Anthony Wasserman: El software libre jugará un papel importante en el futuro de la computación

Anthony Wasserman está convencido de que el Software Libre y de Código Abierto (SLCA) jugará un papel importante en el futuro de la computación. En los últimos años, este profesor de la Universidad Carnegie Mellon, en la Meca de la informática mundial (Silicon Valley), ha sido testigo del avance acompasado de este tipo de programa.

“El mismo día de la toma de posesión de Obama”, explicó ante un grupo grande de profesores y alumnos de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) en una conferencia magistral que impartió en Cuba a finales del mes de abril, “una de las primeras acciones llevadas a cabo por su equipo fue retirar el sitio web del gobierno, que bajo George W. Bush había funcionado con un software propietario, y subir uno programado en Drupal. Ahí hay un mensaje interesante”.

anthony_wasserman

Sus comentarios en La Habana, una de tantas ciudades a las que viaja cada año predicando la “buena nueva” del ascenso del SLCA, hablan de un momento de transición en el uso más expandido de los programas propietarios —a cuyo código no puede acceder el usuario por disposición de las compañías que los producen— hacia programas definidos por la libertad de leer, usar, modificar y redistribuir su código.

Las razones para esto, según su visión de libre-softweriano experimentado, tienen que ver, en parte, con los inconvenientes de los productos privados (código cerrado e inaccesible, altos costos, modelos empresariales de administración verticalista), y las nuevas virtudes de los libres (programas de mejor calidad, mejores servicios de asistencia técnica, un nuevo modelo de negocios rentable, y la corrección de sus errores gracias a la multiplicidad de contribuciones de la comunidad).

¿Qué ha cambiado? Que por primera vez en la competencia, el SLCA está igualando e incluso superando en algunos casos a su contraparte privada.

Juventud Técnica tuvo la oportunidad de entrevistar al Dr. Wasserman durante su breve visita a La Habana y mirar a algunas cuestiones actuales a través de su prisma de profesor, emprendedor, investigador y veterano en el campo del software libre y de código abierto.

El profesor Anthony Wasserman visitó Cuba por segunda ocasión en 2014 para participar en UCIENCIA, un evento científico internacional de la Universidad de Ciencias Informáticas de La Habana, donde impartió la conferencia magistral “El ascenso del Software Libre y de Código Abierto”.

El profesor Anthony Wasserman visitó Cuba por segunda ocasión en 2014 para participar en UCIENCIA, un evento científico internacional de la Universidad de Ciencias Informáticas de La Habana, donde impartió la conferencia magistral “El ascenso del Software Libre y de Código Abierto”.

¿Qué aparatos electrónicos metió a la maleta para venir a Cuba? 

AW: Traje dos cámaras fotográficas (una DSLR y una automática); mi teléfono celular, porque estaba usándolo en el momento de partir de Estados Unidos y voy a necesitarlo nuevamente al regresar; mi laptop Mac, y un iPad.

¿Ha tratado de navegar con alguno de ellos? 

AW: No he intentado conectar el iPad. Lo uso como un lector electrónico; tengo algunos libros ahí. En el hotel lo logré con mi Mac, pero la conexión solo está disponible dentro de un horario limitado. Aquí [en la UCI] pude con cierta dificultad porque hay un servidor proxy y el ancho de banda es bajo. Algunos de los sitios web que uso normalmente están programados y diseñados para banda ancha, así que conseguir que funcionen en cualquier lugar donde la conexión sea lenta es difícil. Son sitios que se conectan a otros sitios para alimentar un sistema RSS o para recolectar información de publicidad, de modo que, cuando estás en una página, en realidad estás conectado a otros 15 o 20 sitios. Ni siquiera en EE.UU. funcionan tan rápido. Pero bueno, aquí en Cuba he podido revisar mi e-mail, enviar correos, ver los resultados de algunos deportes… o sea, [dice sonriendo en tono de broma] todo lo imprescindible de la vida moderna.

¿Cómo es la gente en Silicon Valley? 

AW: Yo trabajo en Silicon Valley, pero en realidad vivo en San Francisco, que queda cerca. San Francisco ha cambiado. Ahora viven ahí varios miles de nuevos emprendedores, además de la gente que trabaja en el famoso valle, en compañías como Google, Facebook, Yahoo. Muchos de ellos prefieren San Francisco porque es un lugar más interesante, con una vida cultural atractiva, mejores restaurantes… Es como vivir en el centro de La Habana, en lugar de en las afueras, en la UCI. Es tan común que incluso hay autobuses que llevan a los trabajadores en la mañana y los devuelven a San Francisco en la tarde.

El Área de la Bahía de San Francisco, donde está situado Silicon Valley, es diferente del resto del país, en varios sentidos. Junto a Nueva York, es en la actualidad el lugar más caro para vivir en EE.UU. Antes, la economía local se sustentaba en el turismo y servicios médicos, pero ahora está dominada por la tecnología. Es un fenómeno bastante reciente, de hace apenas 30 años. El ingreso medio es mucho más alto que el del resto de la población norteamericana; aunque, como en otros lugares, se aprecian diferencias. Por otra parte, muchos de los jóvenes han crecido en familias ricas y sus expectativas son altas en términos materiales: smartphones, autos, ropa, escuelas privadas, vacaciones en el extranjero… Indudablemente quienes residen ahí viven mucho mejor que el resto de California y EE.UU. De hecho, no hay que alejarse mucho de San Francisco para encontrar áreas agrícolas que son muy, muy diferentes.

En su conferencia comentó que antes de venir a Cuba y poner pie en una sala de navegación de ETECSA tenía la idea (errada) de que todo el software que encontraría aquí sería libre. ¿Por qué esa presuposición? 

AW: Primero, el hecho de que Cuba no tiene muchos recursos para gastar en software, y segundo porque pensé que no iban a querer darle dinero a Microsoft o a ninguna otra compañía norteamericana; por el embargo.

¿Solamente eso? ¿No influyó ninguna asociación política? ¿La idea de que detrás del software libre hay cierta ideología? 

AW: Yo no pongo al software de código abierto en un espectro político. Mis presuposiciones sobre Cuba estaban basadas en hechos económicos.

En el sitio oficial de Open Source Initiative (OSI, Iniciativa para el Código Abierto), de cuya junta directiva usted es miembro, se anuncia como uno de los objetivos de la organización “dejar atrás la actitud moralizante y conflictiva que se ha asociado tradicionalmente con el software libre”. ¿Es esa la idea que tiene el gran público sobre los defensores de este tipo de programas?

AW: Bueno, yo no escribí eso [ríe]. Cuando se fundó la OSI en 1998, una de las metas fundamentales era conseguir que el software libre se tornara más atractivo para las empresas. En eso desempeñaron un papel importante las licencias y toda la imagen que comenzó a proyectarse. Cuando me incorporé en 2010, la OSI era una organización verticalista; había una junta directiva y más nada. Uno de los cambios que hemos introducido en los últimos cuatro años es hacernos de organizaciones afiliadas, que compartan las metas del software libre. También abrimos la posibilidad de membresías individuales. Ahora tenemos una junta directiva que reúne miembros designados y elegidos. En los próximos dos o tres años, estará compuesta únicamente por miembros electos. O sea, que la OSI está transformándose en una organización de base y creo que eso es muy importante para el SLCA.

¿Cómo el SLCA ha conseguido entrar a la competencia comercial? ¿Cómo se hace dinero con algo gratis? 

AW: En muchos proyectos de código abierto se espera que muy poca gente pague por el programa. El modelo de negocios de SugarCRM es un ejemplo muy bueno. Ellos tienen tres versiones del mismo programa; casi la misma, sin llegar a ser idénticas. Una es una versión comunitaria, completamente de código abierto, que se puede descargar gratis, usar, mantener para siempre. La segunda es una versión remota, en la cual uno usa el programa desde sus servidores; no tienes acceso al código, pero no te hace falta. La tercera es una versión comercial (propietaria) en la que se ha modificado parte del código, la interfaz de usuario es diferente y también interactúa de manera diferente con otros programas comerciales. SugarCRM ofrece la versión comunitaria de manera gratuita, pero una parte pequeña de los usuarios paga por usar la versión remota o la comercial. Así pues, este modelo de negocios se sustenta en la venta de asistencia técnica para todas las versiones, más las regalías de las comerciales.

Hay otras compañías, como JasperSoft, que no tienen diferentes versiones, ofrecen exactamente el mismo programa, pero bajo dos licencias diferentes. Una es la comunitaria, LGPL, que autoriza el uso gratuito y libre del software. Pero si uno utiliza el programa y lo incorpora a un producto que va a vender, entonces tiene que adquirir la licencia comercial.

¿Qué programas libres sugeriría instalar en la computadora de un usuario promedio? ¿Cuál sería un paquete básico ideal? 

Paquete básico de programas libres que según el entrevistado bastan para satisfacer las necesidades diarias del usuario promedio. Paquete básico de programas libres que según el entrevistado bastan para satisfacer las necesidades diarias del usuario promedio.

AW: Si pensamos en el panorama que nos espera en solo par de años, no creo que la gente tenga interés en instalar programas en sus computadoras, dada la cantidad de cosas que se puede hacer conectado a servidores remotos en Internet. Actualmente la computadora más vendida en EE.UU. es la Chromebook, que apenas tiene capacidad de procesamiento y almacenamiento, pero el usuario guarda toda la información en línea. El software que utiliza para procesamiento de texto, presentaciones y hojas de cálculo es Google Docs, que no es magnífico, pero es suficientemente bueno para el usuario promedio. WordPress, si uno quiere tener un blog. Un navegador web como Firefox, también de código abierto. La mayoría de la gente solo necesita eso, más un servicio de correo electrónico. Gmail está bien. Si es para revisarlo en una máquina propia se puede usar Thunderbird. Si uno quiere editar video hay una herramienta de código abierto que se llama PiTiVi. Para la edición de imágenes GIMP, y hay sitios como Flickr que brindan herramientas de edición online.

En un punto de su presentación, usted decía no asumir el uso del SLCA como un fanático religioso, y en esa línea confesaba ser usuario de Photoshop. ¿Hay algún programa de código abierto que pueda llegar a ser tan bueno como Photoshop en el futuro?

AW: Bueno, está GIMP, que lleva bastante tiempo de creado. Pero cuando uno compara la inversión que se ha hecho en GIMP como proyecto comunitario, es minúscula. Adobe le ha dedicado más de 25 años de esfuerzo continuos a Photoshop, a Lightroom y a todas las demás herramientas que lo sustentan. El trabajo que hacen para sacar versiones sucesivas y logar que la gente pague por ellas, los obliga a incorporar nuevas funciones. No solamente es un buen software, sino que evoluciona constantemente. Demandaría un esfuerzo tremendo crear una alternativa libre.

Lo mismo sucede con otros programas especializados. El que yo uso para elaborar mi declaración de impuestos no es libre. Nadie va a programar un software libre que sea capaz de lidiar con la complejidad de la ley tributaria de ningún país.

¿Conoce algún programa libre al que hayan contribuido desarrolladores cubanos? ¿Ha oído hablar de Nova, por ejemplo? 

AW: Sí, sé que existe Nova. Lo usé ayer. El problema con Nova es que es uno de cientos de distribuciones de Linux. Creo que tendría más futuro algo que pueda usarse más ampliamente y sea único. Por ejemplo, hay un sistema argentino de registro electrónico para el sector médico, que se usa muchísimo en código abierto. A Nova tienen que promocionarlo más, para que la gente se entere de que existe y hacer que pueda funcionar esa contribución.

¿Cree que las ventajas de usar estos programas, como por ejemplo, evitar la fuga de capital a otros países, sean bien conocidas por los gobiernos? 

AW: No creo que se conozca tanto como debería. Para los productos propietarios hay agentes de venta cuyo empleo consiste en lograr que varias organizaciones licencien sus productos. En el caso del software libre no hay nadie que venda los programas de esa forma.

Un grupo español que se llama CENATIC ha hecho estudios muy interesantes sobre las políticas gubernamentales hacia el uso de SLCA. Uno de sus hallazgos es que generalmente los países más desarrollados son los que tienen las políticas más favorables, aun cuando cuentan con los recursos para pagar por software propietario. En América Latina yo diría que el liderazgo lo lleva Brasil en este sentido.

“¿Si tuvieran un dispositivo monitoreando su corazón, no les gustaría ver el código del programa que lo controla?”, el Dr. Wasserman lanza esta pregunta a su audiencia en la UCI y explica que actualmente las compañías que producen la mayoría de los equipos médicos niegan el acceso a sus códigos. (Foto: Bárbara Maseda)

“¿Si tuvieran un dispositivo monitoreando su corazón, no les gustaría ver el código del programa que lo controla?”, el Dr. Wasserman lanza esta pregunta a su audiencia en la UCI y explica que actualmente las compañías que producen la mayoría de los equipos médicos niegan el acceso a sus códigos.

Otros ejemplos son el Reino Unido, Nueva Zelanda, Noruega, y más y más gobiernos siguen sumándose. Es una dura realidad para Microsoft, que continúa siendo muy fuerte en África. Esos países, que no son muy ricos, gastan más en software propietario que libre.

¿El Centro para la Investigación de Código Abierto (COSI) que usted dirige en Carnegie Mellon trabaja en una línea similar? 

AW: El centro es en realidad una organización virtual. No tiene edificio. Es un término que se usa en la universidad para denominar a un grupo de actividades investigativas, cuya esencia no es el desarrollo de software propiamente, sino los temas de los que he hablado: la evaluación, adopción y uso de software libre, las políticas, qué impide que la gente lo adopte, etc. Una de las cosas que me gusta hacer notar es que durante mucho tiempo la comunidad de SLCA solo se comunicaba a lo interno; no había contacto con la gente fuera de ese círculo. Y para mí esa es la única forma de expandir la comunidad: poder hablar de software libre en términos económicos, de asistencia técnica, en contraste con el propietario.

¿Cuándo comenzó esa apertura? 

AW: En 2005 cuando comencé a trabajar en Carnegie Mellon estaba muy claro que había una separación entre software libre y propietario, que había muy poca superposición. Y yo era alguien que estaba un poco en el centro. Mi objetivo era simplemente hacer mi trabajo, y para ello necesitaba encontrar el programa que mejor se ajustara a mis necesidades. Mientras podamos llevar ese enfoque a más personas, más podrá crecer la comunidad.

Las compañías que producen software propietario no van a desaparecer. Es posible que cambien un poco su modelo de negocios para competir con los productores y comercializadores de productos libres. Además, las compañías que los usan tampoco van a dejar de hacerlo, porque han invertido en capacitación. Lo que esperamos para el software libre es que la gente lo tome en consideración, a la par del propietario, para tomar una decisión sobre cuál usar.

¿Cree que el SLCA puede mejorar la vida de la gente? 

AW: Sí, directa e indirectamente. Hace muchos años, cuando fundabas una compañía tenías que comprar programas y máquinas. Costaba dinero. Hoy en día, si uno quiere fundar un negocio que va a ayudar a la gente a tener más acceso a la atención médica, ayudar a los ancianos a comunicarse con personal de ayuda en ubicaciones remotas, etc., puede crear esas aplicaciones computacionales con software libre. ¿Y cuánto te cuesta? Nada. Pienso que va a ayudar a los desarrolladores a desarrollarse.

Trayectoria Anthony Wasserman: http://www.cmu.edu/silicon-valley/faculty-staff/wasserman-tony.html

Fuente: http://www.havanatimes.org/

Hacia el Kernel 5.0 del Sistema Operativo GNU/Linux

gnu_linux_tuxLinus Torvalds propuso que Linux 4.x tuviese un desarrollo basado exclusivamente en la corrección de errores y mejorar la estabilidad, sin añadir nuevas características. Esta sugerencia la hizo durante una sesión de LinuxCon en Europa, dejando la puerta abierta a una etapa de desarrollo hacia la PERFECCIÓN. Linus Torvalds aseguró que no quería para 3.x los mismos números complejos que se alcanzaron en la 2.x y por ello propuso saltar a la numeración 4.x cuando los números del 3.x alcancen los 3.20 tal vez… es decir, que aun habrá que esperar unos dos años más.

Pero cuando esto suceda, tras la cantidad de nuevas tecnologías y funcionalidades introducidas en los 3.x, se iniciaría una etapa en la que el kernel sería analizado y escrutado una y otra vez por los desarrolladores, limpiándolo de bugs, liberándolo de problemas y haciéndolo totalmente seguro. En definitiva, el kernel Linux se podría convertir en el más perfecto proyecto de ingeniería a nivel de software. Muchos desarrolladores estarían encantados de ir a la caza de “bichos” y dejar un núcleo impecable, sin la más mínima grieta o problema. Al final de esta etapa de perfeccionamiento, es decir, cuando aparezca Linux 5.0, podría dar un vuelco al panorama.

Recien aterrizado Linux 5.0, los pocos problemas y debilidades que pueda tener Linux en la actualidad cesarían y podríamos contar con un núcleo PERFECTO. Esto unido a la progresión de las distribuciones y las buenas noticias sobre el interés de los desarrolladores por Linux, tal vez se pueda decir que sería el momento dorado de Linux.

Fuente: linuxadictos.com

Disponible: Linux Mint 17 Qiana KDE RC

logo_linux_mintLinux Mint 17 Qiana KDE RC ya está disponible para descargar y probar. Esta entrega está en la misma linea de sus hermanas Cinnamon y MATE en cuanto a novedades. La más importante es el cambio de versión del entorno de escritorio, que ahora incorpora KDE 4.13.

Además del cambio de versión de KDE, este sabor de Qiana cuenta con los nuevos elementos de la serie Mint 17: gestor de actualizaciones rediseñado y con más información, gestor de drivers (que permite instalar estos sin conexión a Internet), nueva pantalla de acceso con soporte para configuraciones con varios monitores, mejor diseño y funciones de la herramienta para gestionar las fuentes de software y una pantalla de bienvenida más pulida.

Qiana es una serie Mint con soporte extendido (hasta 2019), con un cambio de trayectoria que la va a separar de la distribución madre Ubuntu: hasta 2016 las futuras versiones de Mint tendrán como base Qiana. En el caso concreto de este sabor de Mint, las diferencias con su hermana cuasi gemela Kubuntu serán más grandes que hasta ahora: Mint apuesta por la estabilidad y Ubuntu por la vanguardia. Para curiosos y amantes de KDE, hay por delante todo un fin de semana para probar esta entrega. Como funciona bastante bien en maquina virtual, se pueden apreciar sin riesgo sus virtudes y defectos.

Fuente: www.somoslibres.org

Krita, uno de los mejores programas libres de dibujo

Krita es una de las aplicaciones mas útiles para los artistas digitales que usan sistemas Windows, pero sobre todo Linux; este sistema operativo no suele recibir nada de cariño de las alternativas comerciales, por lo que queda en manos de la comunidad crear programas que cubran estas necesidades. De entre todos ellos el que mas destaca es Krita, sobre todo con la reciente versión 2.8 que trae consigo muchas novedades gracias a la financiación que el proyecto consiguió. Ahora quieren repetir, y para ello en esta ocasión han optado por el crowdfunding.

krita

Este es un caso un tanto extraño de proyecto de crowdfunding, ya que en realidad el programa ya está en una versión estable y solo se está buscando financiación para implementar las novedades que el equipo de Krita lleva un tiempo ideando. Y hablando de novedades, este es otro punto llamativo del proyecto: en realidad hay 24 nuevas funcionalidades que el equipo de desarrollo puede incluir en la próxima versión de Krita.

La inclusión de estas 24 funcionalidades dependerá de la cantidad de dinero recaudado, y en caso de que no se consiga el suficiente para todas, los usuarios que hayan aportado mas de 30€ podrán decidir cuáles se incluyen en una votación; es una idea de desarrollo muy democrática, desde luego.

Más información: Krita

Definen malla curricular de cursos en línea sobre Base de Datos Libres

Los cursos se ejecutarán en la plataforma del Servicio Integral de Gestión y Mediación del Aprendizaje (Sigma) como resultado del Proyecto “Adopción de Bases de Datos Libres del Centro Nacional de Tecnologías de Información

El Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (Mppcti), conjuntamente con especialistas en el área Informática, define los contenidos que comprenderá la malla curricular de los cursos virtuales sobre la línea de formación de Base de Datos Libres.

El fortalecimiento de las capacidades en el área de Base de Datos Libres estará dirigida al personal de la Administración Pública Nacional (APN) y se realizará de manera virtual por medio de la plataforma del Servicio Integral de Gestión y Mediación del Aprendizaje (Sigma), luego del proceso de elaboración metodológica del plan de estudio correspondiente.
base-de-datosDurante las mesas de trabajo para el diseño de la malla curricular de los cursos de Bases de Datos Libre se propusieron tres perfiles de egreso: Administrador de Base de Datos (DBA), Programador sobre Base de Datos, e Integrador de Soluciones en Base de Datos Libres, explicó Lilia Sierra, jefa de la Oficina de Tecnología Curricular del CNTI.

En la jornada participaron expertos de todo el territorio nacional pertenecientes a Institutos Universitarios, Universidades, APN, Comunidad de Software Libre, entre ellos: Sol Ovalles, de la Universidad Politécnica Territorial del estado Portuguesa “Juan de Jesús Montilla”; Crisbel Moreno, por la Universidad Politécnica Territorial del norte de Monagas “Ludovico Silva” (IUTCARIPITO); Alejandro Amaro, del Colegio Universitario de Caracas, y Carlos Ruiz, de la comunidad Tu Base de Datos Libres.

Además, Gladys Jiménez, evaluadora externa, presentó un análisis de los datos estadísticos sobre la adopción de Base de Datos Libres en la APN, tomando como referencia a 74 instituciones públicas a las que le fue aplicado un cuestionario de forma escrita, en línea y vía telefónica.

“Esta encuesta nos permitió tener un diagnóstico de la situación del Software Libre en la APN, nos dimos cuenta que la mayoría de las instituciones están trabajando en planes de migración a Tecnologías Libres, que es necesario reforzar el trabajo de sensibilización con efecto cascada, desde los directivos hasta usuarios finales y viceversa”, apuntó Jiménez.

Uno de los participantes como experto, el profesor Alejandro Amaro del CUC, dijo que los resultados de estas mesas de trabajo son cruciales, “debido a que la mayoría de los desarrollos de Software Libre están centrados en una base de datos. El Estado debe definir cuáles son las políticas para crearlas y capacitar al personal de la APN para utilizar estas herramientas de Software Libre y procesar la teoría que las sustenta”.

Estas mesas de trabajo forman parte del proyecto Adopción de Base de Datos Libres, impulsado por el CNTI, con el propósito de crear capacidades nacionales para potenciar el diseño y desarrollo de Bases de Datos (BD) Libres en las instituciones públicas, liberar al Estado del pago del licencias de manejadores de BD privativas, proteger la información que se genera en la APN y potenciar la Industria Nacional del Software Libre.

Fuente: CNTI

El Software Libre dijo presente en la 7mas Joincic

cnti_venezuela

El CNTI participó en este evento universitario con dos importantes sensibilizaciones sobre el Proyecto Canaima GNU/Linux y herramientas para el Diseño Gráfico en Software Libre

El pasado jueves, 05 de junio, el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (Mppcti), participó en las 7mas Jornadas Interuniversitarias de Ciencias de la Computación (Joincic), que se realizaron en la Universidad Central de Venezuela.

Este espacio reúne a destacados investigadores, profesionales y empresarios nacionales e internacionales para intercambiar conocimientos e innovaciones en el área de las Ciencias de la Computación con estudiantes de las diversas carreras del área, y colaborar en la divulgación y creación de conocimiento en las diversas ramas de la actividad pública y privada de nuestro país.

En esta oportunidad, Carlos Espinoza, del Equipo de Desarrollo Canaima GNU/Linux, ofreció una sensibilización sobre este proyecto del CNTI, a un grupo de estudiantes interesados en la programación de código abierto: “Canaima GNU/Linux es una metadistribución, basada en Debian, que ofrece diferentes sabores a los usuarios y usuarias; toda distribución GNU/Linux se compone de un Kernell o núcleo, del sistema interfaz del usuario y de las aplicaciones”.

Recordó que, inicialmente, Canaima surgió para cubrir las necesidades informáticas de las usuarias y usuarios de la Administración Pública Nacional, en cumplimiento con el Decreto N° 3.390, que establece el uso prioritario de Tecnologías de Información Libres en las instituciones del Estado; lo cual se refuerza con la Ley de Infogobierno.

Espinoza destacó que Canaima es un proyecto de Software Libre: “Lo que significa que su propiedad es colectiva, es universal, es de todos; lo que yo hago para Canaima contribuye para distribuciones como Debian y Ubuntu”.

Por ello, invitó a los jóvenes a desarrollar proyectos en código libre para participar en el proyecto Canaima: “Ustedes pueden generar sabores de Canaima, pueden tomar el código y generar un Canaima nuevo; como por ejemplo Canaima Colibrí y Canaima Educativo, que son modificaciones del código a partir de una herramienta que hemos desarrollado: Canaima Semilla”.

Diseño en herramientas Libres “Contamos con herramientas en formato libre para el Diseño Gráfico”, Arteaga “Contamos con herramientas en formato libre para el Diseño Gráfico”, Arteaga Mientras que Carmen Arteaga, diseñadora gráfica del CNTI, realizó una sensibilización sobre las aplicaciones libres para el Diseño Gráfico: “contamos con herramientas en formato libre para esta labor, que nos permiten la creación de imágenes, vídeos y animaciones, como lo son Gimp, Inkscape y Blender”.

Detalló cada una de las bondades de estos programas, que se pueden descargar gratuitamente desde las páginas web oficiales. “Con Inskcape podemos crear o modificar imágenes; Gimp nos permite retocarlas o modificarlas; y Blender es una herramienta para realizar animaciones en 3D, imágenes y vídeos, a partir de códigos”, apuntó.

Evento de y para estudiantes Robert Martínez, coordinador General de la Joincic, explicó que las Joimci “es un evento que hacemos estudiantes para estudiantes. Nuestro objetivo principal es intercambiar información que esté a la vanguardia en el mundo de la tecnología, tanto en el campo de estudios como en el campo laboral”.

Recalcó que no sólo asisten estudiantes del Distrito Capital, sino del interior del país; además de profesionales en las áreas relacionadas con la computación. Las Joincic son organizadas por la Universidad Central de Venezuela (UCV), Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), Universidad Simón Bolívar (USB) y Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (Unefa).

Fuente: CNTI

A la cabra le gusta la montaña, al pingüino no tanto

shutterstock

Arrancamos este viernes con un titular de los que me gustan, de los que suenan raro, excepto para cualquiera de los que nos leéis habitualmente. Aun así, hay margen para la confusión, porque si bien la cabra es Trusty Tahr y la montaña no tiene equívoco, el pingüino no es Tux, sino Wheezy. ¿Me atrevo entonces a decir que Ubuntu 14.04 funciona mejor en un portátil, el Graphite 30, que Debian 7.5 en una worsktation como la Steel 20? Me atrevo.

No es ninguna sorpresa, desde luego; es la razón por la que Ubuntu es la distribución número uno en el segmento de escritorio de consumo y corporativo: Ubuntu es la única que ofrece los requisitos clave para cualquier usuario, sean cuales sean sus necesidades. A saber: Ubuntu es un sistema totalmente gratuito, ofrece versiones de soporte extendido, soporte comercial profesional y es compatible con el hardware más reciente.

Así, cuando instalas y configuras adecuadamente Debian 7.5 en una máquina como la Steel 20, es cuando te das cuenta de que el resultado no es redondo. Y me explico: Wheezy funciona estupendamente en la Steel 20, va como un tiro. Pero no es suficiente. Extendamos la explicación.

Para empezar, iba a montar un escritorio, no un servidor, por lo que elegir un entorno de escritorio era lo primero. Al mismo tiempo, quería montar también un pequeño servidor, lo que me hacía dudar de si irme directo a KDE, lo más solvente a mi juicio de la oferta de Debian. Porque elegir una versión pasadita de GNOME con apenas soporte para extensiones es sufrir, y Xfce o LXDE me quedan cortos, acostumbrado a alternativas más potentes.

Hay que tener en consideración que no pruebo estos equipos unas horas y redacto mis impresiones. Los utilizo durante semanas diariamente, exactamente igual que si fuesen míos y un poco más allá. Es la única forma de probar y comprobar bien las cosas para luego contarlas aquí. Por eso mismo, me cuesta hacer según qué esfuerzos, aunque hago concesiones, como las hice en esta ocasión.

Instalé Debian 7.5 con sabor a Xfce -ojo, la instalé conforme salió y la he estado utilizando hasta este lunes- y una vez acomodado, la experiencia de uso era excelente. Imaginaos cómo va la combinación de Debian y Xfce en un hardware como el de este Mountain: rapidísimo y tan estable como te esperas. De hecho, animado por las buenas sensaciones, me monté mi propio ownCloud en local, tal y como sugerí en el artículo de presentación del Steel 20.

Lo más cómodo para mí hubiese sido quedarme con el buen sabor de boca y transmitirlo aquí tal cual. Sin embargo, eso habría supuesto contar solo media verdad… y luego está lo del sufrimiento. Es decir, consideraciones objetivas y personales en la misma coctelera. Las objetivas, que son las que os interesan, pasan porque Debian funciona efectivamente muy bien sobre este hardware, pero podría, debería funcionar mejor.

La instalación detectó únicamente la tarjeta gráfica dedicada, Nvidia GTX 760 de 2GB GDDR5, que gobernó por defecto con los controladores libres Nouveau. ¿Y que comenté al final de mis primeras impresiones del Graphite 30 con Ubuntu 14.04? Que utilizar el controlador libre, aunque es una opción, es infrautilizar la potencia de la máquina. Así, un escritorio sin composición como Xfce en Debian corre de fábula con Nouveau. Hasta que le pides más.

Entonces, aburrido de Xfce, instalé KDE… KDE 4.8, que salió a principios de 2012… Y acostumbrado a estar siempre a la última con KDE, fue un poco raro. Por lo menos también iba bastante bien con los controladores libres. Pero fue “volver a casa” y apetecerme jugar un poco, e instalar los controladores privativos de Nvidia se hizo obligatorio. El rendimiento gráfico mejoró, pero no iba lo fino que debiera. El controlador de Nvidia ha mejorado mucho en sus versiones más recientes, especialmente en lo que concierne al soporte de tarjetas modernas, y vaya si se nota.

Las posibilidades que tenía ante mí eran quedarme con lo que había, que no era perfecto pero sí muy aceptable, o actualizar los controladores de Nvidia y otros componentes del stack gráfico, sobre todo si tenía intención de probar con la Intel. Otro cruce de caminos.

Si me hubiese comprado el Steel 20 para mi negocio -como sugerí con el ejemplo de montar un puesto de oficina y un servidor como tantas pequeñas empresas tienen- con el objetivo de instalarle Debian, no me importarían estos temas de compatibilidad de los que estoy hablando. Por dos motivos básicos:

  1. Un puesto de trabajo es para trabajar y lo único imprescindible es que se cubran las necesidades.
  2. El Steel 20 es un equipo de larga duración, de los que se renueva cada muchos años.

Por lo tanto, no importa que hablemos del Steel 20 o de una workstation de otra marca con similares prestaciones, porque el “problema” sería el mismo. Además, cuando realizas un desembolso notable para cubrir un puesto de trabajo, no es aconsejable ser corto de miras. Por lo tanto, insisto, de haberme quedado con Xfce y Nouveau, eso hubiera funcionado estupendamente y sin sobresaltos hasta agotar el soporte de Wheezy.

Pero ni la Steel 20 es mía, ni de ser mía la utilizaría con ese déficit de rendimiento gráfico del que hablo, siempre que haya posibilidad de exprimir el hardware un poco más, lo que en Debian se traduce en “romper” por algún lado la estabilidad, sea recurriendo a backports o saltando a los repositorios en desarrollo. Con esta tesitura, desde mi punto de vista, se pierde toda la gracia de usar Debian en un entorno en producción. Aunque, repito, en un entorno en producción sobran las tonterías.

Con todo, un apunte: funciona mucho mejor por rendimiento y estabilidad KDE 4.13 en openSUSE 13.1 que KDE 4.8 en Debian 7.5. Pero mucho mejor. Y cuidado con openSUSE 13.1, que a estas alturas no tiene que envidiarle nada en estabilidad, hablando por el hardware que nos ocupa.

Que cada cual entienda lo que quiera. No estoy menospreciando a Debian, que además de estabilidad y soporte prolongado, es una comunidad de software libre grande, básica y de marcado carácter. No obstante, para montar un escritorio, incluso uno de larga duración, elegiría antes cualquier versión LTS de Ubuntu o, como es el caso, openSUSE 13.1, que como sabéis goza de soporte Evergreen (con el lema yo me lo guiso, yo me lo como por delante, por supuesto; yo me quedo con openSUSE y tú puedes hacerlo con Debian, Arch Linux o la que te apetezca).

Termino con otro apunte: si compras hardware nuevo como el que ofrece Mountain, quieres sacarle el máximo provecho sin comerte la cabeza y además quieres gozar de estabilidad y un gran periodo de soporte, hoy por hoy solo tienes una opción: Ubuntu LTS y familia. Todo lo demás, como decía aquel, es la jungla (a mí me encanta la jungla, que conste, pero lo justo es advertir al turista que nunca ha pisado una de sus “peligros”).

Fuente: www.muylinux.com

Apple sigue copiando a Linux… ¡y no pasa nada!

apple

Al fin y al cabo, todos copian de todos. No hay problema con ello. Pero igual que está bien reconocer los aciertos de la “competencia”, en este caso Apple, también es justo reconocer los aciertos “propios”. Y parte de lo que vendían los directivos de Cupertino en la presentación de OS X 10.10 “Yosemite” como novedades increíbles (no hay que culparles, es el papel que les toca interpretar), lo serán para quien no haya salido de Mac en su vida.

Por ejemplo el rediseño de Safari, con “la nueva barra de herramientas optimizada que pone los controles más importantes al alcance y da más espacio para la visualización”… Cualquiera diría que se parece mucho, mucho, al diseño minimalista de GNOME 3, especialmente al del navegador Epiphany o Web, cuyos primeros bocetos aparecieron en 2011.

¿Y la nueva función de Spotlight de búsqueda de recursos en línea, tablero incluido? También se parece bastante a algo que tenemos muy cercano, al tablero de Unity. A falta de conocer su implementación, ¿se quejarán por la privacidad los usuarios de Mac como se han quejado los de Ubuntu?

screnshootgnome-web

Solo son dos ejemplos, pero ha habido muchos más a lo largo de los años. ¿Alguien recuerda la que se lió en estas páginas en 2010, cuando Apple lanzó OS X 10.7 “Lion” y Picajoso dijo aquello de copiando a Ubuntu a machete? Pues no era la primera vez, ni sería la última. Otro ejemplo lo tenemos en el desaparecido Ubuntu One e iCloud: el primero apareció dos años antes con la misma premisa.

Sin embargo, la poderos maquinaria que posee Apple les permite depurar una idea ajena hasta hacerla mejor que la original. Al menos, con ideas “pequeñas”; con las grandes, basta con comparar los Apple Maps con Google Maps. Seguramente tanto Apple como Microsoft consigan la convergencia entre PC y movilidad antes que Canonical, a pesar de que ésta la lleva buscando más tiempo.

Así, todos copian de todos, y no pasa nada. El escritorio Linux le rinde un gran homenaje a Mac OS X a través de distribuciones como elementary OS e incluso escritorios como GNOME Shell y Unity. Pero el reconocimiento a quien lo merece, y ya que Apple ha ha tenido sus gestas, léase iPhone, iPad o MacBook Air, que no se adueñen intelectualmente de lo que no les corresponde.

Y no decimos nada de las “cositas” que le han ido copiando a Android… (el CEO de WhatsApp tampoco se ha podido aguantar).

Fuente: www.muylinux.com

¿Es difícil instalar impresoras en Linux?

Rescatamos una de las viejas pesadillas de todo linuxero para, con vuestros comentarios, actualizar esa impresión que muchos de los que no usan Linux tienen y que, como decimos, unos pocos años atrás todavía suponía un reto en muchas ocasiones para los que sí usábamos Linux por aquel entonces. Remontémonos cinco, diez años en el tiempo…

Todo viene a raíz del artículo publicado por nuestro compi Eduardo Medina en su blog personal, Trolls y Open Source (por el nombre os podéis hacer una idea del contenido del sitio, trolling, pero con sustancia), donde relata algo de su experiencia con el tema y da su cruda opinión. ¿Demasiado cruda, tal vez? Porque yo no me atrevería a poner la mano en el fuego de forma tan contundente (he sufrido lo mío con las impresoras y Linux, aunque todo se remonte a años atrás), aunque hay que reconocer que ahora suele ser coser y cantar…, ¿o no?

Así, os pedimos un poco de colaboración para tratar abiertamente un tema que continúa siendo objeto de debate y, muy seguramente, confusión. Y es que el soporte de periféricos ha mejorado un mundo en los últimos años, pero sigue dando que hablar.

¿Cómo está el soporte de impresoras en Linux a día de hoy? ¿A la par de Mac? ¿Qué modelos son los más recomendables? ¿Y los menos? ¿Experiencias dolorosas por ahí? ¿Todavía hay problemas, o es cosa del pasado?

impresoras

Fuente: www.muylinux.com

¿Software libre en el Estado? Organizaciones y expertos debaten

Organizaciones y expertos especializados en el área digital analizaron los alcances del proyecto de acuerdo aprobado por la Cámara Baja, que autoriza al Estado el uso de software libre. Soberanía tecnológica, ahorro, libertad sin gratuidad y logro de estándares internacionales, son algunas de las aristas abordadas.

Este martes la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de acuerdo impulsado por el independiente Vlado Mirosevic, quien solicita a las reparticiones del Estado optar por software libres.

El también independiente Gabriel Boric celebró la mayoría alcanzada y sostuvo que la iniciativa no pretende arbitrariedades: “Que se prefiera el software libre antes de los software patentados, esto con el objetivo de abaratar costos del Estado, hay que recordar que el Estado gasta miles de millones de dólares anuales en patentes de diferentes programas que se pueden conseguir gratuita y colaborativamente. Yo creo que nosotros como sociedad tenemos que avanzar hacia la colaboración por sobre la competencia y eso es precisamente la lógica que está detrás del software libre, además nosotros sabemos que hay una serie de intereses creados y contubernio entre las grandes corporaciones de software y muchos políticos también, a nosotros nos interesa tratar de romper con eso”

gnu_linux_tuxPor su parte, Francisco Vera, director de incidencia pública de la ONG Derechos Digitales, opinó que la iniciativa involucra un tema de soberanía tecnológica, “donde las tecnologías que usamos no solamente vienen de un proveedor que no sabemos cómo se construyó su software, sino que al mismo tiempo, vienen de fuentes abiertas donde colabora una comunidad activa. Y muchas veces esto tiene externalidades positivas, desde el punto de vista de los derechos humanos, mayor privacidad, mayor acceso al conocimiento, mayor libertad en general”, expresó. Sin embargo, no pudo evitar emitir algunas advertencias.

“Obviamente cualquier normativa que recoja esta obligación de usar software libre tiene que considerar también que en algunas reparticiones y en algunos casos tendrá que tener excepciones que sean razonables para el uso de software privativos o dejar un plazo de migración para que desde el punto de vista de políticas públicas esta decisión no termine generando un problema más grande del que pretende solucionar”, indicó.

Desde la ONG Cívico, su director ejecutivo, José Huerta, afirmó que se puede producir un efecto de ahorro en la medida en que la oferta de software libre sea “buena” o compatible con los intereses del Estado en cuanto a estabilidad, seguridad o prestaciones que podría también ofrecer el software propietario.

“Cualquiera de las decisiones que tome el Estado, ocupar software propietario o software libre, tiene que estar acompañado por la utilización de estándares abiertos, que es básicamente que la información que sale de los organismos del Estado venga en un formato de archivo que sea compatible con cualquier tipo de software que lo permita leer”, señaló Huerta.

La investigadora en periodismo multimedia Patricia Peña, académica de la Universidad de Chile, aventuró que si el proyecto continúa adelante, el país seguiría un patrón en la región, cuando por ejemplo, la administración pública en Brasil ha optado por el software libre. Asimismo, aclaró que esta opción no es sinónimo de software gratuito.

“Básicamente son aplicaciones que su principal característica es su posibilidad de acceder al código fuente y por lo tanto realizar modificaciones que puedan ser útiles para realizar por ejemplo mejoras de ese software de manera mucho más transparente, lo que lo distingue del software propietario donde uno compra una especie de caja negra cerrada donde programadores y desarrolladores no pueden modificar esa aplicación o ese programa”, afirmó la académica.

Por último, el diputado Boric adelantó que el paso siguiente del proyecto de acuerdo será presentarlo con sus alcances a la Secretaría General de la Presidencia.

Fuente: http://radio.uchile.cl/