando un aumento del 80% en el uso de Linux, y tan sólo del 20% para el resto de los sistemas operativos.

Su crecimiento fue sostenido a lo largo de los últimos años: en 2010 el porcentaje era de 60%, mientras que en 2011 y 2012 representó un 69% y 73% respectivamente.

En Latinoamérica, la inversión e implementación de tecnologías basadas en código abierto se incrementa cada vez más. Las organizaciones y empresas descubrieron que optar por el software open source les permite acceder a soluciones innovadoras de primer nivel, certificadas, estables, interoperables con otras tecnologías, y sobre todo a un costo accesible.

Colombia no es la excepción y acompaña esta corriente. Para el buen desarrollo y crecimiento de las pequeñas y medianas industrias resulta clave considerar las tecnologías basadas en código abierto empresarial debido a las facilidades de implementación, bajo costo y la sencillez de la migración a la nube.

Además, las actualizaciones constantes de las soluciones sin costo adicional, soporte y servicios de consultoría personalizada que específicamente necesite la empresa, acceso e implementación de soluciones beta y la posibilidad de sumarse a proyectos innovadores que ofrece todo el ecosistema colaborativo del mundo Open Source, resultan importantes para acompañar los planes de negocio de las Pymes.

El software de código abierto evita que las pequeñas y medianas empresas dependan de un proveedor, convirtiéndose en un factor fundamental en términos de costos e inversiones tecnológicas. El open source se basa en entornos flexibles; por lo tanto, permite la adaptación a las necesidades que surjan con el paso del tiempo optando por distintos proveedores. Estos últimos, pueden conectarse con las soluciones ya existentes y a un costo mucho menor de inversión y mantenimiento.

Todo esto le permite a la pequeña industria elegir una alternativa flexible y que cuenta con los más altos niveles de calidad que en materia de ROI es superior en comparación a las ofertas del mercado de IT.

Fuente: Empresa.it

El espionaje de USA ensucia también al software libre: ¿es de fiar Red Hat?

Red Hat, la compañía Open Source de los mil millones de dólares y una de las que más contribuye al desarrollo del kernel Linux y otras tecnologías abiertas, no está libre de sospecha. Esa es la conclusión de Roy Schestowitz de Techrights, conocido evangelista del software libre que insiste en “no utilizar nunca Red Hat Enterprise Linux (RHEL), ya que no es de fiar debido a la implicación de la NSA“.

¿Pero RHEL no es software libre? Te preguntarás. Lo es. Sin embargo, se distribuye a base de binarios, lo que, en efecto, ofusca el contenido. La recomendación de Schestowitz, pues, es utilizar CentOS, al que siempre se presenta como un clon a nivel binario de RHEL, pero, ojo, construido a partir del código fuente.

Schestowitz hace mención a las leyes estadounidenses que atan de pies y manos a las empresas radicadas en el país, y ejemplos hemos tenido unos cuantos desde la explosión del escándalo de PRISM en un segmento muy concreto: el de los servicios y/o aplicaciones de seguridad. Así funciona “la cosa”:

  1. Empresa desarrolla o implementa sistema de protección realmente fiable (llámalo cifrado…).
  2. Autoridades contactan con esa empresa para obtener acceso al sistema o introducir vulnerabilidades de seguridad que les permitan explotarlo posteriormente.
  3. Si la empresa acepta, no puede comunicar en ningún caso a sus clientes que su producto no cumple las garantías de seguridad acordadas.
  4. Si la empresa rechaza, debe cesar sus operaciones de inmediato, o será enjuiciada criminalmente por “delitos contra el pueblo estadounidense“.

Es por ello que la desconfianza se cierne sobre cualquier producto que provenga de Estados Unidos…, y Red Hat no es la excepción, por mucho software libre que desarrollen. Porque, y esto es crucial, si algunas compañías “rebeldes” han caído enfrentándose al poder -y nunca mejor dicho-, ¿qué ha pasado con las que no han dicho ni pío?

A este respecto Schestowitz cita alguna que otra vulnerabilidad reciente descubierta en los paquetes de OpenSSL y GNUGP de RHEL, preocupante a su parecer. Y tampoco se olvida de Fedora, la distribución comunitaria de Red Hat, de sobra conocida por ser algo así como una versión prealfa de RHEL: “En base a las filtraciones de la NSA, Fedora está siendo utilizada por la propia NSA para ejecutar sus operaciones de espionaje (por ejemplo, recogiendo señales de radio).”

¿A qué se refiere exactamente Schestowitz cuando dice eso? Yo no lo sé, desde luego, y por más que he buscado, no he encontrado nada (si alguien tiene más información, le agradeceremos que la comparta en los comentarios). Sí sabemos que la NSA y otros organismos oficiales estadounidenses colaboran en el desarrollo de Linux y componentes de seguridad como SELinux, y como no podía ser de otra manera, la sospecha cayó sobre ellos al instante, aunque no se ha sabido mucho más.

nsa

Retomando la opinión de Schestowitz, ni RHEL es de fiar, ni lo es Fedora… pero sí CentOS, la cual utiliza en sus servidores. Asimismo, hace especial hincapié en evitar los servicios de alojamiento de Amazon y cualquier cosa que se ejecute en ellos…, por ejemplo RHEL. Y aquí es donde este artículo cambia de tercio, porque si bien hace unos meses manifestamos en estas páginas que la única receta factible contra el espionaje es software libre y cifrado, convendría matizar una afirmación que se sostiene más en su parte teórica que en la práctica.

En la teoría, el software libre puede ser auditado -y lo es en muchos casos- por entidades externas con total transparencia. En la práctica, se descubre por casualidad una vulnerabilidad de hace 23 años en un componente crítico del sistema. Ergo, el software libre siempre será más seguro y fiable que el privativo, pero si buscas una sentencia en totales, solo hay una: deja de utilizar Internet y apaga el ordenador. Sobre todo si no te interesa preocuparte por el software que utilizas.

En otras palabras, puedes desconfiar de RHEL, pero, en ese caso, también sería prudente desconfiar de su código fuente. Si no prudente, coherente. Si juegan sucio ahora, podían jugar sucio antes, y nada mejor que una puerta trasera ofuscada por miles de líneas de código para tal fin. Además, si se descubre será solo “otra vulnerabilidad”.

Por esta razón publicamos en su momento que, guste o no, existe la posibilidad de haya una puerta trasera en Linux, o más de una. Al igual que existe la posibilidad de que no la haya. La cuestión es cómo se demuestra fehacientemente tal o cual.

Por lo pronto, sabemos que la NSA contactó con Linus Torvalds para “algo”. ¿Para qué, exactamente? ¿En qué quedó la cosa? ¿Se conformó la NSA con el -supuesto- “no, esto es Open Source y las tácticas trampa no funcionan con este modelo de desarrollo” (aunque ya hemos visto que, en potencia, no siempre es así)? De cómo sigue la historia no tenemos constancia.

linus-torvalds

Volviendo con Schestowitz y Red Hat, no obstante, basa toda su argumentación en sospechas, que por muy fundadas que estén -que lo están-, no han sido demostradas. Es decir, todos sabemos que la NSA nos espía… por la prensa. Hasta eso nos los tenemos que creer -que nos lo creemos-, y las campañas de desinformación han sido una constante de las administraciones estadounidenses desde los días de la Guerra Fría. Eso es lo más triste del asunto: es imposible verificar nada.

¿Entonces…? Entonces, llegamos a la conclusión de que no te puedes fiar de nada que provenga de Estados Unidos, seas un individuo o una empresa, si es que quieres mantener la absoluta confidencialidad de tus datos. Recuerda: nada de Google, nada de Microsoft, de Apple, Facebook,… y nada de Amazon, claro. Y cuando hablamos de Amazon, lo hacemos de cien y un servicios diferentes, incluido Ubuntu One (sí, querido lector, renegar de Dropbox “por yanqui” y autocomplacerse por utilizar Ubuntu One, es una estupidez).

Y, por supuesto, nada de software creado en USA, sea libre o cerrado (de nuevo, a no ser que tengas la capacidad de revisar TODO el código por ti mismo).

Llegados a este punto y tras haber leído todo esto, hay quien podría pensar que la paranoia es excesiva. Y vaya si lo es. Se estima que las compañías tecnológicas estadounidenses perderán unos 35.000 millones de dólares de aquí a 2016 por la desconfianza generada por el espionaje gubernamental.

Ahora bien, puestos a ser rigurosos y coherentes, desconfiar solo de Estados Unidos suena un poco infantil, como si el resto de naciones no tuviese servicios de inteligencia que van, si no por el mismo camino, por uno similar que depende, en parte esencial, de sus capacidades (no todos los gobiernos tienen a su disposición a las tecnológicas más grandes del mundo, a los gigantes de Internet).

En resumen, lo dicho hasta la extenuación: deja de utilizar Internet y apaga el ordenador. No hay otra manera de proceder salvo esa. O lo que quieras mantener TOTALMENTE en privado, no lo subas a la Red, y disfruta de todo lo que ésta ofrece sin malos rollos. Pero no dejes de informarte. Ni de quejarte.

En cuanto a RHEL, Fedora, GNU/Linux… la vida te da sorpresas, dice la canción. Pero incluso aunque tal cosa llegase a suceder, siempre será preferible confiar en el modelo del software libre por razones obvias.

Fuente: MuyLinux

Software libre para formación

cms_openexpoEl próximo día 22 de enero de 2014 tendrá lugar en Madrid el evento OpenExpo E-learning: Una jornada de inscripción gratuita centrada en herramientas Open Source y de Software Libre desarrolladas para facilitar el acceso a la formación a distancia.

En esta ocasión, OpenExpo presentará una sesión en la que participará la comunidad oficial de Chamilo, así como Moodle y contarán, además con la presencia de la fundación SAVE THE CHILDREN, como caso de experiencia, que permitirá a los asistentes ponerse en el lugar del usuario. La jornada terminará con una intervención sobre qué es y cómo funcionan los cursos masivos MOOC.
Los sistemas de gestión de aprendizaje, también llamados LMS, han permitido globalizar la formación a distancia, estableciéndose como un mercado versátil y con gran potencial ante los usuarios. Por ello, OpenExpo E-learning se describe como una sesión de toma de contacto con las herramientas presentes, pretendiendo responder cuestiones sobre cómo crear y gestionar tu propio curso online, qué herramienta se ajusta mejor a tus necesidades, cuáles son sus diferencias, así como resolver dudas directamente con los expertos.

El evento tendrá lugar el próximo 22 de enero de 2014 a las 17:45 en la sala CAMON de Madrid (Metro Moncloa), siendo además retransmitido en streaming. En él los asistentes podrán aprender y resolver sus dudas sobre las diferentes soluciones presentadas, así como ver las ventajas e inconvenientes de cada herramienta en una posterior mesa redonda entre los ponentes. La inscripción al evento es totalmente gratuita hasta completar aforo.
Puedes realizar tu inscripción o consultar el programa aquí

Fuente: www.somosligres.org

Los proyectosGNU/Linux están de moda en los negocios

linux_en_los_negociosNo cabe duda de que la tecnología de código abierto está ganando proyectos día a día, tantos que sería imposible publicarlos todos. Como siempre hay algunos que destacan del resto, y en esta web han hecho una recopilación de los mejores proyectos con software libre que han surgido recientemente.

Lenzhound Wireless Lens Motor Control System: Se trata de un sistema de focos inalámbricos dirigido a fotógrafos con cámaras réflex digitales y de vídeo.

El dispositivo lo convierte en una alternativa asequible y útil que suponen las producciones de películas que tienen que comprar diversos componentes. La documentación y especificaciones de este dispositivo son compartidas bajo la licencia de Creative Commons. Se ha construido con Arduino.

Nanolinx: es una nueva distro Linux que ocupa menos espacio y ofrece más funciones, ya que solo tiene 14 MB de tamaño y ofrece escritorio gráfico, navegador, juegos, hoja de cálculo, visor de imágenes, gestor de archivos y un editor de texto.

Raspberry Digital Signage: se trata de un sistema operativo de Raspberry Pi que se utiliza para el funcionamiento de señales digitales. Este SO ofrece soporte para Chromium, Firefox y Midori, también permite a los usuarios ver vídeos e imágenes y cuenta con funciones de seguridad y administración remota.

RaspyFi Audiophile Pi: otro proyecto relacionado con Raspberry Pi, aunque este se centra en mejorar la calidad multimedia y hace más fácil la reproducción de música en el famoso ordenador de placa reducida.

RebeccaBlackOS Wayland Preview: el primer SO de Wayland, un protocolo de visualización del servidor digital que ya está disponible en los repositorios de los diferentes distros y debería estar disponible en breve. Los tamaños disponibles son de 2,1 y 1,2 Gbytes. Lleva 5 años en fase de desarrollo.

Robohand: se trata de un aparato construido usando diferentes partes con un coste de 500 dólares, planes de descargas gratuitos y un impresora 3D.

Fuente: EFYtimes

ownCloud, un sueño por hacerse realidad

Tras unas semanas probando a fondo ownCloud 6, es hora de compartir la conclusión -y otros muchos, muchos detalles- de una experiencia, que, como resume el titular, es un sueño por hacerse realidad. Es un sueño por las increíbles posibilidades de un proyecto de software libre único en su categoría… que está por hacerse realidad porque, aristas aparte, hasta que el gran público pueda disfrutar de él, todavía falta.

descarga

Pero comencemos por dejar las cosas claras: ownCloud no es “un Drobox Open Source”. Decir eso sería como decir que Google es un buscador. Si te quedas ahí, te dejas lo mejor. De hecho, ownCloud no solo es una alternativa a los servicios de almacenamiento y sincronización de archivos en la nube, tales como Dropbox, Google Drive o Ubuntu One, sino que es una completa suite de aplicaciones en la nube, ampliable hasta el infinito. OwnCloud es, en potencia, una alternativa a cualquier servicio en la nube que te puedas imaginar, se llame Dropbox, Google Calendar, Everenote o Flickr. Con una notable diferencia: es software libre.

Que ownCloud sea software libre otorga al usuario las libertades de dicho software. Sin embargo, el principio de control total sobre los datos privados se pierde cuando ownCloud es utilizado como un servicio de terceros, y no como uno propio. Ahora mismo hay tres vías para llegar a ownCloud: instalarlo en un servidor local, instalarlo en un servidor virtual o utilizarlo como servicio de terceros. De las ventajas e inconvenientes de cada opción departiremos más adelante, pero veamos antes qué ofrece ownCloud al usuario final.

images

Por lo general, la primera vez que entres en ownCloud te encontrarás, expresado llanamente, una página web con un directorio que muestra los archivos que haya almacenados (el equivalente a Google Drive, Dropbox, etc), un registro de actividad en el sitio, un procesador de texto (Google Docs), un gestor de imágenes (Picasa, Flickr), un calendario (Google Calendar) y gestión de contactos. En definitiva, ownCloud es más una alternativa a la nube de Google o Microsoft, que a Dropbox. Solo le falta un correo electrónico…, y no del todo, como veremos más abajo.Porque una de las grandes características de ownCloud, además de ser multiusuario, es que puede ampliar su funcionalidad a base de módulos o aplicaciones adicionales. Desde la interfaz de ownCloud, dependiendo de los permisos que tengas -si has instalado tú ownCloud, todos-, puedes instalar un conjunto de aplicaciones o complementos que incluye marcadores, tareas o noticias, así como alguna otra third-party. Y si no tienes bastante, en ownCloud-Apps hay un catálogo creciente con sus más y sus menos.Desmiguemos un poco lo, a priori, más suculento de este menú. Comenzando por la función más relevante de ownCloud, el almacenamiento y sincronización de archivos en tu propia nube.

Almacenamiento y sincronización de archivosComo de espacio no podemos hablar, pues dependerá del caso -de dónde se haya instalado-, hablemos de características. ownCloud, en este punto, es similar a otros servicios / aplicaciones en la nube: configuras uno o varios directorios y todos los archivos que metas ahí se subirán a tu nube. Luego puedes sincronizar directorios conforme a tus necesidades (en este aspecto me recuerda más a SpiderOak, por la libertad de configuración, que a Dropbox o Google Drive). Pero antes de llegar al escritorio, conviene hablar de lo que ofrece ownCloud desde el navegador web.Las características en este caso pasan por subir archivos de tu ordenador o a través de un enlace (el límite por tamaño máximo es configurable), o crear una carpeta o un archivo de texto plano. Además incluye visor de PDF y galería de imágenes integrados, y, desde su última versión, procesador de texto con soporte para ODT, aunque todavía no tiene integración con la sección de archivos (puedes visualizar los archivos creados, pero no editarlos -como sí se puede con los archivos de texto plano-; para eso es necesario entrar en la aplicación de documentos). Por supuesto, puedes compartir cualquier carpeta o archivo mediante un enlace.

A lo anterior hay que sumarle un eficiente e imprescindible sistema de versiones, esto es, cada vez que edites un archivo se genera una nueva versión del mismo, conservando las versiones anteriores a modo de copias de seguridad. Significa que no perderás nada por accidente, pero también que gastarás más espacio.

 Sistema de versiones

Tan imprescindible como el sistema de versiones es el cifrado de los datos almacenados en ownCloud, especialmente en los días que corren. Por defecto está desactivado, pero es muy sencillo activar, desde la opción de nuevas aplicaciones, el cifrado en el lado del servidor. Este método, a diferencia del cifrado en el lado del cliente, reduce las garantías de seguridad, pero posibilita el uso de ownCloud a través del navegador web. Y esto, que es crucial, conviene explicarlo.

 Activar el cifrado, lo primero

Seguridad

Ya que hemos nombrado a SpiderOak, si conoces esta aplicación, sabrás que trabaja de manera que los datos son cifrados antes de ser subidos al servidor, supuestamente, con una contraseña de la que los responsables del servicio no tienen constancia. Esto quiere decir que si pierdes esa contraseña pierdes el acceso al servicio y a tus datos, pero es garante de la privacidad de toda tu información. Incluso aunque ésta viajase por redes abiertas.

Sin embargo, la complejidad de emplear el anterior método en aplicaciones diseñadas para su utilización a través del navegador web debe ser considerable, cuando existen ejemplos que se cuentan con los dedos de una mano, más allá de pequeñas y sencillas bases de datos. Cifrando los datos en origen, que sería lo ideal, lo único que verías en el navegador serían archivos cifrados que no puedes editar, visualizar e incluso buscar, reduciendo ownCloud a simple almacén (la pregunta que me hago es, si un servicio como Stackfield puede, ¿por qué no ownCloud?).

Así, ownCloud cifra los datos con la contraseña del usuario una vez han llegado al servidor, lo que significa que, primero, la transferencia debe ser segura por fuerza mayor (HTTPS); segundo, que las claves criptográficas están almacenadas en el servidor. Ergo, el administrador del sitio tendría acceso a estos datos, y si nos vamos al extremo de la paranoia anti-NSA, no se puede uno fiar ni de los certificados SSL.

Sea como fuere, si la transferencia es segura y el servidor está en buenas manos, ownCloud es tan seguro como cualquier otro servicio en la nube, y muchísimo más privado si lo tienes instalado en un servidor local.

 Cliente de escritorio y móvil

Sigamos, pues, con las características de almacenamiento, que pasan a la fuerza por el cliente de escritorio, disponible para Windows, Mac OS X y Linux. Ha mejorado un mundo desde sus primeras versiones, y encaja estupendamente en cualquier entorno GNU/Linux, aunque es en el escritorio KDE donde brilla con especial intensidad. No en vano el cliente es puro Qt -que no KDE, ojo, nada de dependencias-, y el origen de ownCloud como proyecto está en la comunidad de KDE.

 Cliente de escritorio

El cliente de ownCloud es bastante ligero, manteniéndose en unos constantes 10-15 MB de memoria RAM, tanto si está en reposo como si está sincronizando archivos. También es bastante completo. 

oc5files

Bolivia prosigue estrategia dirigida a implementar software libre

sl-bolivia

«El software Libre ahorrará al Estado unos seis millones de dólares»

La implementación del software libre es una política del Estado boliviano, enmarcada en la Constitución y la Ley General de Telecomunicaciones que, entre otros aspectos, decreta la creación de la Empresa Nacional de Software Juana Azurduy de Padilla.

El Gobierno de Bolivia trabaja en una estrategia dirigida a implementar el software libre en todo el país, tomando en consideración que su uso y aplicación generará importantes cambios estructurales y garantizará la soberanía informática de la nación suramericana.

La senadora Nélida Sifuentes anunció que organizan jornadas de capacitación gratuitas, además de talleres y seminarios dirigidos a la población, instituciones y medios de comunicación, “para que adquieran conocimientos sobre el tema”.

De igual manera, la legisladora recordó que “la implementación del software libre es una política de Estado, enmarcada en la Constitución y la Ley General de Telecomunicaciones”.

Recientemente, la Cámara de Senadores debatió el proyecto de Ley de Creación de la Empresa Nacional de Software Juana Azurduy de Padilla, institución con la cual se busca alcanzar la soberanía tecnológica.

En ese sentido, uno de los objetivos del nuevo instituto es ahorrarle al Estado alrededor de seis millones de dólares, que actualmente son empleados para la adquisición de licencias de funcionamiento del sistema y aplicaciones del software operativo.

En ese orden de ideas, Sifuentes añadió que la nueva entidad estará destinada a la creación y producción de programas de tecnología informática para la independencia científica y tecnológica con identidad propia.

Por su parte, la ministra de Planificación, Viviana Caro, puntualizó que el decreto reglamentario de la ley de telecomunicaciones posibilitará “mejorar el mecanismo de seguridad, porque al adoptar un software nacional propio se dejará de lado la dependencia tecnológica de Estados Unidos”.

La Agencia Boliviana de Información (ABI) reseñó que, de acuerdo a un grupo de expertos en la materia, “el software libre brinda a los usuarios la libertad de ejecutar el programa con cualquier propósito, estudiarlo y adaptarlo a las necesidades propias”.

Por último, el Gobierno asegura que todas las personas tienen todo el derecho de redistribuir copias del programa, de mejorarlo y, posteriormente, liberar esas mejoras al público.

Fuente: www.telesurtv.com

El gran momento de Linux y el software libre

Linux domina sin rival entre los sistemas operativos móviles, también en las supercomputadoras. Ubuntu for Phones y Firefox OS prometen sorprender en dispositivos móviles. SteamOS aumenta la experiencia de videojuegos en Linux, mientras Bitcoin perturba la concepción tradicional del dinero

Cuando Diario Turing salió a la luz a principios de 2013, lo hizo saludando la llegada de Linux a nuestros bolsillos. Y así fue. Año tras año, desde la llegada de los primeros escritorios gráficos para Linux (como GNOME y KDE), miles de seguidores del sistema operativo libre esperamos el «año de Linux en el escritorio», es decir, el año en el que Linux por fin destronaría a Windows. La revolución llegó por otro lado, en lo macro y en lo micro, en las supercomputadoras y en los dispositivos móviles: terrenos donde el software libre es el rey.

¿Qué depara el 2014 para el software libre? Supremacía en las supercomputadoras y en los móviles, con participantes nuevos y enfoques interesantes en esas áreas. Mayor presencia en proyectos gubernamentales y, en consecuencia, mayor prevalencia. Proyectos prometedores para el escritorio en el hogar, desde videojuegos hasta artículos de cocina. Y proyectos recién nacidos que merecen una mención. Veamos todo esto con detalle.

tux-futuro

Gobiernos

En 2013, el Ayuntamiento de Múnich completó su migración a LiMux: una versión de Linux creada de forma expresa para la ciudad. Esta migración llevó 10 años de esfuerzo ejemplar, todo un logro técnico y político. En tanto, el Gobierno de otra ciudad europea, Valencia, en España, cambió el software de oficina tradicional por LibreOffice, en aras de la independencia tecnológica (y también para ahorrarse 1,5 millones de euros al año en licencias de software).

Uruguay promulgó su ley de software libre a finales de 2013, que, entre otras cosas, obliga a cualquier organismo dependiente o ligado al Estado a «distribuir toda la información en al menos un formato, estándar y libre» y a promoverlo en la educación.

Para 2014 atestiguaremos el surgimiento de FLOK Society en Ecuador, un replanteamiento de toda la matriz productiva dirigido a fundar una sociedad del «conocimiento libre, común y abierto». Hablaremos más de este proyecto de escala nacional (incluso regional) que está retomando experiencias de software y cultura libre de todas partes del mundo, veámoslo como un nivel más allá del alcanzado por Múnich e incluso Uruguay. Estén atentos a su desarrollo.

Supercomputadoras

En Estados Unidos, una de las mayores empresas de tecnología, IBM, anunció la inversión de mil millones de dólares en Linux. ¿Por qué? Porque es la principal tecnología de sus centros de datos, la misma que permite la operación de Watson, su supercomputadora inteligente ganadora de un Jeopardy! Esa inversión estará generando una tendencia en el uso de sofware libre en temas tan importantes como los datos masivos.

Y si en 2013 Linux abarcó el 96,4% de este mercado especializado en procesar grandes datos para la ciencia y la industria –sólo como dato curioso, Windows posee el 0,4%–, en 2014 no parece que será excepción. Es posible que para este año surja la primera supercomputadora que supere los 100 petaflops: un 100 seguido de 15 ceros que representa la cantidad de operaciones de coma flotante que será capaz de realizar.

Videojuegos

Durante 2013, Valve captó una atención enorme con SteamOS: un sistema operativo para videojuegos cimentado en Debian –uno de los más tradicionales basados en Linux–. Para algunos observadores, SteamOS puede detonar, por fin, la llegada de Linux al hogar promedio.

Mientras tanto, Dell dio sus primeros pasos en el tema con su Alienware X51, un dispositivo basado en Ubuntu y listo para ser utilizado con 165 videojuegos de la plataforma Steam para Linux. Nada mal para empezar.

Para 2014 veremos software libre SteamOS en más hardware. Valve acaba de anunciar más de una docena de socios que ayudarán a expandir esta respetada plataforma de videojuegos. Mientras tanto, la Alienware X51 seguirá creciendo para convertirse en una Alienware Steam Machine.

Ubuntu

El 2013 fue vertiginoso e impresionante para Canonical, la empresa creadora de Ubuntu, el sistema operativo de software libre más popular de la última década. Canonical es una empresa distinguida por su innovación en software libre, prueba de ello son Unity y Mir, ambos softwares creados para gestionar el escritorio, pese a las controversias entre los usuarios tradicionales, más acostumbrados a utilizar otros escritorios libres como GNOME.

Pero Canonical fue más allá del escritorio al anunciar Ubuntu for phones o Ubuntu Touch, un sistema operativo móvil que ofrece a los programadores la posibilidad de crear aplicaciones con tecnología web, pero también aplicaciones con código nativo (es decir, más cercano al hardware, como sucede en iOS).

En 2014 esperamos conocer la versión completa de Ubuntu Touch y su implementación en algún dispositivo, a pesar del fracaso de la campaña de crowdfunding para financiar Ubuntu Edge, el teléfono móvil de Canonical. De todo esto hemos hablado con Mark Shuttleworth, fundador de Canonical, en una entrevista exclusiva para eldiario.es.

Firefox OS

2013 fue el año de lanzamiento oficial de Firefox OS, un sistema operativo móvil creado con estándares web, bajo la filosofía de la Fundación Mozilla, conocida defensora de la web abierta y la privacidad en la red. Firefox OS parece tener el potencial para adueñarse de los smartphones de «gama baja», sobre todo en países en vías de desarrollo; también entre los que buscan un teléfono que ofrezca mayor control de la privacidad personal. En Diario Turing reseñamos el ZTE Open, que fue el primer dispositivo comercial con Firefox OS, seguido por el GeeksPhone.

Esperamos ver Firefox OS en más dispositivos durante 2014; por ejemplo, el televisor inteligente de Panasonic y Fireweb de LG, ambos presentados en este CES 2014.

Bitcoin

Bitcoin es una moneda digital creada por su Satoshi Nakamoto, y concebida como software libre, porque de poco sirve una moneda completamente descentralizada y social si su código permanece cerrado o privado. Al mismo tiempo Bitcoin, odiada y amada, es una moneda hacker por excelencia, sobre la que ya elaboramos una guía básica y varias reseñas a principios de este año. De ella nos seguimos sorprendiendo con sus usos creativos debido a su naturaleza flexible.

Para algunos es una moneda rota, para otros es un experimento esperanzador: lo cierto es que durante 2013 fue un tema que saltó de las entrañas de internet para encabezar las publicaciones financieras más serias. Y para este 2014 no cabe duda de que Bitcoin seguirá ocupando titulares y perturbando nuestro concepto tradicional del dinero. Dicho sea de paso, aquí pueden revisar la historia de Bitcoin.

Proyectos nuevos

Con el software libre como base, encontramos cinco proyectos relativamente nuevos que pueden marcar tendencia en sus áreas:

1. edX. Una plataforma en línea de nueva generación: colaborativa y libre; auspiciada por Harvard, MIT y Berkeley.

2. Ghost. Un software para creación de blogs que podemos ver como «el WordPress del futuro».

3. OpenStack. Software libre para construir tu propia nube (y un dolor de cabeza para Amazon).

4. Zanata. La plataforma libre para traducción colaborativa. Y un cambio de paradigma en el tema.

5. Lavabit. Sistema de correo cifrado –el mismo que usó Snowden–. El servicio fue cerrado en agosto de 2013 por el Gobierno de los EEUU; en seguida el creador buscó financiación en Kickstarter para liberar el código, y lo consiguió: se espera que Lavabit esté disponible en el escritorio y en móviles.

Fuente: eldiario.es

¿Importaría que Windows fuese gratuito?

FreeBSD_vs_Linux_vs_WindowsSeguimos hablando, en parte, de Windows: según cuentan nuestros compañeros de MuyComputer, existe la posibilidad de que, en un futuro no muy lejano, Microsoft deje de cobrar por su sistema operativo. Esa es la opinión de algunos analistas, que entienden que “Microsoft es el único proveedor que cobra de forma explícita por el sistema operativo“.

Creemos que esto podría resultar insostenible en los próximos años, lo que obligará a Microsoft a rebajar el precio del sistema y obtener beneficios económicos por su utilización/soporte a través de diversos métodos, dependiendo del cliente final. Creemos que este es el mayor reto al que el nuevo CEO de Microsoft se enfrentará en los próximos años”, indican esos mismos analistas, añadiendo que “en el medio y largo plazo, creemos que Microsoft se verá obligado a seguir a Apple y Google y regalar el sistema operativo, sobre todo en el mercado de consumo, y utilizar servicios como Bing, Skype, Office 365, etc, como motor de monetización primaria“.

En efecto, en un mundo que ha cambiado a golpe de movilidad, el modelo de negocio de los de Redmond parece anclado en el pasado. En el presente, la inercia puede no ser suficiente para la supervivencia a largo plazo de ese dinosaurio llamado Windows, que ya comienza a verse amenazado incluso en su hábitat natural, el PC, por alternativas como Android o Chrome OS (las dos made in Google, ya que estamos).

Así pues, la inocentada de 2013 podría terminar materializándose de forma similar a como lo planteamos, pero de fondo muy, muy diferente: Windows no sería libre en ningún caso, pero sí gratuito, que es lo que a todo el mundo le importa… ¿O no? Y, llegados a ese extremo, ¿a quién le va a interesar GNU/Linux?

La realidad, afortunada o desafortunadamente, es otra:

  • Porque no es lo mismo libre que gratis, y son muchos -cada vez más- los usuarios de GNU/Linux que, además de la tecnología, comprenden y asumen sin fanatismos la filosofía del movimiento.
  • Porque GNU/Linux, a pesar de sus carencias, sigue siendo superior a Windows en varios aspectos (por ejemplo, en seguridad).
  • Y, principalmente, porque nunca ha importado que Windows fuese de pago…

Fuente: Muylinux

El virtualizador KVM ya forma parte de la Fundacion Linux

kvm

En el marco de la LinuxCon europea que se celebra estos días en Edimburgo, la Linux Foundation ha anunciado que la Open Virtualization Alliance (OVA) pasa a formar parte de uno sus proyectos colaborativos, informa ZDnet.

La Open Virtualization Alliance se dedica principalmente al desarrollo del sistema de virtualización propio de Linux, Kernel-based Virtual Machine, al que conocemos comúnmente por sus siglas, KVM. KVM es software libre que permite ejecutar máquinas virtuales en arquitecturas x86 y cuenta con soporte de hardware por parte de Intel y AMD, a la espera de que IBM se sume al carro.

KVM está creciendo rápidamente debido a su combinación única de alto rendimiento, bajo costo y flexibilidad“, indica Scott Firth, director de marketing de IBM. “La Fundación Linux ayudará a la OVA a extender su alcance a más empresas y proyectos, desde Linux a la computación en nube.

La Open Virtualization Alliance es una adición natural a nuestros proyectos de colaboración y estamos muy contentos de apoyar a todas las tecnologías de virtualización que ayudan al avance de Linux“, agrega Jim Zemlin, presidente de la Linux Foundation.

Fuente: www.muylinux.com

Red Hat y CentOS unen fuerzas

red-hat-centosLinux es probablemente el sistema operativo más variable que existe. Está presente en millones de dispositivos en todo el mundo sin que te des cuenta, pero en lo que al escritorio se refiere, nunca ha tenido una gran aceptación a un nivel como el que Windows o OS X ha logrado tener.

Android está basado en el núcleo Linux, por lo que en realidad Linux está más presente en nuestras vidas de lo que se cree, pero donde más presencia tiene es en algo invisible para el 99,9% de las personas que navegan por Internet en los servidores.

Red Hat es uno de los proveedores de tecnología para servidores basada en Linux más grandes del mundo, con productos como Red Hat Enterprise Linux, sistema operativo preparado y optimizado para servidores. Este sistema operativo es de pago, aunque existe un proyecto que puso los pelos de punta en Red Hat, el proyecto CentOS que prácticamente un clon de Red Hat Enterprise Linux pero completamente gratuito.

Teniendo en cuenta que Red Hat ha podido gastar más de USD$100 millones en el desarrollo de «RHEL», imagino que no debió hacer mucha gracia que un equipo organizado lanzase un clon de su producto, pero es lo bueno del Open Source, puedes ofrecer un servicio idéntico y lograr ingresos gracias al soporte que viene después. Red Hat incluso pidió que el nombre de Red Hat se retirase de la web de CentOS.

Técnicamente Red Hat desde entonces ha mantenido un perfil de «no nos importa que CentOS sea un clon», pero ahora todo ha cambiado, Red Hat será espónsor de CentOS.

Esto quiere decir que la misma empresa que gasto más de cien millones de dólares en desarrollar este sistema operativo, colaborará con «su clon» para integrar tecnologías. Red Hat gana con esto muchos posibles clientes que estén usando la versión gratuita además de ahora poseer los derechos sobre CentOS, que además ha contratado a sus desarrolladores principales.

Las próximas versiones de CentOS seguirá manteniéndose como un proyecto separado en Red Hat. Es todo un paso para el mundo Linux, un proyecto que ha conseguido mucha presencia en el mundo de servidores y que se inició como clon, ahora es su versión «madre» quien estará manteníendolo. Esto solo pasa con Linux y eso es muy bueno.

Links: CentOSRed Hat (Vía Wired)