Archives octubre 2021

«Facebook es un escandaloso y reprensible ejemplo de un nuevo orden económico global»

«Fue lo mejor que le pudo pasar a Facebook».

Así es como la economista, socióloga y profesora emérita en la Harvard Business School Shoshana Zuboff describe para BBC Mundo el apagón global que sufrió la compañía de Mark Zuckerberg este lunes.

Facebook y su «familia» de aplicaciones (Messenger, Instagram y Whatsapp) se desconectaron por completo durante casi seis horas.

La interrupción masiva -que generó pérdidas millonarias y afectó a 3.500 millones de usuarios- ocurrió en medio de un escrutinio a la plataforma tras la filtración de documentos internos que señalan que la red social «daña a los niños y debilita la democracia», según dijo ante el Senado de EE.UU. Frances Haugen, la exempleada que los hizo públicos.

  • «Facebook daña a los niños y debilita la democracia»

«El día después de que todo el mundo quisiera cerrar Facebook, Facebook se cayó», dice Zuboff, quien lleva años investigando los efectos de la digitalización en la sociedad.Saltar Quizás también te interese y continuar leyendo.

«La caída de este lunes es un recordatorio de nuestra enorme dependencia hacia Facebook, pero puede ser buena para la empresa por la reacción refleja que se produce cuando dependes de algo y te lo quitan de repente: luchas por conservarlo«.

Facebook explicó que la falla se debió a un «cambio de configuración». Zuboff se muestra escéptica: «Quién sabe si alguna vez llegaremos a saber por qué o cómo pasó», opina la investigadora estadounidense.

En su libro The Age of Surveillance Capitalism («La era del capitalismo de la vigilancia», 2019) -y en el documental de Netflix «El dilema de las redes sociales» (2020)- Zuboff expone la estructura económica que considera que alimenta a Facebook: experiencias humanas transformadas en datos que predicen comportamientos.

El principal problema es que ese sistema, que impera en nuestra sociedad, nos priva del derecho fundamental de poseer nuestros propios datos, explica.

Mark Zuckerberg testificando en 2018

La investigadora y educadora del London College of Communication (Londres, Reino Unido), Zoetanya Sujon, autora de The Social Media Age («La era de las redes sociales», 2021), cree que el apagón puso de relieve lo profundamente integrado que está Facebook en nuestras vidas.

«Facebook se ha convertido en una especie de ‘nevera’: es importante en nuestro hogar y en nuestras vidas, pero no pensamos en ello», le dice a BBC Mundo.

«Los jóvenes dicen que ya no les interesa Facebook, pero a menudo pasan por alto que también incluye Messenger, Instagram y WhatsApp, además de los servicios para registrarse en sitios web. Y miles de negocios dependen de Facebook, lo cual refleja su poder como una gran empresa de plataformas tecnológicas», añade.

«Interactuamos en infraestructuras comerciales gigantes con fines de lucro. Eso tiene consecuencias visibles e invisibles en nuestra sociedad».

Una de ellas, dice Shoshana Zuboff, es el capitalismo de la vigilancia.

«Un nuevo orden económico»

«Facebook opera de acuerdo a los imperativos económicos, los mecanismos establecidos, los protocolos fabricados y las exigencias de mercado del capitalismo de la vigilancia«, le explica Zuboff a BBC Mundo.

Se trata, según la economista, de una estructura de mercantilización de datos personales en la que lo más valioso son los comportamientos humanos, vigilados constantemente para extraer información.Shoshana ZuboffGettyFacebook es un escandaloso, osado y reprensible actor de un nuevo orden económico global».Shoshana Zuboff
Economista y socióloga, autora de «La era del capitalismo de la vigilancia»

Algunos especialistas lo consideran una nueva etapa del capitalismo; Zuboff lo establece como un modelo económico aparte.

Dentro de este sistema, las empresas GAFAM (Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft) -y sus homólogas en el hemisferio oriental, BATX (Baidu, Alibaba, Tencent y Xiaomi), añade Zoetanya Sujon- desempeñan un papel clave.

«Todas estas grandes empresas invierten en tecnología para desarrollar la infraestructura de internet. Están en lo más alto de la red y contribuyen al sistema circular que refuerza su poder«, cuenta Sujon.

«Los actores más pequeños tienen que atravesar esa estructura para acceder a la web, fortaleciendo el control de las grandes empresas, de manera que su poder está continuamente perpetuado».

Shoshanna Zuboff insiste en la importancia de no limitar la narrativa sobre esta lógica económica a Facebook o incluso a los gigantes tecnológicos.

facebook

«El problema es que se informa sobre este tema como si fuera ‘un problema de Facebook’. Facebook es un escandaloso, osado y reprensible ejemplo de un nuevo orden económico global«, señala Zuboff.

«Este orden económico fue implementado por Google, que fue la primera empresa de Silicon Valley en descifrar el código para monetizar rápidamente los datos hace 20 años, y luego migró a Facebook», explica la economista.

«Pero el capitalismo de la vigilancia no abarca solo a Facebook ni al sector tecnológico. Esta lógica económica se está institucionalizando en todos los sectores, desde empresas de seguros e inmobiliarias, hasta sistemas educativos, sanitarios y agrícolas, por poner algunos ejemplos».

  • Cómo las grandes tecnológicas lograron que «el día tenga 34 horas»

Colonialismo de datos

La estructura de poder del capitalismo de la vigilancia, que según Zuboff comenzó a establecerse en 2001, se fundamenta en el llamado «colonialismo de datos».

Así como en la época colonial los imperios conquistaban pueblos enteros, apropiándose del territorio y de los recursos naturales, el colonialismo de datos se apropia de información extraída de comportamientos humanos.

«Lo que vemos es que las vidas humanas se han convertido en un recurso natural para la extracción de datos», explica Sujon.

«Google y Facebook son compañías que generan más ingresos que muchos países y se fundamentan principalmente en la expansión, por eso se les llama ‘imperios de la nube’ o ‘imperios de plataformas'», agrega la académica.Zoetanya SujonLCCGoogle y Facebook son imperios de plataformas; generan más ingresos que muchos países y se fundamentan en la expansión».Zoetanya Sujon
Investigadora y educadora, autora de «The Social Media Age»

Las investigadoras señalan que el lenguaje que se usa para esa transacción es importante, porque impide que los usuarios comprendan realmente para qué las empresas usan sus datos.

Porque esa extracción de datos, explican, se hace de manera sigilosa y hasta engañosa.

Zuboff lo compara con la conquista española y con cómo los textos eran escritos y leídos en español a nativos de las tierras «conquistadas» que no hablaban el idioma.

  • Qué es el «oscuro» capitalismo de la vigilancia de Facebook y Google y por qué lo comparan con la conquista española

Esa falta de claridad da lugar a la llamada «paradoja de la privacidad».

«Decimos: ‘¡La privacidad es importante!… pero voy a hacer clic para aceptar los términos y condiciones y regalar mi privacidad’. Es una situación engañosa, porque el lenguaje de los términos y condiciones de privacidad es difícil de comprender. Por eso no coincide lo que las empresas dicen que hacen con lo que la gente generalmente piensa que hacen con sus datos», resume Zoetanya Sujon.

«Los datos vienen vinculados a derechos de autor y términos de propiedad para que las empresas puedan poseerlos, extraerlos, usarlos y compartirlos«.

evento en Londres, 2012

Pero entonces… ¿por qué lo permitimos?

«La pregunta de si estamos haciendo lo suficiente para proteger nuestros datos frente a estos imperios de las plataformas no es la más adecuada. Es como preguntar por qué somos atropellados por un auto si no hay normas de circulación», dice Sujon.

«Estamos en una etapa en la que desconectarse del sistema no es posible para la gran mayoría, y eso es algo que también ha puesto de relieve la caída de Facebook», dice la investigadora.

«Tiene que haber una regulación que ponga límites al poder de los imperios tecnológicos, así como se puso límites en su día al capitalismo monopolista. Es posible hacerlo, pero va a ser muy difícil porque apenas estamos comenzando a plantear cómo regularlo.

«Mientras tanto, es importante que seamos conscientes de lo que está pasando, que prestemos atención a estos imperios de las plataformas y que reflexionemos sobre el poder que están acaparando».

caída de Facebook

Shosana Zuboff también cree que hacen falta nuevas leyes y es optimista al respecto.

«La institucionalización del capitalismo de la vigilancia a nivel global afecta a todo lo que hacemos. Han pasado dos décadas desde que se estableció el capitalismo de la vigilancia.

«Durante todo este tiempo, las empresas han logrado sumirnos en la ignorancia. Perolos tiempos están cambiando. Las declaraciones de la exempleada de Facebook Frances Haugen son un ejemplo de ello», reflexiona la académica.

«Es hora de que haya una contrarrevolución democrática. Todo lo que necesitamos son leyes que amparen nuestro derecho a ser dueños de nuestros datos».

Fuente: www.bbc.com

La caída de Facebook: cuestión de vida o muerte para millones de personas.

En muchas partes del mundo, Facebook es sinónimo de internet. Más de 100 millones de personas dependen de su servicio de acceso a la red, principalmente en África, y WhatsApp es la única vía de comunicación con el exterior para muchos afganos que aun intentan huir del régimen talibán

Uno de los últimos mensajes que Vaiva Bezhan pudo enviar a través de Facebook Messenger el lunes por la tarde en horario central europeo de verano (CEST) fue un tanto espeluznante e increíblemente sensible al tiempo.

Este fotoperiodista lituano es coorganizador del Grupo de Apoyo Afgano, una de las muchas iniciativas voluntarias que intentan ayudar a evacuar a los afganos vulnerables por todos los medios posibles tras la toma de poder de los talibanes. Escribía para preguntar si podía añadir a alguien a un manifiesto de vuelo para uno de los pocos vuelos de evacuación coordinados por voluntarios que aún salen del país.

Pero esta crucial pregunta quedaría sin respuesta durante horas, después de que todos los servicios de Facebook, incluidos Facebook.com, WhatsApp, Messenger e Instagram, de repente dejaran de estar disponibles alrededor de las 17:40 CEST. La interrupción se debió a cambios en los enrutadores troncales de Facebook, según afirmó la compañía en una publicación de blog. Esos cambios significaron que el sistema de nombres de dominio (DNS), una herramienta que dirige el tráfico y rastrea direcciones a través de internet, no podía manejar adecuadamente el tráfico. En total, las aplicaciones y páginas de Facebook estuvieron inactivos durante casi seis horas.

Para los millones de personas en todo el mundo que dependen de los productos de Facebook para acceder a internet, incluidos los afganos que ya se sienten abandonados por la retirada de la comunidad internacional a mediados de agosto, el repentino período de inactividad tuvo consecuencias graves.

Para gran parte del mundo, Facebook se ha convertido en «sinónimo de internet», dice la vicepresidenta de Seguridad de Open Technology Fund, Sarah Aoun, cuya organización sin ánimo de lucro apoya proyectos tecnológicos como el navegador privado Tor y el servicio de mensajes cifrados Signal. En su opinión, eso hizo que la interrupción fuera el equivalente a nada menos que «un gran colapso de la infraestructura».

La interrupción también se produjo en un momento desfavorable para Facebook. El domingo, pocas horas antes del apagón, el programa de televisión de CBS 60 Minutes emitió una muy esperada entrevista con la denunciante de Facebook Frances Haugen, quien filtró una serie de documentos que sugerían que la firma sabía que sus productos eran malos para las adolescentes, entre otras. revelaciones, y sobre lo que también testificó esta semana en el Senado de Estados Unidos. Y, por si fuera poco, Facebook también está luchando contra una investigación antimonopolio en Estados Unidos que podría obligarlo a vender Instagram y WhatsApp.

Cuando Facebook equivale a internet

Más de 3.500 millones de personas en todo el mundo utilizan el conjunto de aplicaciones y redes sociales de Facebook, incluidas Facebook.com, la aplicación Messenger, Instagram y WhatsApp, entre otras. El país con la mayor población de usuarios de Facebook es la India, con un estimado de 340 millones de usuarios. (Estados Unidos, por el contrario, tiene un estimado de 200 millones de usuarios).

Estas cifras se deben al propio diseño de Facebook. Durante años, la compañía ha estado trabajando para expandir el acceso a internet en el mundo en desarrollo, lo que también aumentaría su propia base de usuarios. Para lograrlo, ha explorado el uso de satélites, drones y redes inalámbricas con enlaces por radio. Se ha asociado con empresas de telecomunicaciones locales para mejorar la infraestructura física de internet .

En 2013, Facebook lanzó Internet.org, una iniciativa que permitía a los usuarios acceder a Facebook y a otros sitios web sin incurrir en cargos por datos. Esto era parte del gran plan de su CEO, Mark Zuckerberg, para poner el mundo en línea proporcionando acceso a al 85 % de la población (en ese momento) que tenía acceso a datos móviles.

Pero en 2016, el programa (ahora rebautizado como Free Basics) fue prohibido por la Autoridad Reguladora de Telecomunicaciones de la India, alegando que violaba la neutralidad de la red. A pesar de ese revés, ha seguido extendiéndose, aunque con menos bombo y platillo, por otros países del mundo en desarrollo. En 2018, Facebook dijo que Internet.org había logrado conectar a 100 millones de personas. En 2019, FreeBasics estaba disponible en 65 países, alrededor de 30 de ellos en África. El año pasado, la empresa comenzó a implementar Facebook Discover, que permite acceder a tráfico de bajo ancho de banda a todos los sitios web (no solo a las propiedades de Facebook), incluso si se han quedado sin datos.

También existen versiones de estos programas en Afganistán, donde muchos nuevos usuarios de internet equiparan Facebook, Facebook Messenger y WhatsApp con toda la red. Incluso entre aquellos que tienen un acceso más amplio a la web completa, el conjunto de productos de Facebook juega un papel vital. Las llamadas de WhatsApp, por ejemplo, han reemplazado desde hace mucho tiempo a las llamadas telefónicas más caras y menos seguras en todo el mundo. En todo el mundo, muchas pequeñas empresas confían en las herramientas de Facebook para vender y publicitar sus productos.

Todo esto significa que incluso las interrupciones temporales tienen un gran efecto, tanto para las organizaciones de defensa, como los grupos ad hoc que ayudan a los afganos a escapar del país, como para las personas vulnerables que ya están aisladas, como los afganos escondidos, temerosos de las represalias de los talibanes y esperando noticias, a menudo a través de Whatsapp, para recibir actualizaciones.

«Ellos ya están increíblemente cansados y nerviosos. Perder la conexión con en el mundo exterior es … devastador. Algunos están al borde del suicidio, dadas las muertes y la violencia que han presenciado el mes pasado», advierte el periodista indio y colaborador de MIT Technology Review con sede en Turquía Ruchi Kumar, que también participa en los esfuerzos de evacuación afganos. La inexplicable interrupción de su canal principal de comunicación con el mundo exterior agravó la desesperación, la incertidumbre y los sentimientos de abandono. Mientras tanto, perder una oportunidad de evacuación «es literalmente una cuestión de vida o muerte», añade.

Era pasada la medianoche para Kumar y Bezhan cuando Facebook comenzó a volver a la vida, pero incluso entonces, algunas de sus funcionalidades, incluidas la búsqueda y las notificaciones, aún no estaban disponibles. Bezhan aún no había recibido respuesta sobre si podía agregar ese nombre adicional para la evacuación.

Pero también le preocupaba que sus amigos afganos pudieran sacar conclusiones precipitadas sobre la causa del apagón. Durante semanas desde el alzamiento de los talibanes se han oído rumores de que habían cortado el acceso a internet. Bezhan añade: «Apuesto a que están creando rumores y contando historias sobre cómo el nuevo gobierno está bloqueando los medios de comunicación». No estarían solos. En respuesta a preocupaciones similares, un portavoz del Ministerio de Comunicaciones de la República Democrática del Congo, un país conocido por ejecutar apagones de internet inducidos por parte del Gobierno, recurrió a Twitter para dejar las cosas claras: «La conexión a internet no se ha cortado». Es un apagón global que paraliza a WhatsApp, Facebook e Instagram. Otras aplicaciones como Twitter funcionan con normalidad. Lo mismo ocurre con el resto de la web».

Fuente: www.technologyreview.es

Mark Zuckerberg tiene serios problemas y no es por la caída global de Facebook.

La caída global de Facebook, Instagram y Whatsapp es un gran revés para Mark Zuckerberg y su enorme conglomerado de tecnologías de la información.

Sin embargo, el corte de estos servicios, desde la mañana de este lunes 4 de octubre de 2021, no supone el mayor de los problemas que atraviesa el magnate en estos momentos.

Un tema que podría traerle consecuencias negativas a largo plazo es el manejo de la plataforma en cuanto a discurso de odio, desinformación y manipulación.

Esto se debe a que la plataforma se ha visto en el ojo del huracán por sus políticas en situaciones de violencia étnica y política en varios países del mundo.

Ahora, una exempleada acusa al conglomerado de priorizar las ganancias económicas antes que la seguridad física de las personas, la calidad de la información a la que acceden los usuarios y la salud mental de los adolescentes.

Un revelador reporte en ’60 Minutes’

Una exempleada de Facebook Inc. acusó el domingo 4 de octubre al gigante de las redes sociales de priorizar repetidamente las ganancias frente a la lucha contra la incitación al odio y la desinformación.

Fuente: www.elcomercio.com

¿Qué pasará si los gigantes informáticos no vuelven a funcionar? Edward Snowden pregunta a sus usuarios (y da su respuesta)

Según el informático, el apagón simultáneo de Facebook, WhatsApp e Instagram «parece un ejemplo fácilmente comprensible y popular de por qué dividir cierto monopolio […] podría no ser una mala idea».

Edward Snowden, exanalista de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA), ha publicado en su cuenta de Twitter una encuesta pública sobre las consecuencias de la posible desaparición de las mayores redes sociales.

«Los gigantes de Internet se desconectan hoy y nunca regresan. ¿Qué pasa mañana?», pregunta a los usuarios el especialista en informática en la encuesta, que tiene dos opciones de respuesta: «Amanece la Edad de Oro» y «Colapso: cenamos ratas».

Actualmente han votado cerca de 100.000 internautas, de los que cerca del 80 % se han pronunciado a favor de la primera variante.

De hecho, un par de horas antes, el exanalista de la CIA ya había mostrado su actitud frente al apagón global de Facebook y otros servicios pertenecientes a la corporación, entre ellos WhatsApp e Instagram.

«Facebook e Instagram se desconectan misteriosamente y, durante un magnífico día, el mundo se convierte en un lugar más saludable», tuiteó.

«La caída simultánea de Facebook, WhatsApp e Instagram parece un ejemplo fácilmente comprensible y popular de por qué dividir cierto monopolio en al menos tres partes podría no ser una mala idea», publicó más tarde. Snowden agregó que «alguien debería decírselo» a la congresista estadounidense demócrata Elizabeth Warren, conocida por su rol en una campaña a favor de la división de los gigantes tecnológicos.

Las populares redes sociales Instagram, WhatsApp, Facebook y TikTok sufrieron fallos masivos de funcionamiento este lunes, provocando pérdidas multimillonarias en las principales empresas informáticas de EE.UU.

De momento se desconoce, de manera oficial, las causas de la caída generalizada. Aunque de acuerdo con The Verge, se trataría de un problema del sistema de nombres de dominio (DNS).

El incidente empezó con Facebook, pero más tarde se dieron a conocer fallos en otros servicios importantes, como Gmail, Snapchat, Tinder y YouTube.

Fuente: https://actualidad.rt.com/

LibreOffice 7.2 Community mejora la interoperabilidad y estrena su propio HUD.

Ya tenemos entre nosotros a LibreOffice 7.2 Community, la última versión gratuita de la suite ofimática que se ha erigido como uno de los orgullos del software libre, no solo por el hecho de ser una muy buena alternativa al omnipresente Microsoft Office, sino también por la calidad de su código.

LibreOffice Community es la edición gratuita de la suite ofimática para uso personal. La versión 7.2 se centra en mejorar el manejo de los ficheros, la interoperabilidad con los formatos de documentos de Microsoft, el manejo del cacheo de las fuentes, la velocidad de dibujo al usar el backend Skia introducido en LibreOffice 7.1, además de la apertura de presentaciones y dibujos que contengan imágenes grandes.

Profundizando en las mejoras y novedades de LibreOffice 7.2 Community, lo primero que se ha destacado es la mejora de la interoperabilidad con los formatos de documentos de Microsoft Office, tanto el viejo ‘.doc’ como los documentos DOCX, XLSX y PPTX (OOXML).

El avance a nivel de interoperabilidad ofrecido por este lanzamiento ha podido lograrse gracias a la contribución de voluntarios y desarrolladores patrocinados, que con su trabajo han logrado dar “un paso adelante significativo en términos de interoperabilidad transparente, al tiempo que se han mantenido muchas de las ventajas en términos de resiliencia, solidez y cumplimiento de los estándares en beneficio de las empresas y los usuarios individuales”.

Sobre los desafíos que plantea la interoperabilidad, los responsables de LibreOffice han comentado que “los ficheros de Microsoft todavía se basan en el formato privativo desaprobado por la ISO en abril de 2008, y no en el estándar aprobado por ISO, por lo que incorporan una gran cantidad de complejidad artificial oculta. Esto causa problemas de manejo con LibreOffice, que usa por defecto un verdadero formato estándar abierto (el formato OpenDocument/ODF)”.

Aunque la interoperabilidad es un punto importante debido a las circunstancias del mercado, no es lo único relevante de LibreOffice 7.2 Community. A nivel general (para todas las aplicaciones de la suite) se han incorporado una lista emergente para buscar las opciones del menú (HUD), un selector de estilo desplazable en NotebookBar (la interfaz tipo Ribbon), una nueva vista de lista para el cuadro de diálogo de las plantillas y un inspector de objetos de UNO (Unified Network Objects) de tipo Xray integrado.

Para Writer, el procesador de textos, han llegado los rellenos de fondos que pueden cubrir páginas enteras, los estilos de página ahora pueden tener un margen interior y soporte de metadatos de RDF en el inspector de estilos. Para Calc, la aplicación de hojas de cálculo, tenemos la posibilidad de filtrar un color con el autofiltro, que las tablas de HTML enumeradas en el cuadro de diálogo de datos externos ahora muestran títulos, además que el tipo puede ser seleccionado en las líneas de tendencia de la función estadística Media móvil.

Para Impress y Draw, que son las aplicaciones de presentaciones y gráficos vectoriales respectivamente, han incorporado nuevas plantillas, soporte para múltiples columnas disponible en los cuadros de texto y acceso directo al factor de escala a través de la barra de estado.

En lo que respecta a la contribución al código fuente, en el desarrollo de LibreOffice 7.2 Community han participado 171 personas. El 70% de los commits proceden de 51 desarrolladores que están empleados por tres compañías que forman parte de la Junta Asesora de The Document Foundation: Red Hat, Collabora y allotropia. El 30% restante proviene de 120 voluntarios.

LibreOffice Enterprise y los riesgos de la gratuidad

El año pasado se desató al polémica cuando The Document Foundation anunció que estaba buscando un modelo de negocio equilibrado para sostener a LibreOffice en el largo plazo. Sin embargo, y como ya hemos visto en otros casos, la política de comunicación no fue la mejor, por lo que muchos temieron que la versión gratuita terminara limitada y recortada frente a la de pago.

Por suerte la fundación aclaró el malentendido y se comprometió a que la versión gratuita de LibreOffice, que es la que nos ocupa en esta entrada, se mantendría igual. Por otro lado, después de muchos meses tenemos datos sobre el funcionamiento de la versión para empresas de la suite ofimática, y al parecer estos no son buenos.

The Document Foundation ha explicado en el anuncio del lanzamiento de LibreOffice 7.2 que cada vez más empresas están optando por la versión gratuita y soportada por voluntarios en lugar de la dirigida a ellas, lo que como consecuencia está trayendo una merma en los ingresos de la fundación (suponemos que hablan de ingresos proyectados o esperados). Esta tendencia puede impactar negativamente a la suite ofimática en el futuro, que podría ver su evolución y su desarrollo ralentizados por la falta de recursos.

Descargar LibreOffice 7.2 Community

LibreOffice 7.2 Community puede ser descargada desde la web oficial proyecto para Linux, Windows y macOS. Para los usuarios de Windows y macOS la historia es simple, pero en Linux no tanto si se desea modificar la versión que se está utilizando, ya que las versiones Deb y RPM suministradas a través de la web oficial no se actualizan de forma automática, lo que puede terminar siendo un riesgo para la seguridad.

Como ya hemos dicho en muchas ocasiones, los usuarios de distribuciones rolling release son los que lo tienen más fácil, porque lo más probable es que reciban la nueva versión de la suite ofimática a través de una actualización estándar. Los usuarios de Ubuntu tienen a disposición el PPA oficial y el resto puede recurrir a la versión Flatpak alojado en Flathub, la cual es oficial y puede actualizarse de forma automática. Os dejamos con un vídeo en el que se exponen las nuevas características incorporadas a LibreOffice 7.2.

Fuente: https://www.muylinux.com/

 

Páginas Web con WordPress

Horario: 18h30 a 21h30

Duración: 30h
Modalidad: Online EN VIVO/ Descargar temario
Inversión: USD 119 (Incluido Impuestos)    100% Práctico

Dominios reales, conexión ftp real, ambiente de pruebas real, aula virtual de apoyo.

Fecha: Próximamente

Temario:

1.- Concepto de CMS (Sistema de Administración de Contenidos Web)

  • ¿Qué es un CMS?
  • ¿Cómo funciona un CMS?
  • Ejemplos CMS más utilizados.
  • Qué es WordPress
  • Cómo funciona WordPress
  • Ventajas del uso de WordPress

2.- Instalación de WordPress en hosting

  • Análisis Servidor XAAMP
  • Configuración del archivo wp-config.php
  • Instalación.
  • Configuraciones generales.
  • Nombre de usuario y contraseña
  • Nombre del sitio
  • Ajustes generales
  • Enlaces permanentes.

3.- Panel Multimedia

  • Subir imágenes
  • Administrar imágenes

4.- Apariencia

  • Temas
  • Personalización de un tema.
  • Temas hijo (Child theme)
  • Widgets
  • Menús
  • Ejemplo constructores gráficos Elementor y Divi.

5.- Entradas y páginas

  • Crear una entrada insertando imágenes
  • Imagen destacada.
  • Categorías y etiquetas.
  • Crear una página insertando imágenes
  • Diferencia entre Entradas y Pagina.

6.- Plugins:

  • Definición
  • Instalación
  • Plugins recomendados (WooCommerce, SEO, etc.).

7- Mantenimiento y seguridad.

  • Administración de usuarios
  • Administración de comentarios
  • Backup de Sitio Web (Respaldo).
  • Actualización de versión de WordPress.
  • Seguridad.

8.- Usos y Buenas prácticas.

  • MultiBlog
  • Posicionamiento
  • Google Analytics
  • Introducción a Pixel de Facebook.
  • Introducción a WooCommerce.

Qué busca el gobierno chino con la ofensiva contra los gigantes tecnológicos del país

El magnate chino Jack Ma tenía la fiesta preparada.

Todo estaba en orden para que el Grupo Hormiga (el brazo financiero de Alibaba) iniciara en noviembre de 2020 su primera venta de acciones en los mercados bursátiles de Hong Kong y Shanghái por un valor de US$34.400 millones, en la que sería la mayor salida a bolsa de la historia.

Pero a último minuto, los reguladores financieros chinos suspendieron la operación por «preocupaciones en torno a la competencia» de mercado.

Es decir, le cortaron la luz, apagaron la música y mandaron a los invitados para la casa.

El resultado fue que las autoridades exigieron una reestructuración del mayor conglomerado empresarial de finanzas y comercio digital de China, y Jack Ma, que solía ser el símbolo del éxito emprendedor del país, estuvo fuera del ojo público por varios meses.

La inesperada decisión provocó un gran impacto internacional. Pero lo que probablemente pocos imaginaron en aquel momento es que se trataba sólo del inicio de una ofensiva gubernamental para marcarle los límites a los gigantes tecnológicos.

Recientemente el presidente Xi Jinping defendió su campaña para imponer un mayor control sobre las firmas del sector tecnológico en una reunión del Comité Directivo del Partido Comunista Chino, según informó la prensa oficial.

Xi Jinping

Su objetivo, argumentó el líder chino, es «prevenir la expansión irracional de capitales» y «abordar el crecimiento salvaje» de las empresas tecnológicas.

Además lanzó una clara advertencia: redoblará su escrutinio sobre estas compañías.

«La puesta en marcha de todas estas regulaciones antimonopolio es absolutamente necesaria para mejorar la economía de mercado socialista y promover la prosperidad común», dijo Xi.

El concepto de la «prosperidad común» se ha transformado en el nuevo emblema del gobierno, argumentando que es necesario redistribuir la riqueza en China y fomentar una mayor competencia entre las firmas.

Los caídos

Tras la suspensión de la salida a bolsa del Grupo Hormiga, el gobierno impulsó una serie de restricciones a otros gigantes tecnológicos en áreas tan distintas como comercio electrónico, transporte, tecnofinanzas, videojuegos o empresas de educación online.

El gigante del comercio electrónico Alibaba (que también es parte del imperio fundado por Jack Ma) recibió en abril una sanción por un valor de US$2.800 millones, la mayor multa antimonopolio en la historia del país, luego que una investigación determinara que la firma «abusó de su posición dominante en el mercado».

Tencent logo

Otros gigantes que han formado parte de esta nueva ola de restricciones impuestas por el gobierno son: Tencent (conglomerado de internet), Meituan (reparto de comida), Pinduoduo (comercio electrónico), Didi (equivalente a Uber), Full Truck Alliance (aplicación de transporte de carga), Kanzhun (reclutamiento), empresas educativas online como New Oriental Education o TAL Education.

En tres declaraciones públicas separadas, Alibaba, Didi y Meituan han dicho que cooperarán con las autoridades.

Uno de los últimos casos conocidos fue el del fabricante de autos eléctricos BYD. La empresa planeaba vender acciones de su unidad productora de chips para vehículos, pero la operación fue suspendida por una «investigación regulatoria».

Logo empresa de transporte Didi

Aunque cada caso es distinto, los argumentos esgrimidos por Pekín para justificar sus decisiones giran en torno a dos ejes: frenar los monopolios y «proteger la seguridad» de la información de los usuarios.

En ese contexto se aprobó recientemente una ley que puede exigir la suspensión o cancelación de aplicaciones que procesen «ilegalmente» datos personales «sensibles».

«Mantener el control»

En la llamada cacería a los gigantes tecnológicos convergen, hasta ahora, una ofensiva antimonopolio, una revisión de la seguridad de los datos y otros elementos como el control de la «desordenada expansión del capital», una expresión acuñada por el gobierno en diciembre del año pasado que básicamente se refiere a restringir «el crecimiento a expensas del interés público».

Para algunos analistas el tema de fondo es la premisa de mantener el control.

Soldados chinos con mascarillas en frente de Tiananmen.

Así lo plantea Michael Witt, profesor de Estrategia y Negocios Internacionales de la escuela de negocios Insead en Singapur.

El Partido Comunista Chino «le está poniendo freno a un sector tecnológico que recientemente ha mostrado claros signos de olvidar quién está a cargo», explica en diálogo con BBC Mundo.

  • «China definitivamente se está cerrando, parece que hemos vuelto a los años 90»

Así ocurrió con Jack Ma, explica, cuando criticó al ente regulador antes de la fracasada salida a bolsa del Grupo Hormiga.

Y así también le pasó a la firma Didi cuando no siguió los lineamientos establecidos al pie de la letra. «Eso tampoco podía quedar impune», dice Witt, de acuerdo a la visión del gobierno.

Así las cosas, apunta, «el punto crucial del asunto es el control».

El misterio de la ofensiva

Martin Chorzempa, investigador del centro de estudios Peterson Institute for International Economics, en Estados Unidos, argumenta que aparte del control, el gobierno busca conseguir ciertos objetivos específicos.

Algunos de ellos pueden ser «eminentemente razonables», le explica a BBC Mundo, como por ejemplo, proteger mejor la privacidad de los datos de las personas o contrarrestar algunos de los efectos negativos que el auge de la tecnología ha tenido en las sociedades de todo el mundo.

Pero «si estamos hablando de la nacionalización de datos, una mayor imposición del régimen de censura y menos espacio para que prospere la empresa privada», sostiene Chorzempa, «entonces parece más problemático».

Empleados en la entrada dela central de operaciones de Tencent, Shenzhen.

«El problema es que esta imagen mixta, con lo bueno, lo malo y lo arriesgado tan interconectados, no se presta a una caracterización fácil».

Desde una perspectiva histórica, Angela Zhang, directora del Centro de Derecho Chino de la Universidad de Hong Kong, plantea que la principal razón del gobierno detrás del aumento en las restricciones es abordar algunas de las inquietudes regulatorias de larga data en el sector tecnológico.

«Las empresas de tecnología chinas solían operar en un entorno regulatorio muy laxo, y ahora estamos pasando por la etapa de creación de reglas para estas firmas», apunta.

En el contexto internacional, argumenta en diálogo con BBC Mundo, países como Estados Unidos o los miembros de la Unión Europea «también están aumentando de manera similar el control sobre el sector tecnológico».

Sin embargo, agrega, la campaña oficial también le brinda al gobierno chino una gran influencia para empujar a las empresas tecnológicas a invertir más en tecnología aplicada, y le permite estimular un apoyo masivo con la idea de mejorar «el bienestar social».

«Supremacía tecnológica»

Algunos expertos como Keyu Jin, economista de la universidad London School of Economics, sostienen que el fondo del asunto es tener «supremacía tecnológica» para definir estándares globales y darle forma al futuro en áreas clave.

Esto le permitiría tener una mayor influencia en la economía internacional.

Algunos analistas coinciden con esta visión de que la ofensiva de Pekín gira fundamentalmente en torno a la idea de conseguir esa superioridad tecnológica.

Meituan

En ese sentido, lo que más le interesaría al gobierno es incentivar el desarrollo tecnológico en áreas mucho más estratégicas, como computadoras cuánticas, semiconductores y satélites, en vez de los desarrollos de comercio electrónico o las tecnologías focalizadas en servicios para los consumidores.

Otros especialistas creen que la cruzada del gobierno tiene un fuerte acento puesto en restringir el acceso de inversionistas externos a la información que manejan las compañías chinas.

Drew Bernstein, copresidente de la consultora Marcum Bernstein & Pinchuk (MBP), especializada en asesorías a empresas asiáticas, argumenta que la transformación de las reglas «refleja el cambio de China de ser un imitador tecnológico a convertirse en un tigre tecnológico».

Refleja también, agrega el analista, el «efecto dominó» que pueden tener las grandes empresas tecnológicas en los pilares del plan del gobierno enfocado en 2025.

¿De qué se trata el plan 2025?

El gobierno chino ha presentado un plan de cinco años que describe una regulación más estricta en gran parte de su economía.

El corresponsal de Negocios de la BBC en Singapur, Peter Hoskins, explica que las nuevas reglas van mucho más allá del sector tecnológico, incluyendo también aspectos como la seguridad nacional y los monopolios comerciales.

estudiantes ondean banderas de China y del PCCh en Pekín el 1 de julio, en la plaza de Tiananmen.

El plan de diez puntos que impulsa Pekín establece en un documento que se fortalecerán las leyes para «campos importantes» como la ciencia y la innovación tecnológica, la cultura y la educación.

Según el gobierno, esta nueva ruta llevará a la práctica nuevas regulaciones que incluirán áreas como las «finanzas de Internet, inteligencia artificial, big data, computación en la nube».

Esas ideas que en otro país podrían parecer una declaración general de intenciones, en China parecen avanzar a pasos agigantados, al menos a partir de lo que ha dejado ver la ofensiva contra los gigantes tecnológicos en los últimos meses.

Fuente: https://www.bbc.com/


Deprecated: trim(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home1/uiolibre/public_html/wp-content/plugins/simple-lightbox/includes/class.utilities.php on line 545