Software libre y cifrado, herramienta contra el espionaje

Es una realidad: vivimos la era del espionaje electrónico y los intentos de los gobiernos por controlar y vigilar la actividad de los ciudadanos en Internet y las telecomunicaciones no se detendrán con las revelaciones de Edward Snowden. Pero los ciudadanos pueden retomar el control sobre su privacidad y libertades digitales mediante el uso de software libre y tecnología de cifrado de información en comunicaciones como el correo electrónico.

nsa_espionaje_usa_software_libre“Es muy importante que en estos momentos empecemos a usar software libre, auditado, y tecnología de cifrado, en un momento en el que tenemos que pelear o luchar por ganar aquella democracia, porque no puede haber una democracia sólida si los ciudadanos enteros son vigilados por el gobierno y sus aliados, pues uno deja de hablar por sí mismo, se autocensura y tiene miedo de comunicarse”, dijo Katitza Rodríguez, directora de Derechos Internacionales en la Electronic Frontier Foundation (EFF).

Durante este 5 de junio se realiza la campaña digital #ResetTheNet (#ReiniciaInternet), promovida por la organización Fight for the Future, a propósito del primer aniversario de las revelaciones de Snowden, el ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) que documentó la forma como el gobierno de Estados Unidos vigila a sus ciudadanos y a ciudadanos de otros países, incluidos presidentes, candidatos al cargo y ejecutivos de empresas públicas.

La intención de #ResetTheNet es hacer un llamado a los usuarios y sitios de Internet para que adopten herramientas de software libre y cifrado de datos para proteger la privacidad de las personas y bloquear las campañas de vigilancia masiva.

Entre los que se sumaron a la campaña están Google, Mozilla, Reddit, BoingBoing, la EFF y hasta la organización no gubernamental Greenpeace. El Economista también hizo eco del llamado de Fight for the Future.

ESPECIAL: La reinvención del espionaje

“No es posible la privacidad en los entornos digitales sin software libre. Sin embargo no es suficiente para defenderlos como un espacio social, para ello es fundamental habitarlos en todas sus capas, desde el código, la parte legal y la divulgación, pasando por el cifrado y la descentralización de servicios”, dijo Jacobo Nájera, investigador y desarrollador de software libre en México.

Ante el riesgo de perder la privacidad en Internet, los promotores de derechos digitales han evangelizado sobre el uso de herramientas como Tor Project –un sistema que permite la navegación anónima en Internet– y herramientas de cifrado de correo electrónico como el sistema PGP.

Tras las revelaciones de Snowden, #ResetTheNet busca fortalecer el llamado a que los sitios de Internet protejan la seguridad de los usuarios con la integración de protocolos de seguridad digital HTTPS, HSTS y PFS que dificultan las labores de espionaje de agencias como la NSA.

Edward Snowden Snowden, en entrevista con Brian Williams para la NBC. Foto: AFP

“Necesitamos más libertad. En un mundo donde Internet es una herramienta de comunicación que facilita y permite compartir conocimientos, se está convirtiendo en una herramienta de control de nuestras actividades. No podemos permitir que esa herramienta que nos ha permitido compartir y aprender de todo el mundo se convierta en un enemigo nuestro”, advirtió Katitza Rodríguez, de la EFF.

La campaña se suma al llamado emprendido por la EFF para exigir a los gobiernos del mundo el fin de la vigilancia masiva a las comunicaciones electrónicas de los usuarios mediante el cumplimiento de 13 Principios Internacionales sobre la Aplicación de los Derechos Humanos a la Vigilancia de las Comunicaciones. En México, la campaña arrancó en enero del 2014 con el respaldo del colectivo de activistas digitales ContingenteMX.

Éstas son algunas acciones que preservan el espíritu que motivó a Snowden a divulgar los programas secretos de la NSA a costa de ser criminalizado y perseguido por la nación más poderosa del mundo, como Glenn Greenwald recoge en su libro No Place to Hide (Metropolitan Books, 2014):

“No quiero vivir en un mundo donde no existe la privacidad ni la libertad, donde el único valor de la Internet ha sido extinguido”, citó Greenwald.

Fuente: http://eleconomista.com.mx/

Las ventajas del software libre

por Richard Stallman

linux-tux_0Las personas que no pertenecen al movimiento del software libre frecuentemente preguntan cuáles son las ventajas prácticas del software libre. Es una pregunta curiosa.

El software que no es libre es dañino porque le quita la libertad al usuario. De manera que preguntar sobre las ventajas prácticas del software libre es como preguntar sobre las ventajas prácticas de no estar esposado. Efectivamente, tiene sus ventajas:

Se puede llevar una camisa normal. Se puede pasar por los detectores de metales sin que suene la alarma. Se puede mantener una mano sobre el volante mientras se cambian las marchas. Se puede lanzar una pelota de béisbol. Se puede llevar una mochila a la espalda. Podríamos hallar más; pero, ¿necesita usted de estas ventajas para convencerse de que debe rechazar los grilletes? Probablemente no, porque entiende que es su libertad la que está en juego.

Una vez que se dé cuenta de que eso es lo que está en juego con el software que no es libre, no necesitará preguntar cuáles son las ventajas prácticas del software libre.

Fuente: GNU

Chile: Diputados aprueban proyecto de acuerdo que insta al gobierno a preferir Software Libre

Suele confundirse con gratuito, su definición va más allá de eso. La noción comienza a popularizarse en el mundo luego del surgimiento del proyecto GNU, en 1984, un sistema operativo alternativo desarrollado mediante la lógica de la colaboración.

software_libre_gobierno“En grandes líneas, significa que los usuarios tienen la libertad para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software. Es decir, el ‘software libre’ es una cuestión de libertad, no de precio. Para entender el concepto, piense en ‘libre’ como en ‘libre expresión’, no como en ‘barra libre’”, es la definición entregada por la FSF.

Así, mientras gnu/Linux, se perfilan como alternativas a los sistemas operativos de licencia privativa (y pagados), existen programas informáticos que también comparten esta definición y que están disponibles para todo público, más allá del sistema operativo que se use.

Entre ellos está el software de Ofimatica LibreOffice, que provee de manera libre un procesador de texto, de hojas de cálculo, presentaciones, entre otras funciones. Asimismo, existen programas para la edición de imágenes, video, etc.

La votación

Con 64 votos a favor, uno en contra y 12 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó esta jornada un proyecto de acuerdo que solicita a las reparticiones del Estado preferir Software libre.

El diputado Vlado Mirosevic, explica que la medida se considera como un criterio de ahorro y un criterio de exigencia.

Ademas menciona que: No es que se obligue al Estado a tener Software libre, sino que se establece una preferencia hacia el Software libre, y en caso que un Software libre no aplique para una determinada función del aparato público, tendría que ese organismo justificar por qué razón está contratando software patentado.

Ademas aclaró que no estamos en contra de que el Estado contrate a Microsoft, u otros servicios de licencia, sino que queremos quebrar la tendencia que está en la cultura del Estado, que es contratar el software patentando, porque es el que está más a la mano. La idea es cambiar esa tendencia y que el Estado se obligue a buscar servicios alternativos que son gratuitos o mas barato, que van a significar un ahorro importante”.

En este contexto, hace hincapié en que el presupuesto anual 2014 tiene 36 mil millones de pesos destinados a licencias. Si uno calcula, durante los últimos 5 años, hablamos de 161 mil millones de pesos en licencias. Esa plata nos parece que pudiera utilizarse en otras cosas. Y el software libre es en la mayoría de los casos igual o mejor que el software patentado. Y en los casos que no sean así, el Estado podrá contratar el software patentado.

Si uno establece esta preferencia , encontraremos que los software de uso común vamos a tener un homólogo en los software libre. En los casos del software más complejos que no se encuentre su alternativa, el Estado podrá adquirir las licencias. Este no es un proyecto contra el software patentado.

Si bien el gasto varía de acuerdo a cada repartición, se trata de cifras altas.

A modo de ejemplo, la Presidencia de La República destinó 106 mil pesos para el pago de licencias en el año 2014, mientras que la Contraloría General de la República cuenta en su presupuesto con 1 millón 494 mil pesos para programas computacionales.

Tras la aprobación del proyecto de acuerdo, los diputados independientes Gabriel Boric y Giorgio Jackson valoraron el resultado de la votación.

El proyecto también fue firmado por los diputados Giorgio Jackson (RD), Marcela Sabat (RN), Gabriel Boric (IA), Jaime Bellolio (UDI), Sergio Espejo (DC), Marcelo Chávez (DC), Marco Antonio Núñez (PPD), Alejandra Sepúlveda (Ind), entre otros.

Fuente: www.camara.cl

Kali Linux, distro especializada en seguridad

Los responsables de la distribución GNU/Linux Kali Linux, anuncian nueva versión de este desarrollo basado en Debian y especializado en seguridad, auditoría profesional, test de penetración y análisis forense.

kali_linx_distro_desktop

La nueva versión 1.0.7 incluye el último y estable kernel Linux 3,14, corrección de bugs, mejoras de rendimiento y mayor soporte de hardware. La novedad más interesante de la versión es que permite crear un Live-USB de arranque con partición cifrada persistente, con lo que podremos guardar de forma segura los cambios en la unidad USB incluso después de los reinicios. Kali Linux 1.0.7 está disponible en imágenes x86 de 32 y 64 bits, ARM y VMware.

Fuente: www.somoslibres.org

China nombra a Windows 8 amenaza para la seguridad nacional

windows-8_virusPrimero fue un tira y afloja para que Microsoft mantuviera el soporte técnico a Windows XP; después llegó la recomendación de Linux como reemplazo; más tarde Windows 8 fue prohibido en la administración del estado, para finalmente, nombrarlo como una amenaza a la seguridad nacional.

Es difícil saber las motivaciones del gobierno chino para tomar esta decisión, si son técnicas o políticas, en respuesta a la presentación por Estados Unidos de cargos criminales por ciberespionaje contra cinco oficiales chinos. En todo caso el problema es patente porque Windows XP está instalado en la mitad de los ordenadores chinos.

“Microsoft no abre el código fuente de Windows 8 para el gobierno chino y el esquema de seguridad del sistema operativo está diseñado para proporcionar un mejor acceso de Microsoft a la base de datos de los usuarios. Para China es un gran desafío en nuestra seguridad de la información, explican.

China cree que la NSA está utilizando Windows 8 para recoger datos sobre sus ciudadanos.“Estos datos pueden ser una buena manera para que los Estados Unidos supervisen otros países”, advierten desde la academia china de ingenieria.

Microsoft está trabajando con el gobierno chino para disipar sus temores, pero la situación va del mal en peor para la compañía de software. “China ha puesto en marcha una oficina para estudiar la ciberseguridad y la tecnología de la información con el fin de crear nuestro propio sistema operativo que resuelva los problemas que nos ocupan”. dicen.

Samsung prepara la llegada de Tizen Linux a la televisión

samsung-Usmart-tv-tizen

Samsung planea llevar Tizen a las televisiones inteligentes y en julio ofrecerá a los desarrolladores las herramientas necesarias para que comiencen a trabajar con el sistema. Se confirma así la intención de la compañía de seguir aumentando su apuesta por Tizen, lo que ayudaría a disminuir su dependencia de Android y Google.

Tizen es un sistema operativo basado en Linux en el que colabora Samsung. La compañía surcoreana lleva más de un año trabajando en su desarrollo y parece que cada vez tiene más peso en su estrategia. En los últimos días se han producido movimientos por parte de Samsung que confirman su intención de que Tizen gane protagonismo. Por ejemplo, la compañía ha decidido actualizar su primera generación de Galaxy Gear a Tizen, abandonando así Android.

El siguiente paso en los planes de Samsung para Tizen pasa por lanzar ‘smartphones’ con el sistema operativo y el primer modelo podría llegar a Rusia e India según los últimos rumores. Después de su paso por los relojes inteligentes y los ‘smartphones’, parece que Samsung va a continuar la expansión de Tizen llevando el SO al mundo de las Smart TV.

En concreto, Samsung trabaja en una versión de Tizen para televisiones inteligentes y pondrá el SDK a disposición de los desarrolladores en el mes de julio, según The Next Web. De esta forma, los programadores recibirían las herramientas necesarias para trabajar en contenidos para televisores Samsung con Tizen.

La llegada de Tizen al mercado de Smart TV parece reforzar la idea de que Samsung está intentando potenciar el sistema operativo para depender cada vez menos de Google y Android. La compañía ha conseguido un gran éxito con dispositivos móviles con Android, pero con Tizen podría conseguir aún más libertad.

En los últimos meses se ha comentado la posibilidad de que Google presente Android TV, su propia plataforma Android para televisores inteligentes. De esta forma, una versión de Tizen para Smart TV daría a Samsung independencia. Habrá que esperar para conocer cuándo y cuáles son los nuevos modelos de televisores de Samsung con Tizen, que tendrá que demostrar su potencial en un mercado cada vez más competitivo.

Fuente: www.somoslibres.org

España: La Universidad de Murcia horrará 100.000 euros al año por migrar a GNU/Linux

El software libre, que ya está en todos los equipos de docencia y en las aulas informáticas, permitirá también no gastar otros 300.000 euros ahora en renovar los ordenadores del PAS

El rector Orihuela lo anunció en su discurso de investidura. Hacer que los equipos informáticos del personal de administración y servicios de la Universidad de Murcia se pasen al software libre y comiencen a utilizar Linux es uno de sus doce objetivos prioritarios en el inicio de su mandato. Se trata de una decisión que, además de ahorrar dinero, pretende ser un ejemplo para el resto de administraciones públicas, ya que Orihuela quiere que la UMU ejerza de prescriptor para demostrar que la administración pública puede funcionar con este sistema y gastar menos recursos.

Todos los ordenadores dedicados a docencia, los de las aulas de libre acceso para estudiantes y los de la facultad de Informática ya llevan años utilizando el sistema operativo libre que permite no pagar licencias a multinacionales (esencialmente Microsoft por el sistema operativo Windows) y acceder de forma gratuita a programas informáticos. El último paso que queda es el de la transformación de los equipos del personal de administración y servicios (PAS).

Tomás Jiménez, jefe del servicio de informática Ática de la UMU, explica que se trata de un paso complejo «porque antes de hacerlo hay que comprobar muy bien que las 250 aplicaciones de administración electrónica que manejamos pueden funcionar exactamente igual que ahora. Nosotros creemos que sí, que no habrá problema, y estamos muy contentos con la decisión, pero hay que estar seguros antes de dar el paso». Por eso, este año se hará un plan piloto con en torno a cincuenta o cien equipos de los mil quinientos que tiene el PAS. Si todo va a la perfececión, se iniciará la formación para los empleados y se realizará el cambio total a partir de 2015.

Localización_de_la_Región_de_Murcia

La pregunta para los no entendidos en este caso sería que, si es más barato y si todo puede funcionar igual, por qué la UMU y el resto de administraciones no han dado el paso al sistema operativo libre antes. Jiménez lo explica en la dificultad y el miedo a cambiar las inercias. «Microsoft siguió al comienzo una estrategia muy buena, una estrategia de degustación, ofreciendo un producto casi gratuito al principio, para atraer, y una vez que te acostumbras, ya es difícil cambiar».

Los informáticos de la UMU calculan que solo en licencias se ahorrarán al año 100.000 euros con la transformación del PAS. Además, dado que Microsoft ha anunciado que va a dejar de prestar servicio de asistencia para los ordenadores equipados con el sistema operativo Windows XP, en los próximos meses la universidad se hubiera visto obligada a renovar los equipos informáticos y gastar en torno a 300.000 euros porque los equipos actuales no están preparados para funcionar con sistemas operativos más avanzados. Si el cambio a Linux puede consumarse, la renovación de equipos podrá tardar varios años y hacerse cuando realmente ya no funcionen.

Al margen de todos estos cambios quedarán los equipos informáticos de los laboratorios y de los despachos de los profesores. Estos son equipos personales de los docentes o comprados a cargo de fondos de los grupos de investigación, por lo que Ática se limita a darles el servicio. Además, en estos casos los programas que utlizan para investigación son tan complejos que la decisión se deja al criterio del profesor.

Aun así, ya hay un 15% de docentes e investigadores que ya utiliza Linux. «Es algo que nosotros tratamos de incentivar, pero lo dejamos a su criterio. En los últimos años también hemos tenido un avance de usuarios MAC, algo que preferiríamos que no fuera así, pero es su decisión».

La universidad ha tratado de incentivar la compra de equipos informáticos que funcionen con software libre con medidas como rebajas en el precio a través de la central de compras.

Fuente: http://www.laopiniondemurcia.es/

Disponible Git 2.0

git-versionesLos desarrolladores de Git, el famoso sistema de control de versiones Open Source, anunciaron hace unos días la liberación de la versión 2.0 de este software en la lista de correo del kernel Linux.

Las intenciones de esta nueva versión son la de ofrecer una mejor configuración por defecto con el fin de suavizar la curva de aprendizaje, a la vez de ofrecer un bajo impacto para no desconcertar a los usuarios veteranos.

En palabras de Junio Hamano, mantenedor de Git, estamos ante un software totalmente nuevo desde la perspectiva del usuario final, a la vez que destaca las características generales ya mencionadas, mientras que Stephen O’Grady, analista de RedMonk, lo describe como un paso tanto evolutivo como revolucionario, destacando la coherencia de los pasos dados en el desarrollo, corrigiendo lo que había que corregir y no corrigiendo lo que estaba bien.

Todo deja claro lo que han pretendido los desarrolladores, una evolución lógica que ayude a mejorar pero sin romper las bases que han hecho de este software un éxito, sobre todo dentro de las comunidades en torno al Open Source.

Git es un desarrollo que inició el creador de Linux, Linus Torvalds, está liberado bajo licencia GPLv2 y que se puede descargar desde su sitio web para Windows, OS X, GNU/Linux y Solaris. Actualmente hay muchas empresas y proyectos que lo utilizan, como Qt, el kernel Linux, PostgreSQL, Android, Eclipse, Microsoft o Netflix.

Fuente: http://git-scm.com/

Firefox OS: listo para instalarse en Nexus 5

firefox-os

Firefox OS, el sistema operativo libre de Mozilla para dispositivos móviles que se basa en Linux, ya se puede instalar en Nexus 5. Firefox OS es estable y funcional casi al 100% en el Nexus 5 de Google. Esto es una buena noticia para todos aquellos amantes de los sistemas operativos libres y sobre todo, algo más de libertad para los usuarios de Nexus 5 que ahora tendrán más alternativas para instalar en sus terminal.

Esto es una buena noticia para los que quieran probar Firefox OS en un smartphone algo más potente, ya que por desgracia, por el momento los terminales que incluyen el sistema operativo de Mozilla son de gama baja. Igual que ocurre con Tizen OS, que parece relegado a teléfonos más modestos por el momento.

Firefox OS es una de las competencias de Android y ahora se puede instalar en el móvil de Google. Y ahora ya puede instalarse en Nexus 5, bueno, de hecho ya se podía instalar en Nexus 5 desde hace tiempo, pero ahora es mas estable y funcional.

Hace un tiempo, al instalar Firefox OS en el Nexus 5 apenas funcionaba, generaba muchos problemas y solo nos permitía ver la apariencia del sistema operativo en la pantalla del terminal y poco más (en la actualidad aun genera ciertas fallas, pero nada que ver con lo que había hace unos meses). Además, ahora empleando MultiROM podemos tener ambos sistemas operativos en el móvil, Android y Firefox OS.

Fuente: http://www.mozilla.org/es-ES/firefox/os/

Arduino: el hardware libre

Arduino_Uno_R3¿Ha escuchado sobre Linux y Android, dos sistemas operativos para computadoras personales, tabletas y smartphones? Ambos son hermanos, pues no solo comparten el “kernel” o núcleo que los mueve, así como el lenguaje o código en que fueron escritos, sino que son gratuitos y pueden ser modificados por cualquier persona, es decir, son de código libre.

Bueno, un Arduino es similar a ellos, solo que es hardware, es decir, no es un programa informático, sino una placa de circuitos integrados, que junto a otras piezas puede convertirse en prácticamente cualquier dispositivo.

Sus orígenes se remontan a 2005 como un proyecto de estudiantes del Instituto IVREA en Italia, quienes utilizaban un microcontrolador llamado Basic Stamp para crear cosas.

Aunque usted no lo crea el Bar del Rey Arduino, donde Masimo Banzi —profesor de dicha institución— solía pasar varias horas dio nombre a esta iniciativa. Hernando Barragán, un estudiante colombiano, colaboró posteriormente en la creación de la tarjeta electrónica Wiring, el lenguaje de programación y su desarrollo de aplicaciones.

Una vez concluida esta plataforma, se trabajó para hacerla más ligera, más barata y disponible para la comunidad de código abierto; sin embargo, el Instituto IVREA cerró sus puertas. Fue entonces cuando desarrolladores como el español David Cuartielles continuaron promoviendo la idea del hardware libre. Google puso su granito de arena con el desarrollo del Kit Android ADK, una placa Arduino que podía comunicarse con smartphones para controlar luces, motores y sensores.

Su producción en serie comenzó por un monto inferior a $50, ensamblado en una placa de color azul, con capacidades de Plug and Play (conecte y encienda) y trabajaba con todos los sistemas operativos existentes: Linux, Windows y Mac OS. Tom Igoe, profesor en computación física y quien se enteró del proyecto a través de Internet, ayudó a iniciar la producción a gran escala y su distribución en Estados Unidos en 2011, cuando presentó la primera versión de Arduino de 32 bits.

Lo interesante de las placas Arduino es que vienen con una memoria flash incorporada y un conector USB que conectado a una computadora permite descargarle cualquier programa con rutinas determinadas. Se puede programar que apague y encienda varias luces led y agregarle un motor y crear un minirrobot que se desplace por cualquier lado. Otra de las cosas que lo hacen genial es que se puede complementar con otras piezas de armar como los legos, que sirven para darles su cubierta externa.

Si desea mayor información sobre los Arduinos o aprender dónde comprar una placa o descargar su software, puede visitar la siguiente dirección

Fuente: http://www.arduino.cc/es/.