Netflix en Linux sin complicaciones, también con Firefox

netflix

Netflix nunca ha ofrecido soporte oficial para Linux*, pero hace tiempo que se puede ver Netflix en Linux sin mayores complicaciones gracias a Google Chrome. Pero he aquí una noticia para encarar la primavera con mejor disposición, y es que la plataforma de cine por streaming más popular del mundo acaba de anunciar una buena nueva para los usuarios de Firefox.

Según cuentan en el blog técnico de Netflix, la compañía continúa mejorando el soporte de reproducción de vídeo con HTML5 y la última actualización tiene como principal beneficiado a Firefox: se terminó lo de hacer historias raras para ver Netflix en Firefox. A partir de ya basta con entrar en la página, aceptar la instalación del plugin de DRM correspondiente tal y como se muestra en el anterior enlace (eso ni ha cambiado ni va a cambiar) y nada más, a disfrutar de la sesión.

En resumen, Firefox se une a Chrome como navegador recomendado para ver Netflix en Linux sin complicaciones, con matices. El primero, que ambos navegadores siguen sin ofrecer reproducción en Full-HD (1080p), se quedan en HD simple (720p). Lo mismo sucede con Chromium, que no tiene goza soporte por defecto, aunque dependiendo de la distribución es muy sencillo activarlo; y otro tanto por Vivaldi, que a diferencia de Opera “toma” los componentes necesarios de Chrome y Chromium para provecho del usuario, aunque de nuevo depende de la distribución (normalmente en Ubuntu y derivadas suele estar más allanado el camino).

netflix-linux-firefox

Curiosamente para ver Netflix en Linux en Full-HD la única vía era mediante Firefox y los plugins de Silverlight (Pipelight), pero el proceso es tan tortuoso y tan propenso a no funcionar, que al menos ahora lo tenemos mucho más fácil.

A todo esto, Netflix no es el servicio de su clase que mejor soporte ofrece en Linux, aunque tampoco es el peor: Amazon Prime Video funciona perfecto, HBO apesta. Esto es lo que he podido probar hasta el momento.

* Tal y como nos indican en los comentarios, los requisitos de Netflix en Estados Unidos sí mencionan el soporte de Linux mediante Chrome, con la advertencia de que “debido a las muchas configuraciones disponibles de Linux, atención al cliente no puede ayudar con la solución de problemas en dispositivos Linux”.

Fuente: www.muylinux.com

De OneDrive en Linux, y de cómo quejarse sí funciona

penguin

Microsoft ama a Linux, ama el Open Source… Lo han dicho -o insinuado- ellos, principalmente. Pero se les reconoce un cambio de rumbo significativo para lo que han sido, y aunque en muchas cosas siguen pecando al estilo de las grandes corporaciones, en otras se les nota un talante más cordial. El de esta noticia es un ejemplo curioso de ese cambio de actitud, pero también de que quejarse puede ayudar incluso desde la posición menos privilegiada.

Resulta que el pasado noviembre un usuario de OneDrive (el almacenamiento en la nube de Microsoft) puso una consulta en el foro de asistencia del producto a razón del mal rendimiento de la aplicación web en Linux. En concreto, entraba en el servicio desde Ubuntu 16.04 con Chrome como navegador y todo iba muy lento. Sin embargo, cambiando el agente de usuario del navegador por uno de Windows, el rendimiento volvía a la normalidad. Ni corto ni perezoso, expuso el problema y pidió solución. 37 personas apoyaron la cuestión.

Pero es de suponer que la respuesta del encargado de turno no fue para nada satisfactoria, porque la contestación que le devolvió el usuario afectado fue un “gracias. Me vuelvo a Google Apps“. Es de suponer lo de la respuesta del encargado, porque a día de hoy está borrada (lo más probable es que lo despachase con “Linux no es un sistema soportado” o similar, algo así sugieren otros comentarios del mismo hilo; y seguramente el tipo llevase la razón, pero…). La contestación del usuario, por otro lado, suma 218 apoyos.

Así quedó la cosa hasta que hace unos días alguien compartiese la historia por Reddit, que a su vez se extendió por otros sitios, y entre conversaciones técnicas de qué se podía hacer para resolverlo y qué no, las ‘cibercollejas’ le caían a Microsoft desde todas las direcciones. En The Register se llegaron a hacer eco del tema con titular contundente, pero les faltó rematar la historia, que ha tenido final feliz.

Y es que poco después de que la noticia de The Register surcara la Red, aparecía en el hilo de asistencia un nuevo responsable para aclarar que el problema está solucionado. Sin más datos. Era otro empleado de Microsoft el que los ofrecía vía discusión en Hacker News. Ahora sí, fin de la historia.

Por supuesto, se trataba de una mala configuración por descuido que no les habrá costado apenas solventar, y han tardado lo suyo; pero fijaos hasta dónde llegó la queja de un simple usuario (de la versión para empresas del servicio, pero eso es lo de menos). Además, la conclusión es en beneficio de todos, porque una de las formas más recomendables de utilizar Microsoft Office en Linux en mediante las aplicaciones web.

Fuente: www.muylinux.com

Huawei usará SUSE Linux para sus servidores

El gigante chino de los móviles Huawei hasta el momento tenía servidores con Windows Server y RHEL de Microsoft y Red Hat respectivamente. Como saben, la firma china se ha hecho bastante importante y grande gracias a la venta de teléfonos móviles y otros productos, pero sobre todo destacan sus smartphones con prestaciones elevadas comparándolas con otros de la competencia de gama alta pero por precios bastante razonables.

huawei-suse-logos

Pues bien, Huawei es también miembro de la Linux Foundation, ya que le interesa contribuir al depender del sistema operativo Android de Google, que recordemos, usa kernel Linux. Pero su compromiso con la plataforma del pingüino va más allá, y ahora hemos sabido que, ya usaba RHEL para sus servidores como hemos comentado, pero quiere comenzar a sustituir éste sistema operativo y el de Microsoft por SUSE Linux Enterprise (SLES).

El motivo de Huawei de deshacerse de RHEL y Windows Server es el de sacar más rendimiento y aprovechar el potencial de su plataforma de alta disponibilidad de una manera más eficiente gracias a SUSE. El cambio no será radical, y se irán reduciendo la presencia de los otros sistemas de forma gradual en sus servidores, hasta que solo tengan SUSE para los servidores KunLun RAS 2.0. Por lo que, a pesar de que SUSE no es un gigante tan grande como Red Hat, parece que poco a poco le come más y más terreno en el sector empresarial gracias a sus mejores soluciones, tecnologías innovadoras y alianzas.

SUSE parece que se amolda mejor a las características y ejecutará en el firmware de KunLun integrándose a la perfección con el módulo de gestión de energía ACPI del kernel Linux, el de control de CPU y el de gestión de memoria. Esa mejor adaptación a estos subsistemas es la que responde al mejor aprovechamiento. Así que bienvenidas sean este tipo de noticias sobre el uso de cada vez más sistemas basados en Linux, y sobre todo si eso supone una mejora para clientes y compañías…

Fuente: www.linuxadictos.com

Microsoft sigue cobrando por patentes para atacar a Linux

Microsoft parece haberse reconciliado con Linux, ha usado el sistema para alguno de sus productos, lo ha integrado en la nube, han contribuido en la Linux Foundation, hemos visto programas que han portado a la plataforma del pingüino, etc., pero por detrás siguen con sus artimañas en contra del software libre y de Linux. Así que no es amor como parece, sino más bien se podría llamar interés…

microsoft-odia-linux

Prueba de ello es que aún siguen cobrando por patentes que afectan al mundo GNU/Linux y a sistemas como Android. Ya comentamos que Microsoft llegó a ingresar más por las patentes que cobraba de dispositivos Android que por su sistema operativo Windows Mobile que ha resultado un fracaso total y absoluto. Pero lo cierto es que no son las únicas patentes de las que están sacando beneficio.

Mark Shuttleworth, el de Canonical, ha tenido palabras muy duras con Microsoft como “Eso es extorsión y debe llamarse como lo que es” u otras como “Microsoft está pidiendo a la gente pagar por las patentes, pero no voy a decir cuales. Si un tipo entra en una tienda y dice: ‘Es un barrio peligroso, ¿por qué no me pagas 20 dólares y me aseguraré de que estés bien’, eso es ilegal. Es crimen organizado“. Con esas palabras tan duras acusa Mark a Microsoft.

Microsoft está generando un clima de agresividad y cobro agresivo con las patentes, algo que poco tiene que ver con la libertad y la libre competencia. Muchos dicen que es chantaje y afectan directamente a GNU, Linux, Chrome, Android y otros software libre… Así que el amor se ve empañado por estas acciones poco éticas y morales que solo tienen un fin, el de siempre: DINERO.

Fuente: www.linuxadictos.com

Si usas MEGA y Thunderbird, no te puedes perder MEGAbird

01-MEGAbird

Los servicios de correo electrónico suelen limitar el tamaño de los archivos adjuntos, y a pesar de que el máximo permitido ha ido aumentando con el paso de los años, puede seguir quedándose corto en algunos contextos. Esto es lo que viene a resolver MEGAbird, la extensión de MEGA para Thunderbird para compartir archivos de gran tamaño al estilo de otros servicios en la nube, pero integrado en el gestor de correo de Mozilla y con las ventajas de código abierto y privacidad de MEGA.

Cómo usar MEGAbird

En primer lugar hay que instalar el complemento de MEGAbird. Para ello hay que abrir Thunderbird, dirigirse al menú principal de la aplicación y luego hacer clic sobre Complementos. Después solo hay que buscar el complemento e instalarlo de forma estándar. Para ponerlo en funcionamiento se requiere reiniciar Thunderbird.

Tras la instalación del complemento, hay que abrir la ventana de las Preferencias de Thunderbird, dirigirse a la sección Adjuntos y hacer clic sobre el botón Añadir.

02-MEGAbird

En el siguiente paso hay que introducir las credenciales de la cuenta de MEGA y después de seleccionar el servicio, siendo recomendable recurrir a la misma usada para MEGAsync en caso de ser ya usuario.

03-MEGAbird

04-MEGAbird

Para hacer uso de MEGAbird en un correo electrónico solo hay que dirigirse a Adjuntar > Filelink > MEGA, seleccionar el fichero o los ficheros que se quieren adjuntar (cada fichero se almacena de forma independiente con su propia URL) y luego hacer clic sobre el botón Abrir (o Añadir) en la ventana de diálogo.

05-MEGAbird

Una vez adjuntados los ficheros, ya se pueden enviar a los destinatarios de la misma forma que un email normal. Los receptores, en lugar de poder acceder a los ficheros adjuntados directamente, tendrán que hacer clic en cada una de las URL de MEGA incluidas en el cuerpo del mensaje.

07-MEGAbird

Fuente: www.muylinux.com

Valve sigue contratando desarrolladores para trabajar en Linux

valve-amd

Podría parecer que las Steam Machines han pinchado y que lo que hay es lo que habrá, en referencia a la actual marcha de Linux en Steam, donde el catálogo indie ya es impresionante y no para de crecer pese a que los estrenos AAA se siguen haciendo de rogar, pero la compañía de Gabe Newell mantiene su apuesta por la consolidación de una plataforma de juego en PC alternativa a Windows.

Hace exactamente un mes que informamos de la contratación de un nuevo desarrollador para mejorar el soporte de AMD en Linux, cuando se suma otro al equipo. Y no solo eso, siguen contratando: ahora buscan a alguien que pueda ayudar a pulir el rendimiento del compilador de shaders, una oferta llamativa según cuentan en Phoronix, dado que el experto Tom Stellard habría dejado AMD por Red Hat recientemente para trabajar en lo mismo.

 En cuanto a la nueva incorporación, se trata de otro reputado experto en la materia, Keith Packard, exempleado de Intel y SUSE, ahora en HP Enterprise. Más allá de la empresa Packard es conocido por su fuerte implicación en Debian, como desarrollador, miembro de la dirección y el comité técnico, además de por su trabajo en sistema de ventanas X.Org. A diferencia de sus cuatro nuevos compañeros, sin embargo, Packard no se dedicará a tiempo completo, sino que hará labores de consultoría, tal y como explica en su blog.

Lo más interesante de todas estas contrataciones, es de cajón, es que todos estos desarrolladores trabajan para mejorar el soporte de controladores libres, por lo que el beneficio para usuario de GNU/Linux existe incluso si no juega. Los esfuerzos del equipo se centran como es habitual en el stack gráfico de AMD, el más necesitado, pero también el más lógico para contribuir.

No es solo que Valve esté haciendo lo que AMD no hace: Intel hacen sus deberes, y de NVIDIA no se espera nada a pesar de que en las últimas fechas han tenido movimientos sin concretar en la buena dirección. Hablando siempre de controladores gráficos abiertos, claro.

Fuente: www.muylinux.com

Linux Foundation amplía su oferta de cursos gratuitos

¿Te gustaría iniciarte en tecnologías relacionadas con Linux o bien aprender sus conceptos básicos? Linux Foundation se alió hace tiempo con edX para ofrecer cursos orientados en esa dirección, abarcando los fundamentos del sistema y con un fuerte enfoque en el Cloud Computing (destacando OpenStack), ya que dicho campo está destinado a jugar un papel muy importante en la computación profesional del futuro.

Linux

En esta ocasión vamos a aprovechar para mencionar los cursos gratuitos ofrecidos actualmente por Linux Foundation, a los cuales se puede acceder durante un año. Es difícil encontrar un curso profundo y de nivel gratuito, por lo que casi todos los mencionados aquí son introductorios. Aun así, estos contenidos no están orientados a personas recién iniciadas en la informática, sino a aquellas que ya tengan ciertos conocimientos sobre la materia. Dicho de otra forma, se necesitaría ser al menos un usuario avanzado (y en algunos casos posiblemente ni eso sea suficiente) para poder entender las materias impartidas en estos cursos gratuitos. Por otro lado, se requiere saber inglés, idioma “oficial” de la informática, más cuando hablamos de cosas que van más allá de las tareas comunes.

  • Introducción a Linux (LFS101): Linux tiene casi monopolizado el mercado de supercomputadoras, además de estar presente en más de mil millones de dispositivos a través de Android. En resumidas cuentas, está en todas partes. ¿Qué motivos adicionales necesitas para empezar a aprenderlo? Este curso va destinado sobre todo a personas que quieren iniciarse en Linux. Su duración es de 8 semanas y requiere un esfuerzo de entre 40 y 60 horas por parte del aprendiz.
  • Introducción a Infraestructuras de Tecnologías Cloud (LFS151): Las empresas se están volviendo cada vez más dependientes de las infraestructuras en la nube para ofrecer productos y servicios. Siendo conscientes de que a día de hoy la cantidad de tecnologías disponibles en este campo es abrumadora, este curso ofrece una comprensión básica sobre las tecnologías Open Source más usadas en las infraestructuras de tecnologías cloud. Está orientado a personas sin conocimientos previos en la materia, su duración es de 10 semanas y requiere un esfuerzo por parte del aprendiz de 3 a 4 horas semanales.
  • Introducción a OpenStack (LFS152): En este curso el aprendiz podrá conocer los orígenes de esta plataforma Open Source de cloud computing, una de las soluciones más populares dentro del sector. Además de los orígenes, también se imparte el cómo implementarlo en Ubuntu y CentOS utilizando DevStack y Packstack, respectivamente; una introducción sobre la gestión a través de la línea de comandos; y el escalado de una implementación de OpenStack añadiendo SDN, almacenamiento de objetos, nodos de computación, alta disponibilidad, etc. Según la descripción, “este curso introductorio es impartido por expertos en cloud computing de Linux Foundation, ofreciendo también el examen de Administrador Certificado de OpenStrack (COA, Certified OpenStack Administrator)”, dura 10 semanas y requiere un esfuerzo por parte del aprendiz de entre 3 y 4 horas semanales.
  • Introducción a DevOps: Transformando y mejorando las operaciones (LFS161): El objetivo de este curso es ayudar al aprendiz a desarrollar un buen conocimiento práctico del concepto DevOps, cubriendo los fundamentos, principios y prácticas de las DevOps. Los contenidos se centran en los patrones exitosos usados por organizaciones de alto rendimiento durante los últimos 10 años. El curso dura 10 semanas y requiere un esfuerzo por parte del aprendiz de entre 4 y 5 horas semanales.
  • Orientación de lenguaje inclusivo (LFC101): Creado en colaboración con National Center for Women & Information Technology (NCWIT), este curso de orientación está diseñado para ofrecer al aprendiz conocimientos esenciales y habilidades prácticas para promocionar la inclusividad en presentaciones, mensajes y otras comunicaciones. Este curso es impartido por la misma Linux Foundation.
  • Fundamentos de cumplimiento básico para desarrolladores (LFC191): Debido a la cada vez mayor presencia del Open Source en todos los ámbitos, un buen conocimiento sobre sus licencias y su cumplimiento puede terminar siendo algo crítico. Este curso está diseñado para enseñar a desarrolladores de software y productores el porqué es importante añadir derechos de autor (copyright) y licencias en su código, además de cómo hacerlo. Se ofrece una visión general de los principales tipos de licencia a considerar, así como los otros permisos que se pueden necesitar antes de abrir un proyecto a la contribución externa. Este curso está impartido directamente por The Linux Foundation.

Fuente: www.muylinux.com

Por qué los gobiernos deberían usar software libre

SoftwareLibre-2Los gobiernos tienden a gastar el menor dinero posible, y a usar el dinero de los contribuyentes de la manera más eficiente que puedan. Aunque esto suene a chiste en España, en otros países esta es una máxima que se respeta. El software que utilizan los gobiernos puede llegar a ser muy costoso, y utilizar software libre puede ser una manera de ahorrar cuantiosas sumas de dinero.

Además de ahorrar dinero, usar software libre puede tener otras ventajas como la personalización. Un ministerio o un departamento de un gobierno puede requerir un programa que haga funciones muy concretas, y si quiere utilizar una aplicación de código cerrado, tenga que desembolsar dinero por las licencias para utilizarla en cientos o miles de ordenadores, mientras que un programa de software libre puede ser modificado por cualquier persona, y adaptado a las necesidades de uso. Incluso, en el caso de que salga un software mejor al mercado, se puede cambiar prácticamente sin coste, a diferencia de un software de pago.

En cuanto a la seguridad, hay que tener en cuenta que un gobierno es una empresa a efectos prácticos para los vendedores de software, e intentarán cobrarles por mantener la seguridad actualizada. El software libre es actualizado gratuitamente, y se puede subcontratar a empresas para analizar la seguridad de estos programas, e incluso terceros pueden descubrir vulnerabilidades y avisar al gobierno de las mismas, incluso con la corrección del fallo adjunta. Al estar abierto a más usuarios, es posible que haya más gente buscando vulnerabilidades. Además, casi todos los expertos de seguridad están familiarizados con entornos de software libre basados en Linux.

Esta es la política que ha decidido adaptar el gobierno de Bulgaria, que aprobó una ley que obliga a que todo el software que utilicen las instituciones gubernamentales sea software libre. Además, todo el software del gobierno estará disponible para los usuarios, ya que según afirma un consejero del primer ministro búlgaro, “son los contribuyentes los que financian a las instituciones”. Este consejero, llamado Bozhidar Bozhanov, es ingeniero de software, por lo cual vemos que el gobierno búlgaro estaba bien asesorado en esta materia. Open-Source-Why

Otros países del mundo utilizan software libre en algunas de sus instituciones, aunque no en todas. Casos como el de Francia, Noruega, Brasil o Estados Unidos.

En España, muchas instituciones utilizan Windows XP, y algunas, con suerte, Windows 7. Tendría mucho más sentido que utilizaran por ejemplo Ubuntu antes que Windows XP, debido a que Ubuntun se distribuye gratuitamente, y su seguridad es actualizada constantemente. Pero claro, migrar una plataforma entera de un sistema operativo a otro sería demasiado costoso a nivel de logística. Y con esa visión cortoplacista seguiremos un tiempo, al parecer. Open-Source-Why

Fuente: somoslibres.org

Disponible el kernel Linux 4.5

linux-4.5

Ya tenemos entre nosotros a Linux 4.5, la nueva versión del kernel más mediático de la informática. Como es habitual, ha sido el mismo Linus Torvalds quien ha hecho el anuncio oficial, pero nosotros preferimos coger como referencia Kernel Newbies, donde “humanizan” un poco la información.

Los usuarios de AMD posiblemente sean los más beneficiados en este lanzamiento, ya que se ha añadido soporte experimental para Powerplay a AMDGPU, el driver libre más reciente para esta marca de procesadores gráficos. En teoría esto tendría que ofrecer una frecuencia dinámica según según las necesidades de rendimiento, mejorando la gestión de energía. Esta tecnología ya estaba presente en Catalyst, y por motivos de estabilidad no estará activada por defecto en todos los modelos de APU y GPU. Por otro lado también se hamejorado de forma notable el rendimiento del driver, algo que ha motivado a Canonical a portar este soporte para Ubuntu 16.04 y dejar Catalyst/Crimson en favor de AMDGPU.

Los usuarios de viejas gráficas AMD seguirán usando el driver libre Radeon, que siempre se ha mostrado muy solvente para tareas básicas y también es capaz de realizar ciertas tareas pesadas a partir de la vieja serie 4.000 de las ATI Radeon.

Por otro lado se ha mejorado el manejo de la escalabilidad en Btrfs a través de un soporte experimental; se ha añadido una nueva llamada de sistema, copy_file_range(2), que permite copiar un rango de datos de un fichero a otro evitando costes de transferencia desde el kernel al espacio de usuario y viceversa; se ha añadido soporte para Undefined Behavior Sanitizer de GCC; mejorado la estabilidad de la jerarquía unificada de Cgroup y añadido la habilitación de DAX por inodo en el sistema de ficheros XFS. Además se ha conseguido mejorar ligeramente la eficiencia energética.

Aunque no lo parezca, salvando quizá la parte de AMD, no estamos ante un lanzamiento revolucionario, pero un software tan complejo como lo es Linux siempre da mucho que contar, incluso en esas versiones que ofrecen novedades y cambios que el usuario común difícilmente puede notar.

Fuente: www.muylinux.com

Dell comercializa nuevos portátiles con Ubuntu

Dell-Ubuntu

Dell es uno de los fabricantes conocidos que más está apostando por Ubuntu, y al parecer esta relación con el sistema operativo de Canonical va bien, porque la compañía estadounidense sigue comercializando nuevos modelos de portátiles con Ubuntu preinstalado.

Según informan nuestros compañeros de MuyComputer y MuyCanal, Dell ha puesto a la venta nuevos portátiles pertenecientes a dos gamas que ya han incorporado Ubuntu de forma preinstalada en el pasado, XPS 13 Developer Edition y la serie Precision.

El XPS 13 es un viejo conocido entre los ubunteros, siendo posiblemente el ultrabook más potente comercializado con Ubuntu preinstalado. Además de ser un portátil delgado y ligero, tiene unas características que lo convierten en un ordenador de gama alta, al incorporar una CPU Intel Core i7 Skylake y una pantalla táctil de 13,3 pulgadas que trabaja a una resolución por defecto de 3.200×1.800. Además incorpora 8GB de RAM y 265GB de SSD para el modelo más bajo y 16GB de RAM y 512GB de SSD para el modelo más alto. Su precio de 1.549 dólares posiblemente asuste a más de uno, pero en un futuro cercano aparecerá un modelo con un Core i5 y pantalla no táctil de 1080p, el cual a buen seguro será más barato.

La gama Precision de la serie 3000 también incorpora Intel Skylake y AMD como gráfica, una elección un tanto arriesgada bajo Linux, aunque GPUOpen promete darle un vuelco al soporte para las GPU de AMD en Linux. Hay modelos de 15 y 17 pulgadas y son más asequibles que el XPS 13, con un precio base de 876 dólares.

Todos los modelos incorporan Ubuntu 14.04 LTS, por lo que no sería mala idea esperar un mes y medio para tener de forma preinstalada la próxima versión, 16.04, que a nivel de GPU AMD traerá unos cambios que agradarán unos y desagradarán a otros.

Por último no viene mal recordar los problemas que surgieron en el penúltimo modelo de XPS 13. Esperemos que Dell haya tomado nota de aquellos errores y se haya curado en salud con estos nuevos modelos.

Fuente: www.muylinux.com