Disponible OBS Studio 20, una completa suite de screencast y streaming

OBS-Studio

El día de ayer apareció OBS Studio 20.0, la última versión del conocido software para hacer screencast y streaming Open Source y multiplataforma disponible para GNU/Linux, Windows y Mac.

OBS Studio ofrece una solución bastante completa, pudiendo, además de capturar la pantalla, grabar sonido del ordenador y el micrófono a la vez y permite realizar retransmisiones a través de plataformas como Twitch, Youtube Gaming y Hitbox. También soporta composición de elementos visuales, renderizado de vídeos en diferentes niveles de calidad, mezclado de audio con varios filtros a través de plugins VST (los cuales pueden ser usados parar reducir el ruido), correctores de imagen y opciones para montar escenas. Como se puede comprobar, se trata de una aplicación muy completa.

 Sobre la versión 20.0, que es la que nos ocupa en esta entrada, tiene como novedades la incorporación de una nueva interfaz de usuario modular, la cual soporta movimiento, inhabilitación y personalización de los elementos para ajustarlos a las necesidades del usuario. Una nueva opción llamada Auto permite seleccionar de forma automática el mejor servidor de Twitch a través de un proceso en el que se prueba las tres mejores rutas determinadas por el mismo servicio de streaming. El soporte para el protocolo FTL permite bajar la latencia durante las conexiones en vivo a través de Mixer.com.

También han sido añadidos un bloqueador de fuentes para evitar la modificación accidental de la posición de la fuente, soporte para controlar manualmente el deslizado de una imagen a través de teclas de acceso rápido, un nuevo tema para la interfaz de usuario (Rachni), una nueva prioridad de proceso (debajo de lo normal) y un medidor de audio que avisará cuando el ruido es demasiado alto.

En caso de usar Ubuntu, recomendamos tirar de la PPA oficial del proyecto, mientras que para el resto de distribuciones habrá que tirar de algún repositorio externo, compilar desde el código fuente o bien esperar a que llegue como una actualización en caso de usar una distribución rolling release.

Fuente: www.muylinux.com

Lo que ha pasado con OpenMailBox tiene más de un culpable

¿Conoces OpenMailBox? No por MuyLinux, pero ya iba siendo hora de que hablásemos de este servicio de correo electrónico que tantas simpatías despertó en su momento en parte de la comunidad de usuarios de GNU/Linux -especialmente en la hispana- y que ahora, tras unos desafortunados pero nada sorprendentes cambios, está cercenando sin piedad.

openmailbox

Para quien no conozca la historia, he aquí los antecedentes: junio de 2013. Fue en ese mes de ese año cuando un tal Edward Snowden destapó el espionaje masivo de la NSA con PRISM, y aunque lo que ocurrió a partir de entonces es imposible de resumir en unas pocas líneas, podemos acordar que el exanalista de la CIA consiguió algo muy importante: que el problema de la privacidad en Internet fuese asimilado como nunca antes.

 Ahora sabemos que no hay privacidad en Internet, que todos los gobiernos nos espían o lo intentan, que todas las empresas trafican con nuestros datos o lo intentan… Un panorama desalentador a simple vista, pero mucho más complejo de tratar que repetir titulares deprimentes, por veraces que en parte sean. Es por eso que no vamos a entrar en semejante debate, si bien había que mencionarlo para explicar por qué desde ese verano mucha más gente comienza a interesarse por software y servicios alternativos de los que dicen respetar la privacidad del usuario.

No es que antes de la aparición en escena de Snowden nos creyésemos que Internet era el mundo de las gominolas, o que no hubiese “software y servicios alternativos de los que dicen respetar la privacidad del usuario”; pero el golpe a la conciencia colectiva fue tal que aún hoy vivimos inmersos en el dilema de privacidad vs comodidad. En el sector tecnológico se tradujo en una explosión de iniciativas de todo tipo en torno a dos premisas básicas: cifrado y respeto por la privacidad. Y multitud de nuevos proyectos se unieron a los que ya existían, “garantizando” siempre ambos extremos.

Fue en junio de 2013 fue cuando arrancó OpenMailBox y hay detalles en su andadura dignos de mención. Porque OpenMailBox no era un servicio de correo electrónico al uso, sino uno que decía respetar la privacidad de sus usuarios de la única manera posible: cifrándolo todo y usando solo software libre, con un modelo de sostenibilidad basado en donaciones, principalmente. Lo más señalado del caso, sin embargo, es que OpenMailBox era un proyecto gestionado por una única persona, un joven francés de 16 años llamado Pierre Barre.

Si alguien se pregunta por qué en MuyLinux nunca habíamos hecho si quiera una mera referencia a OpenMailBox, acaba de leer la respuesta. Citando a Linus Torvalds: “Talk is cheap. Show me the code“. O lo que es lo mismo, no me cuentes lo bueno que eres y lo bien que lo haces: demuestrámelo. Y OpenMailBox nunca demostró nada.

De hecho, en los últimos años hemos recibido diferentes mensajes para que hablásemos del tema y lo diésemos a conocer, y la respuesta siempre ha sido la misma: OpenMailBox no nos ofrece confianza como para darle cabida. Y aunque hablo en plural por MuyLinux, es una consideración personal. He leído muchas veces lo genial de OpenMailBox y, sin compartirlo pero sin pruebas de lo contrario, he resistido la tentación de decir nada.

¿Por qué romper el silencio ahora? Por lo que ha pasado, por supuesto. ¿Y qué ha pasado? Que OpenMailBox ha cambiado sus condiciones del servicio y las quejas de los usuarios no han tardado en aflorar. En esencia, han restringido el acceso IMAP y han impuesto otras limitaciones que han complementado con un plan de pago, aunque el gratuito se mantiene. Con algo de retraso también han facilitado a sus antiguos usuarios un mes del nuevo plan de pago. Otra cosa que ha cambiado es el diseño y la información de su sitio web, que sigue incidiendo en la privacidad, pero que ya no menciona nada de software libre y demás. Lo peor, parece ser, es que todos estos cambios se han implantado sin avisar.

Para más detalles acerca de lo que ha pasado con OpenMailBox y las nuevas condiciones del servicio, este artículo de victorhck.

En consecuencia, el resultado de toda esta historia es que muchos de los que antes usaban y recomendaban OpenMailBox, se han puesto en pie de guerra y reniegan del mismo. Con parte de razón. Lo que pasa es que no todo es blanco o negro. Basta con echar un vistazo a cómo era el sitio de OpenMailBox hace apenas un mes, en julio; ver la información que ofrecía y algo más: el contador de donaciones para financiar el servicio este año. Son datos importantes por varios motivos.

Conviene señalar que OpenMailBox, además de correo electrónico incluye almacenamiento en la nube con ownCloud, y un medio de ingresos adicional era ampliar el espacio disponible. Eso no ha cambiado, pero parece que no generaba lo suficiente como para sufragar los gastos de los usuarios gratuitos, no hablemos ya de las donaciones, a un 70% de cumplir el objetivo para este 2017. Una canción que se repetía cada año, y por lo que se cuenta, con usuarios de sobra como para financiarlo con mucho menos de un euro por cabeza (en este artículo de LiGNux en 2015 hablan de 100.000 usuarios activos, pero como no aportan ninguna fuente y no he encontrado más reseña que esa, mi estimación es extremadamente a la baja).

Primera consideración: la cultura del todo gratis en todo su esplendor se ha cargado “otro proyecto que prometía”. Y lo que es más mezquino, con la inacabable verborrea de muchos de sus usuarios, muy proprivacidad y software libre, pero que de rascarse el bolsillo para mantener un servicio que usan diariamente nada. Muy triste. Y no me refiero a todos y cada uno de los casos: habrá quien no pudiera donar, quien no quisiera hacerlo por razones válidas, quizás, a pesar de que usarlo y no donar, pudiendo hacerlo, es bastante extraño dado lo básico del servicio. Pero de que el ejemplo es pésimo, poca duda cabe.

Así, lo que ha pasado es que OpenMailBox ha cambiado su estatus de organización sin ánimo de lucro a empresa, según confirman en gHacks, con Pierre Barre todavía al frente.

Sin embargo, lo más relevante de este asunto no es culpa de los usuarios. De los gastos de OpenMailBox, que se sepa, solo se informaba del monto total, ni se detallaba ni se acreditaba de ninguna forma. Y lo mismo sucedía con todo lo que declaraba el servicio en cuanto a infraestructura técnica y principios. Como muestra, y ante la insistencia de cierto lector, en 2015 les pregunté vía Twitter si se habían sometido alguna vez a una auditoría de seguridad, y su respuesta fue que no, pero que lo iban a hacer en breve. Aún no lo han hecho.

Perdón: lo más relevante de este asunto sí es culpa de los usuarios. Entiendo que resulta mucho más idílico que un joven y concienciado emprendedor monte algo como OpenMailBox, a que lo hagan empresas o proyectos de clara proyección comercial como son Proton Mail o Tutanota, pero es que un servicio de estos sin auditorías regulares por partes confiables no debería ser confiable para nadie, valga la redundancia. Cualquier otra apreciación -seguro que en los comentarios podéis aportar más de una y de dos- puede ser válida, pero esta es de cajón.

Fuente: www.muylinux.com

El sistema de ‘blogging’ Open Source Ghost lanza su primera versión estable

ghost

Con algo de retraso nos hacemos eco del lanzamiento de una nueva plataforma de blogging Open Source, Ghost, que se originó a partir de una campaña de crowfunding en Kickstarter y de la que recientemente se ha lanzado la versión 1.0.

Aunque no lo parezca, Ghost es un proyecto con un largo recorrido, ya que la campaña que le dio vida se realizó hace cuatro años. Durante todo este tiempo los desarrolladores han hecho grandes esfuerzos para que todo funcionara correctamente cuando se produjera el lanzamiento de la primera versión estable, la cual está disponible desde hace un mes.

Al igual que WordPress, Ghost ofrece la posibilidad de descargar el CMS para montar un blog propio o bien contratar su servicio, el cual está alojado en el hosting de O’Nolan. Como curiosidad, la versión 1.0 ha llegado tras 2.600 commits enviados a través del sistema de control de versiones y se distribuye bajo licencia MIT.

Desde el punto de vista tecnológico, utiliza como editores un Markdown tradicional y otro nuevo basado en bloques llamado Koening, el cual permite al usuario editar las entradas de forma más limpia mediante bloques, siendo esto último una característica que usa MobileDoc y Ember.js para renderizar páginas complejas de forma rápida y fácil.

Y esto no es todo, ya que Ghost cuenta con una aplicación oficial que soporta Mac, Windows y Ubuntu de 64 bits. Por otro lado, los encargados del proyecto han iniciado un programa de periodismo con el fin de apoyar a los proveedores de contenidos.

Ghost 1.0 se presenta como una propuesta interesante dentro del mercado de los servicios de blogs, aunque está por ver si consigue hacerse hueco ante el fuerte dominio de WordPress.

Fuente: http://www.muylinux.com

Chrome 59 mejora su integración con el escritorio Linux

chrome-59

Google acaba de liberar Chrome 59 para PC y entre otras novedades hay un par que incidirían directamente en una mejor integración con el escritorio Linux, según recogen en Phoronix. Pero no utilizo el condicional porque sí, y es que después de haberlo probado no he encontrado todo lo que se adelanta.

Para empezar esta versión de Chrome mejora su integración con GTK3 y eso sí que se nota, aunque solo se trate de detalles, por ejemplo, en el menú de la aplicación. De esto hablaban ayer en OMG! Ubuntu! en relación a Chromium, cuya actualización debería estar al caer. No es un cambio revolucionario, pero a nadie le amarga un dulce.

Algo más interesante es el soporte de notificaciones nativas, del que se beneficiará cualquier escritorio ya que la implementación se basa en el estándar D-BUS. Es interesante especialmente en escritorios con pila de notificaciones como GNOME Shell o Plasma (no confundir con las notificaciones web corrientes, responsabilidad de cada navegador y soportadas desde hace mucho en Linux). Sin embargo, no he podido hacerlo funcionar (a ver si alguien lo confirma).

Para terminar, Chrome 59 trae también soporte para PNG animados (APNG) y una novedad destacada para ambientes de servidor o desarrollo como es un modo headless, o lo que es lo mismo, la posibilidad de ejecutar Chrome (o funciones específicas de Chrome) sin cargar la interfaz de usuario.

Recordad que las novedades son las mismas para Chrome y Chromium, por lo que solo hace falta esperar a que se lance la actualización de este último para estar a la par.

Más información en el blog de Chrome.

Fuente: www.muylinux.com

Scribus 1.5.3, la nueva versión del popular maquetador de textos ya disponible

scribus-logo

Así como Gimp o LibreOffice saltaron al resto de sistemas operativos, Scribus también dio el salto al mundo multiplataforma sin por ello dejar de ser libre ni Open Source. Recientemente se ha publicado una versión nueva de este popular maquetador de textos que ya podemos conseguir para nuestro equipo, pero que no será la versión esperada.

El equipo ha dado a conocer Scribus 1.5.3, una versión intermedia entre la última versión y la futura gran versión, Scribus 1.6. Sin embargo, Scribus 1.5.3 ya plantea cambios y cuestiones interesantes.

Los requerimientos mínimos son una de las cosas que cambia en esta versión. A partir de Scribus 1.5.3, el programa necesitará librerías Qt 5.5, no funcionando con librerías inferiores. El aspecto del programa también ha cambiado ya que algunas pestañas y funciones que estaban en la ventana principal pasarán a estar en una pestaña auxiliar. Este es el caso de Texto, función que estaba dentro de la pestaña Propiedades.

Scribus 1.5.3 incluye soporte a más de 500 lenguas con sus alfabetos

Aunque el cambio más llamativo de todos es la inclusión de nuevas fuentes de texto y la posibilidad de utilizar lenguajes en los textos que creemos con Scribus. Esto se consigue gracias a la reescritura de las funciones y a la inclusión de las nuevas fuentes y la utilización de scripts, lo que hace posible crear textos en árabe, tailandés o hindi. En total Scribus 1.5.3 soporta más de 500 lenguas, siendo la versión de Scribus que más soporte tiene.

A pesar de todo esto, desde la web oficial de Scribus se advierte que aún tiene algunos bugs pues no es una versión muy testeada. La versión más esperada será Scribus 1.6, por lo que si utilizamos Scribus de manera profesional se recomienda no actualizar. Pero si por el contrario utilizáis la herramienta de manera esporádica, la actualización es más que recomendada pues Scribus 1.5.3 prepara al usuario para Scribus 1.6. Si aún no se encuentra en vuestra distribución Gnu/Linux, podéis conseguir Scribus 1.5.3 en el este enlace.

Fuente: www.linuxadictos.com

Mozilla le da el ultimátum a Thunderbird

Hay novedades en torno al futuro de Thunderbird, pero no son las que cabría esperar. El cliente de correo electrónico seguirá bajo la sombra de Mozilla durante un tiempo más, con condiciones.

thunderbird

Si desconoces los antecedentes de esta historia, dos titulares bastarán para ponerte al día:

El primero viene de finales de 2015 y el segundo de mediados de 2016, por lo que como ves el asunto lleva abierto desde hace bastante. En resumen, en Mozilla consideran a Thunderbird una aplicación sin “impacto en la industria” cuyo mantenimiento “no tiene sentido para Mozilla”, que prefiere centrar todos sus recursos en Firefox.

“He visto a gente tildando esto como si Mozilla estuviese dejando caer a Thunderbird. Esto no es exacto“, dijo entonces Mitchell Baker, presidenta de la Fundación Mozilla, aduciendo a que ayudarían a la comunidad de Thunderbird a encontrar un nuevo hogar. “Esto incluye trabajar con organizaciones que quieran invertir en Thunderbird, varias de las cuales ya han dado un paso adelante. Mozilla Foundation servirá como patrocinador fiscal para las donaciones de Thunderbird durante este tiempo“.

Así las cosas, la intención desde un primer momento fue que Thunderbird se independizase de Mozilla y, de hecho, se llegó a realizar un informe con posibles candidatos a hacerse cargo del proyecto entre los que estaban The Document Foundation, Software Freedom Conservancy, Apache Foundation e incluso GNOME Foundation. Sin embargo, más de un año después poco o nada ha cambiado.

La última actualización del estado de esta situación se publicaba hace un par de días en el blog de Mozilla y, en efecto, acaba con el status quo y pone condiciones sobre la mesa. Rescatamos el extracto del artículo donde se explica lo importante:

«Mozilla Foundation ha acordado continuar como hogar legal, fiscal y cultural de Thunderbird, con las siguientes condiciones:

A. El Consejo de Thunderbird y Mozilla Foundation mantengan una buena relación laboral y tomen decisiones de manera oportuna.

B. El Consejo de Thunderbird y el equipo realicen avances significativos en poco tiempo sobre la independencia operativa y técnica de Mozilla Corporation.

C. Cualquier parte puede dar a la otra seis meses de antelación si desea descontinuar el papel de Mozilla Foundation como anfitrión legal y fiscal del proyecto Thunderbird.

Mozilla invocaría C si A y B no suceden. Si C ocurriera, se esperaría que Thunderbird se trasladase a otra organización en el transcurso de seis meses.»

Pero en Thunderbird dicen ser optimistas y esperan que todo se resuelva rápidamente, para lo cual es sería muy positivo que la comunidad (unos 25 millones de usuarios, revelan) haga donaciones. Por otro lado, seguirán basándose en las tecnologías de Mozilla, si bien la idea es migrar a tecnologías web.»

Fuente: www.muylinux.com

fswatch: una herramienta para monitorizar cambios en ficheros

La herramienta fswatch es libre y de código abierto, además de ser multiplataforma al poderse instalar en numerosos sistemas operativos como GNU/Linux, Solaris, BSDs, Mac OS, e incluso en Microsoft Windows. Es una sencilla pero potente herramienta que puede monitorizar y alertar de cambios en directorios y ficheros cuando éstos sean modificados. En el caso de la versión para Linux, ésta se basa en inotify, un subsistema del kernel que reporta sobre cambios de ficheros.

directorio-fichero

Desgraciadamente el paquete no está incluido por defecto en ningún repositorio de ninguna distribución, así que tendrás que descargarlo, compilarlo e instalarlo de forma manual si quieres tener esta fantástica herramienta en tu sistema. Por supuesto, para ello deberás tener las Development Tools instaladas en tu distribución Linux, que por lo general se encuentran en la mayoría de distros, así que esto no sería ningún problema para ti seguro.

fswatch puede monitorizar en periodos de inactividad, personalizar el formato de grabación de eventos, usar filtros usando expresiones regulares para el comando, monitorización recursiva de directorios, etc. Pues bien, para instalarlo deberás hacer lo siguiente:

tar -zxvf fswatch-1.9.3.tar.gz
cd fswatch-1.9.3/
./configure
make
sudo make install
sudo ldconfig

Por cierto, el último comando es necesario para refrescar los enlaces y cache de bibliotecas, de lo contrario nos encontraríamos con un error tipo:

fswatch: error while loading shared libraries: libfswatch.so.6: cannot open shared object file: No such file or directory.

Ahora ya lo tienes instalado, un puedes usarlo. Te aconsejo que consultes el manual, pero la sintaxis básica es:

1
fswatch [opciones] /rutas/a/monitorizar

Por ejemplo, para monitorizar el directorio personal:

1
fswatch /home/isaac

Además, como verás en el manual dispone de multitud de opciones interesantes para modificar su comportamiento… Espero que te haya gustado y te sirva de ayuda.

Fuente: www.linuxadictos.com

OpenELEC 8.0.4 La distribución de Linux basada en Kodi ahora está disponible

OpenELEC 8.0.4 La distribución de Linux basada en Kodi ahora está disponible para PC, Raspberry Pi, WeTek y más.

kodi-unnamed

Si usted está buscando una caja multimedia para su sala de estar o dormitorio, la primera cosa que debe considerar es usar Kodi. Este es un paquete de software de centro de medios que ofrece una experiencia de consumo muy enfocada. Incluso puede ser personalizado con «addons», aunque algunos de ellos pueden ser utilizados para la piratería –pero eso es algo que está fuera de éste artículo

Lamentablemente, Kodi no tiene su propio sistema operativo, lo que significa que tiene que ser ejecutado en la parte superior de un sistema operativo. Claro, usted podría usar Windows 10, pero eso es excesivo si sólo desea ejecutar Kodi. En su lugar, una distribución ligera de Linux que sólo sirve para ejecutar el centro de medios es preferible. Una de las distribuciones más populares es OpenELEC. Que Se puede ejecutar en el hardware de un PC tradicional, pero también Raspberry Pi, y, mi favorito – WeTek Box. Hoy, la versión 8.0.4 logra una versión estable. Se trata de una actualización bastante importante, centrándose principalmente en los arreglos y la estabilidad.

Si desea probar OpenELEC, puede descargar la versión 8.0.4 aquí . Asegúrese de obtener la imagen adecuada para su hardware.

Fuente: www.linux-party.com

Pydio 8 presenta interfaces rediseñadas y mejoras en las transferencias

pydio

Pydio es una de las soluciones más conocidas para montar un servicio propio de almacenamiento y sincronización de ficheros en la nube. Dos años después del último lanzamiento, recientemente vio la luz la última versión: Pydio 8.

Pydio no es solo una solución más que viene a competir dentro de su segmento, sino que está fuertemente centrado en empresas y organizaciones y cuenta con más de un millón de descargas, demostrando que a día de hoy es una solución más que consolidada y con organizaciones como la empresa Nikkon y la Universidad de Cambridge entre sus usuarios.

Para los que anden perdidos, Pydio puede ser comparado con NextCloud, otra solución para montar un servicio propio de almacenamiento en la nube muy popular. Sin más dilación, contamos las características más destacadas de Pyidio 8:

Agradable y simple de compartir – EasyTransfer

Pydio 8 ofrece a las empresas que estén buscando una herramienta sencilla de intercambio de archivos, una nueva interfaz web donde subir y compartir de manera instantánea todo tipo de documentos simplemente con arrastrar y soltar.

Easy Transfer ofrece a las organizaciones una herramienta web para compartir archivos y trabajar colaborativamente, tanto de forma interna como externa, manteniendo la seguridad, la propiedad de los derechos de acceso y el completo control.

Interfaces completamente rediseñadas

Reconocida durante mucho tiempo por su diseño fluido y eficiente, Pydio va más allá con una interfaz web completamente rediseñada, basada en los principios de Google Material Design. Gracias al uso de tecnologías web avanzadas, la nueva interfaz de usuario es aún más intuitiva y cómoda para los usuarios finales.

Además, este trabajo de rediseño ha simplificado drásticamente la capacidad de volver a remarcar la interfaz de usuario de Pydio. Incluida en Enterprise Distribution, la nueva herramienta “Vanitizer” ofrece una coherente gestión de colores, imágenes y fondos que permite a los usuarios personalizar la herramienta con su imagen corporativa.

Eficaces informes de seguimiento y actividad

Pydio 8 proporciona a los usuarios finales la capacidad de rastrear todas sus acciones gracias a una nueva herramienta de monitorización:

  • Ahora es posible enviar un único enlace a diferentes personas y saber exactamente quién ha accedido.
  • Además, un nuevo dashboard presenta las cifras clave de cada espacio de trabajo, mostrando cuántos archivos se comparten, con cuántas personas, etc.
  • Para el administrador, la auditoría de actividad de la plataforma es más fácil y rápida gracias a la nueva funcionalidad “Shares Explorer”, que permite la creación rápida y sin complicaciones de informes de actividad basados ​​en archivos compartidos, usuarios, espacios de trabajo, etc.

Estas novedades proporcionan a una ágil supervisión a usuarios y administradores para que puedan localizar rápidamente errores o anomalías y corregirlas.

Directorio y gestión de equipos eficientes

Gracias a un profundo trabajo en el diseño y funcionalidad de libreta de direcciones, los usuarios finales ahora tienen la capacidad de crear sus propios equipos para compartir datos con un grupo de compañeros o partners.

Los equipos generados por el usuario ofrecen controles detallados basados ​​en funciones, con la capacidad de compartir archivos en un solo clic, al tiempo que se actualizan fácilmente los roles del equipo y los participantes y se aplican automáticamente las acciones actuales.

Admin UX enriquecido y optimizado

El dashboard de administración en la Community Distribution ha sido completamente revisado, reafirmando el compromiso de Pydio ede ofrecer una solución open source completa y viable para las empresas y los usuarios a gran escala.

Además, se incluyen otras mejoras de administración en Pydio 8 como una nueva característica para facilitar y agilizar la importación de información de usuarios en un formato CSV; la compartición federada a través de instancias distribuidas, así como un nuevo y potente motor de búsqueda de parámetros incorporado en Enterprise Distribution, que permite a los administradores localizar o descubrir instantáneamente cualquier parámetro requerido.

Fuente: www.muylinux.com

3 herramientas de mapas mentales para Linux

mindmap-945x400

En ese artículo mencionamos algunas herramientas de mapeo mental. Ahora vamos a cubrir tres aplicaciones de mapas mentales que puedes usar en Linux, para este ejemplo usaremos Fedora.

Puede utilizar estas herramientas para generar y manipular mapas que muestran sus pensamientos. Los mapas mentales pueden ayudarle a mejorar su creatividad y eficacia. Puede utilizarlos para gestionar el tiempo, organizar tareas, conocer contextos complejos, clasificar sus ideas y mucho más.

Labyrinth

Screenshot-from-2017-02-17-16-18-51

Selección de Laberinto en el shell de GNOME

Labyrinth puede no ser intuitivo al principio. Sin embargo, se pretende que sea ligero. También está bien integrado con GNOME y funciona sin problemas. Después de familiarizarse con la forma en que funciona, podrá crear mapas mentales sencillos y guardarlos como mapas o imágenes.

Screenshot-from-2017-02-17-16-28-03

Mapa de Labyrinth

La instalación es fácil con dnf junto con el comando sudo :

 $ sudo dnf install labyrinth

Al iniciar Labyrinth, la primera pantalla no es el mapa en sí, sino un gestor de proyectos:

Screenshot-from-2017-02-17-16-19-18

Pantalla de bienvenida de Labyrinth

A continuación, haga clic en Nuevo y empiece a dibujar un diagrama de lo que está en su mente. Las características de Laberinto incluyen:

  • Escalado y lienzo desplazable (mapas de tamaño infinito!)
  • Compatibilidad con atributos de texto (negrita, cursiva, subrayado y selección de fuente)
  • Flecha navegación de pensamientos
  • Coloración de primer plano y de fondo de los nodos
  • Importar y exportar archivos de laberinto para mapas en forma de tarballs
  • Exportación SVG
  • Exportación de PDF
  • Guardar el estado de la ventana del explorador en todas las instancias (sólo para UNIX / Linux)
  • Selección mediante caja delimitadora
  • Búsqueda en la ventana del navegador

Laberinto se hace con Python, GTK + y Cairo, por lo que funciona sin problemas en los escritorios basados ​​en GTK como GNOME, MATE y Cinnamon. Está licenciado bajo la GPLv2 .

Ver tu mente, View Your Mind (VYM)

VYM es otra herramienta de mapeo mental útil empaquetada en Fedora. Es una aplicación madura, con muchas características incluidas. Es fácil de usar e intuitivo. Además, la herramienta de exportación es bastante potente, y le permite exportar a numerosos formatos, incluyendo HTML o LibreOffice.

Screenshot-from-2017-02-17-16-16-16

Selección de VYM en el shell de GNOME

La pantalla principal muestra el primer mapa, para que pueda empezar a trabajar inmediatamente. VYM tiene atajos de teclado que facilitan su trabajo. También incluye iconos y signos para hacer su mapa mental más expresivo.

Screenshot-from-2017-02-17-16-16-31

 

Pantalla de bienvenida de VYM

Otra cosa interesante sobre VYM es que el sitio web del proyecto se hace completamente en VYM sí mismo. Compruébelo aquí . La lista de características es bastante larga e incluye:

  • Importar mapas de Freemind
  • Función de exportar de tomboy a vym
  • Exportar a hoja de cálculo CSV
  • Autosave
  • Editor de guiones
  • Resaltado de sintaxis para el editor
  • Exportación de mapa a HTML o XML

Un ejemplo rápido:

Screenshot-from-2017-02-17-16-18-20

Ejemplo VYM mindmap

Para instalarlo, utilice este comando:

 $ sudo dnf install vym

VYM está escrito en C ++ y en el framework Qt. Utiliza la licencia GPL, con una excepción para portarla a sistemas Microsoft Windows.

Mente libre, FreeMind

FreeMind es un software gratuito de mapeo de la mente escrito en Java. Su objetivo es ser una herramienta de alta productividad. Sus principales características incluyen:

  • Capacidad para seguir los enlaces HTML almacenados en los nodos
  • Plegable, una propiedad esencial de FreeMind
  • Navegación rápida con un solo clic
  • Arrastrar y soltar inteligente, incluidos copiar nodos o estilos de nodos, arrastrar y soltar varios nodos seleccionados y descartar textos o una lista de archivos de fuentes externas
  • Copia y pegado inteligentes desde y hacia la aplicación
  • Exportar a HTML
  • Buscar facilidad, que muestra los elementos encontrados uno por uno como lo haces Encontrar a continuación , y el mapa se despliega sólo para el elemento actual
  • Edición de nodos multilínea largos
  • Decoración de nodos con iconos integrados, colores y fuentes diferentes

Screenshot-from-2017-02-17-16-28-56

Selección de FreeMind en GNOME Shell

La pantalla principal le permite trabajar de inmediato. Al igual que las otras herramientas presentadas aquí, es fácil, tiene atajos de teclado para acelerar su trabajo, y las exportaciones a numerosos formatos.

Screenshot-from-2017-02-17-16-30-39

Ejemplo de mapa freemind

Para instalarlo, ejecute este comando:

 $ sudo dnf install freemind

FreeMind está escrito en Java y con licencia bajo la GPLv3 .

Comienza a trazar tu mente

Las herramientas que necesita para organizar, planificar y obtener claridad en sus pensamientos están en Fedora. ¿Entonces, Qué esperas? ¡Comienza a trazar la mente!

 

Fuente: www.linux-party.com