XenServer, la apuesta de Citrix por la plataforma de virtualización Open Source

Gracias a Expertos en Sistemas, descubro esta grata y esperada noticia: Citrix apuesta también por el Open Source, y XenServer es su apuesta, esperando convertirse en la plataforma de virtualización de servidores Open Source por excelencia.Así lo anuncian en la web de la propia Citrix:

XenServer 6.2 is now fully open source!
xenServer
It’s an exciting day for Citrix, our customers and the open source community as we announce some BIG news for Citrix XenServer. Today we cross another major milestone as XenServer moves to a full open source model beginning with the new XenServer 6.2. Cutting right to the chase, here are the highlights that I’ll go into more detail on:

XenServer 6.2 is available as a free open source virtualization platform for all users

Citrix is also introducing a new XenServer.org community portal

Citrix provides a paid version of XenServer that includes support and maintenance

New CPU socket licensing

New simplified packaging and pricing

Si quieres conocer más sobre el proyecto, solo tienes que acceder al nuevo portal: http://www.xenserver.org/ , en el que puedes conocer más sobre la solución, participar en la comunidad técnica que se ha creado entorno a esta tecnología, descargarte XenServer 6.2, etc.

Una gran noticia que no hace más que confirmar que las soluciones open source son cada día más demandadas y empleadas, con garantías, suficiencia y generando negocio. Y que realmente demuestra que ya nada para el Open Source y el Software Libre.

Fuente: Ramon Ramon

Software libre, opción para alejarse del capitalismo

Sólo se necesita decisión para mantenerse alejado del sistema capitalista, es cuestión de que cada uno lo desee y emprenda acciones para crear sus propias herramientas, aseguró Federico Mena Quintero durante el Primer Foro Universitario de Software Libre, organizado por la Universidad Veracruzana.

En una de las salas de videoconferencia de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) campus Xalapa, el programador de software libre, quien se ha destacado por su contribución a la fundación del Proyecto Gnome y haber coordinado el desarrollo del programa Gimp, compartió con los asistentes su filosofía de vida en la que construye y elabora sus medios para vivir.

linux_vs_windows
Luego de hablar de los talleres libres de artes y tecnologías a los que pertenece, su gusto por la carpintería, su dedicación a los cultivos orgánicos y sus habilidades para desarrollar software libre, dijo que tienen en común que utiliza sus habilidades para crear y no se limita a la oferta que existe en el mercado.

En ninguna de estas actividades hay un jefe, en el caso del software libre sólo hay, quizá, líderes morales, pero no alguien que tenga el poder como en el caso de Windows o Apple. Reconoció que las actividades mencionadas, incluyendo el software, tienden a no ser muy populares. Incluso en la UV, dijo, algunos profesores tienen miedo usar el software libre porque no lo conocen.

Puntualizó que ambas formas de vida –la que se procura personalmente y la que ofrece el capitalismo– pueden compaginarse; consideró que no se debe ser radical al respecto, sino sacar provecho de ellas. Llamó a no perder de vista que el sistema capitalista no ve por los intereses de los usuarios finales, lo que se evidencia cuando se compra un equipo de cómputo que no tiene instalado el software necesario para funcionar, o el saldo de los celulares que se termina en pocos días y el dinero del propio usuario no puede ser utilizado hasta que le invierta más.

También hizo un llamado a eliminar la idea de que lo hecho en casa no funciona. A los estudiantes les recomendó que manden sus propuestas a las empresas de software, “sus primeros parches” pueden llevarlos al éxito, tal y como a él le sucedió con la empresa Gimp, que es una opción de software libre con características similares a Photoshop.

En el foro universitario también participó Pablo Olguín, quien habló de la distribución del software libre para las carreras universitarias. Aseguró que éste puede adaptarse a las necesidades docentes, por ejemplo modificarse para ofrecer a los alumnos una versión simplificada o darle una apariencia adecuada a los conocimientos del alumno. Como desventajas, consideró que se encuentra la configuración y la búsqueda de un software pertinente y útil para los usuarios finales.

En tanto Lizbeth Contreras, egresada de la Facultad de Estadística e Informática, expuso su proyecto “Halconix: distribución de software libre para personas con discapacidad visual”, para el que se realizó material acorde a sus necesidades y se ofreció un curso para enseñar algunas opciones de software libre.

Fuente: http://e-veracruz.mx

Así se mueve Ubuntu Phone en un Galaxy Nexus

Canonical tiene varios frentes abiertos con Ubuntu que no van a ser fáciles de cerrar. No porque la idea de tener un sistema operativo -con el permiso de Debian- universal, un GNU/Linux en el PC, la tableta y el móvil, carezca de atractivo, sino porque la competencia es feroz y tiene más pasta. Por eso es bueno ver de primera mano que, más allá de las posibilidades de mercadeo, las cosas se están haciendo bien. Por lo menos con ‘Ubuntu Phone‘.

Esa es la sensación que he tenido viendo el vídeo que podéis ver más abajo, en el que Jono Bacon, Community Manager de Ubuntu, muestra el estado actual del Ubuntu para smartphones. Lo hace con el sistema corriendo sobre un Galaxy Nexus y aunque advierte de un pequeño problema de lag que asegura estará solucionado en breve, todo tiene muy buena pinta.
ubuntuphone-android-ios
Como ves, el repaso que le da al sistema es bastante completo para saciar un poco la curiosidad, porque ya sabíamos cómo lucía, pero nunca está de más seguirle la pista a este desarrollo.

De las diferentes características mostradas, el sistema gestual y de notificaciones y la gestión de aplicaciones abiertas son dos de las cosas que mejor están cuajando, según parece.

La primera versión final de Ubuntu para smartphones y posiblemente los primeros modelos de terminales con este sistema llegarán para finales de año.

Fuente: Muy Linux

Open Source Hadoop para la gestión de Big Data

hadoopEl análisis de Big Data se ha disparado en el escenario de negocios en los últimos 12 meses más o menos, y una de las más grandes plataformas de análisis de Big Data es el proyecto de código abierto Apache Hadoop. Generalmente corre en Linux y es usado por grandes compañías, incluyendo a Yahoo, Facebook y Twitter.

Plataforma de Datos Hortonworks (HDP) para Windows

Lo que está a punto de cambiar en los próximos meses es que Hadoop está llegando a Windows en la forma de Hortonworks Data Platform (HDP) para Windows, una distribución de Hadoop de código abierto totalmente soportada que corre en Windows Server. Horton, una compañía establecida en California, es patrocinador y contribuyente del proyecto Apache Hadoop, y ya ofrece su distribución HDP basada en Linux en forma comercial. Esto abrirá Hadoop a un gran número de organizaciones que no tienen en casa las habilidades de Linux. Shaun Connolly, vicepresidente de Estrategia Corporativa de Hortonworks, explica el pensamiento detrás del movimiento de HDP hacia Windows de esta manera: «En esencia, se trata de una decisión impulsada por el mercado», señala. «Hadoop se ha creado para el crecimiento del mercado de hardware de commodity, y este mercado es de 70% Windows, según la base instalada y según el expertise».

Las compañías que solo tienen empleados en Windows podrán hacer uso de Hadoop fácilmente porque Excel se puede utilizar como una herramienta de inteligencia de negocios para ver los resultados de Hadoop de análisis de Big Data (aunque Hadoop se esté ejecutando en Windows o Linux). «De manera ideal queremos que los usuarios de Microsoft sean ajenos al hecho de que todo viene de Hadoop”, señala Connolly. “Si los usuarios finales pueden consumir datos sin ninguna curva de aprendizaje, gracias a herramientas como Excel, entonces obtendrán mayor valor”.

Los departamentos de Windows también podrán beneficiarse de Hadoop en Windows, ya que el personal con las habilidades de Windows, será capaz de escribir aplicaciones utilizando Hadoop VisualStudio de Microsoft y el framework .Net, sin necesidad de ningún conocimiento Linux. (Dicho sea de paso, ambas ofertas de Windows de Hortonworks y de Microsoft son 100% Apache Hadoop -no han tenido ajustes al código- así que cualquier app de Linux Hadoop puede ser fácilmente llevada a Windows, señala Connolly).

Pero resulta que el HDP para Windows no es la única manera de que Hadoop está llegando a Windows. Microsoft ha estado trabajando tras bambalinas con Hortonworks desde finales del 2011, y el gigante de Redmond está a punto de lanzar su propia distribución de Hadoop que llama HDInsight. Esta estará disponible como un servicio que se ejecute en la nube de Azure de la compañía, o como un producto que está destinado a ser utilizado como base de una instalación de Hadoop en nube privada on-premise.

Hace una década Microsoft era resueltamente contraria al software de código abierto, e irónicamente, puede ser que su apoyo a Hadoop se derive de esta vieja animosidad, según Wes Miller, analista de Directions on Microsoft. «Creo que parte de la razón por la que Microsoft quiere Hadoop en Windows, es debido a la preocupación acerca de la competencia que plantea Linux», comenta.

Fuente: CIO

NOOBS, nuevo sistema de instalación para Raspberry Pi

El miniordenador de 35 dólares con base ARM y sistema operativo Linux, Raspberry Pi, recibe una novedad que a buen seguro será del gusto de la mayoría de los que nos leéis. Al menos, de los interesados en este ‘cacharrito’, claro. Hablamos de NOOBS, el nuevo sistema de instalación con el que será más fácil que nunca probar los distintos sabores de GNU/Linux que se han ido adaptando al aparato.

NOOBS-RaspberryPiNOOBS es un acrónimo de ‘New Out Of Box Software‘ y básicamente consiste en el instalador que podéis ver en la imagen sobre estas líneas. El software se instala en cualquier tarjeta SD con un mínimo de 4 GB de espacio y no necesita conexión a Internet para ser utilizado. La elección que se haga se instalará automáticamente en el espacio libre de la tarjeta y ya solo es cuestión de reiniciar y usar. Como podéis observar en la imagen de cabecera, en esta primera versión de NOOBS se puede elegir entre Debian, Arch Linux, Fedora (Pidora) y un par de versiones del centro multimedia XBMC. Pero eso no es todo. NOOBS incluye también un método de edición rápida de la configuración del nuevo sistema, un navegador web preinstalado (¡Arora!) para consultar en el momento cualquier información en línea y, atención porque esto es lo más interesante, un modo de recuperación por línea de comandos a partir de una partición de rescate que se crea automáticamente.

Para conocer más a fondo las novedades que ofrece NOOBS os recomiendo el artículo original, donde tenéis incluso un vídeo en el que explican todos los detalles.

Fuente: http://www.raspberrypi.org/archives/4100

Licitación pública y software libre

En la licitación pública pocas veces se contempla el software libre como una alternativa real, normalmente por desconocimiento, intereses diversos o menosprecio.

Yo no me resigno a pensar que todos los responsables técnicos de las administraciones públicas sean corruptos o ineptos, y lo mismo piensan los amigos del Capítulo de Software Libre y Código Abierto de la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación de Costa Rica (CAMTIC). Por eso, y para que no sea una excusa la falta de información, han organizado un workshop, en colaboración con la empresa GridShield, denominado “La licitación pública de soluciones de T.I. basadas en Software Libre” para este próximo martes, 2 de julio de 2013, a las 8:30 AM, en la sede de la propia Cámara.

camtic

La charla, además de estar dirigida por el admirado amigo Óscar Retana, versará sobre casos reales, y está dirigido a Instituciones compradoras y oferentes de tecnología que aprenderán de forma adecuada redactar carteles de licitación pública

Esperemos que el “no sabía”, es que pensaba que eso era solo para aficionados, no hay empresas que den soporte, “no sé como se licita”, “desconocía que fuese legal”,…. se acaben y que solo queden al descubierto aquellos malos profesionales, o lo que es peor, corruptos, y el software libre se convierta en la principal tecnología en la administración pública, tal y como siempre debiera haber sido. No solo tendríamos administraciones públicas más eficientes, con mejore servicios y a un menor coste, sino que además, seríamos libres tecnológicos, no nos veríamos obligados a realizar como ciudadanía importantes desembolsos económicos en las multinacionales monopólicas de los sistemas informáticos fomentados por las administraciones, no existirían ciudadanía digital de primera y segunda clase dependiendo de las posibilidades económicas y los sistemas empleados,… y como estados, tendríamos soberanía nacional e independencia tecnológica.

Fuente: http://ramonramon.org/blog/2013/06/27/licitacion-publica-y-software-libre/

Software libre, el camino lógico

linux-gnu-historiaPerdóname, Tux, porque he pecado. En los últimos tiempos he tenido pensamientos oscuros: me tentaba Apple con su simplicidad y sus diseños bonitos, me tentaba Microsoft porque ahora parece que respeta más al usuario que Google, pensé hacer de una cuenta de Outlook mi correo principal, o usar más Skype. Pero ahora he vuelto a la senda.

He vuelto a comprender que el único camino lógico, el único que lleva a la igualdad para todos al menos en el terreno de la informática, es el camino del software libre. Volver a encontrar páginas como LibreProjects, o PRISM Break, me demuestran que no hay lugar a dudas, a pesar de que las tecnologías más extendidas sean las propietarias. El software propietario es tentador. Con un Mac todo funciona y es bello, con Skype sólo tienes que pulsar el botón de llamada. Pero las mismas funciones se pueden tener con software libre, que me respeta como usuario y no me espía.

La diversidad del software libre es abrumadora, pero justo ahí está su grandeza: si una opción no convence, hay otras muchas donde probar. No sé hasta qué punto estaría dispuesto a pagar comodidad con privacidad o libertad, por lo que, aunque seguiré usando aquella tecnología propietaria que me acerque a mis allegados, poco a poco me alejaré de ellas y procuraré, en la medida de lo posible, no entrar en más círculos cerrados. En lugar de ello intentaré atraer a la gente a los abiertos, a los que considero adecuados, aunque no pretendo, ni mucho menos, convertirme en un predicador del software libre.

Fuente: http://adrianperales.com/

Richard Stallman: «Un programa privativo es una injusticia»

richard-stallman3El Congreso Nacional de Software Libre CNSL 9.0 culminó su recorrido en Caracas este 28 y 29 de junio, tras promover la solidaridad social y Soberanía Tecnológica, en un total de diez estados del país

Durante la clausura de la edición 2013 del Congreso Nacional de Software Libre CNSL 9.0, el fundador del Movimiento del Software Libre, Richard Stallman, destacó, “se trata de ser libre y no de la gratuidad del software, se trata de libertad y no debemos permitir que nos distraigan con asuntos secundarios, un programa privativo es una injusticia, hablamos de lo ético y lo justo”.

A lo largo de su ponencia, celebrada en el Teatro Catia, Stallman insistió en la necesidad de que se cumplan las cuatro libertades en el proceso de desarrollo de sistemas informáticos para que este sea realmente Libre, “la Libertad 0 para usar y ejecutar el programa; la Libertad 1 se trata de conocer y modificar el código fuente del sistema; la Libertad 2 permite copiar y distribuir el programa y la Libertad 3 para mejorar el sistema y publicarlo en beneficio de todos”.

Además señaló que para garantizar la libertad y la soberanía de un Estado se debe migrar a Software Libre, “es positivo y un ejemplo en Venezuela y el mundo es el Decreto N° 3.390 que establece el uso preferente del Software Libre, pero se debe reimpulsar en las agencias públicas esta migración práctica para garantizar la soberanía”.

La dinámica del evento dio lugar a la socialización de experiencias entre los diferentes actores y además se contó con la participación de otros invitados internacionales, como: Quiliro Ordóñez (Ecuador) con el tema «Independencia Tecnológica, Económica y Política, de la teoría a la práctica, libertad en base a apropiación de los propios recursos»; Farid Amed y Liliana Cruz (Colombia) tratando tópicos como: «Flujos y reflujos en la circulación del saber, participación ciudadana y empoderamiento tecnológico, un contexto tecnopolítico» y «Mujeres, Feminismo y Software Libre», respectivamente.

Octavio Rossell, director del Proyecto GNU Venezuela y del CNSL 9.0, afirmó, “el lema fue Conciencia para la Independencia y estamos encaminados en el objetivo histórico del país potencia, la razón de ser de este evento es que podamos entender qué es el Software Libre y en el noveno año consecutivo del CNSL agradecemos el interés que hay por el Software Libre en las instituciones, comunidades, empresas y en todos los espacios”.

Los asistentes conocieron más del Software Libre Canaima GNU/Linux y el proyecto Canaima Educativo Impulsando la educación liberadora

El Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (Mppcti), a través de su ente adscrito el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) participó en el CNSL 9.0 con la ponencia “Proyecto Canaima Educativo: Hacia una educación liberadora”, presentada por Karla Gómez, coordinadora técnica de este proyecto. Durante el evento, el CNTI también ofreció el servicio de soporte técnico a las portátiles de Canaima Educativo y en un área de exposición compartió entre los asistentes distribuciones del Software Libre Canaima GNU/Linux.

«Nosotros estamos tratando de liberar el conocimiento para que no haya una educación castrante, de liberar la potencia y la inteligencia del sujeto. Por eso creo que estos espacios y el trabajo de los integrantes de la comunidad de Software Libre ayudan a identificar en colectivo las necesidades reales y sobre eso trabajar para construir la patria nueva, idea fundamental del socialismo», expresó Luis Berrizbeitia, presidente del Instituto de Capacitación y Educación Socialista (Inces).

“Venimos a sumar y a aprender de esta iniciativa absolutamente revolucionaria, que tiene que ver con esa transformación en busca de satisfacer nuestras propias necesidades con nuestra propia acción. En nombre del vicepresidente de la República, Jorge Arreaza, reiteramos el compromiso de esta patria para la continuidad del trabajo en materia de desarrollo del Software Libre», aseveró Berrizbeitia.

Buscando soluciones

Roberto Di Carlo, gerente Comercial de Síragon, reiteró el compromiso de esta empresa para cambiar las formas de ver el hardware y el software. «Hemos estado siempre en la búsqueda de soluciones. Como fabricantes sabemos todas las trancas, y tener alternativas para poder desarrollar es algo que está dentro de los objetivos de la empresa. En este momento existe una brecha que está dando paso a que todos los desarrolladores tengan un incentivo. Seguiremos apoyando las iniciativas que tengan que ver con soberanía a nivel de software y libertad en todos los sentidos, sobre todo en creación y desarrollo», precisó Di Carlo.

Fuente: CNTI

Mintbox 2: un mini PC con GNU/Linux y procesador Intel Core i5

minboxCompulab y Linux Mint se están preparando para lanzar una nueva línea de mini PCs diseñados para funcionar con el sistema operativo Linux Mint. El año pasado ya se asociaron para lanzar los sistemas Mintbox con procesadores AMD, pero para estos nuevos modelos se han decantado por procesadores Intel Core i5, con más capacidad de almacenamiento y un mayor periodo de garantía. Mintbox 2 estará disponible muy pronto a un precio de 599 dólares.

De acuerdo al blog online de Linux Mint, este nuevo modelo contará con un procesador Intel Core i5, ofreciendo un rendimiento equivalente a cuatro veces más que el anterior modelo Mintbox. Mintbox 2 también llevará 4 Gb de memoria RAM DDR3, un disco duro de 500 Gb y dos puertos Gigabit Ethernet. Aunque todavía hay muchas incógnitas al respecto, como por ejemplo qué procesador exactamente incorporará, y de qué generación será (¿Haswell? ¿o acaso alguna generación anterior?), viendo los predecentes asentados por Compulab y sus mini PCs con refrigeración pasiva, es bastante probable que se trate de un procesador de cuarta generación Intel Haswell.

Otra cosa que verá ampliada este sistema es su periodo de garantía. El anterior modelo con procesador de AMD solo tenía 1 año de garantía, pero este Mintbox 2 verá quintuplicada esa cifra, dado que ahora ofrecerá 5 años de garantía.

Es bastante probable que se pueda armar un PC con Linux Mint por bastante menos que esos 599 dólares que pide Compulab por Mintbox 2, pero lo más probable es que no sea de tamaño tan pequeño, ni tan silencioso (recordad, disipación pasiva es sinónimo de silencio), pero lo más importante es que seguro que no tendrá 5 años de garantía.

Más información: Linux Mint

CNTI certificó cuatro portales de la Administración Pública Nacional

tecnologiaLos portales de internet del INE, la Abae, el satélite Miranda y el de Repositorio de Objetos de Aprendizaje del Ministerio de Educación ahora funcionan sobre plataformas libres

El Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (Mppcti), mediante su ente adscrito el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), certificó cuatro portales de la Administración Pública Nacional (APN) por la adopción y la adecuación de las normas y características técnicas establecidas en la Resolución N° 007, publicada en la Gaceta Oficial N° 39.109, del 29 de enero del año 2009.

Durante un año, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU), el Instituto Nacional Estadística (INE) y la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (Abae) trabajaron en conjunto con el equipo del CNTI, el cual inició un proceso de seguimiento, adaptación y asesoría para lograr la certificación de los sitios web, bajo el uso de Tecnologías de Información (TI) Libres.

«Hoy podemos observar los frutos de la adopción de TI Libres en cada uno de los entes que reciben la certificación, por el empeño que han puesto en alcanzar la meta. Un esfuerzo que no se pierde, sino que se consolida en estos resultados, y debemos continuar trabajando por impulsar el uso del Software Libre en pro de la soberanía nacional», expresó Fanny Hernández, jefa de la Oficina de Normalización, Acreditación y Certificación del CNTI, en un acto de entrega de certificados el pasado miércoles 19 de junio.

Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (Abae) fue certificado Por su parte, Victoria Román, gerente de Desarrollo de Productos del INE, resaltó que la certificación del sitio web de su institución era uno de los cinco proyectos prioritarios en su área para el primer semestre de este año, contemplado en el Plan de Operación Anual (POA): «Para nosotros es un orgullo bien grande lograr esta certificación, además, demuestra nuestro compromiso para seguir consolidando lo establecido en la Resolución 007».

Jorge Medina, coordinador de Productos Electrónicos del INE, explicó que el portal del instituto es muy extenso, ya que posee un gran número de publicaciones desde el año 2007, las cuales fueron ajustadas a los requerimientos y estándares de las TI libres: «Nosotros tuvimos un proceso de formación en la adopción de las TI Libres, bajo las perspectivas de adoptar estas aplicaciones, que ya son un estándar no solamente en Venezuela, sino en organismos internacionales y de las oficinas de estadísticas de otros países».

En el caso de la ABAE, el CNTI certificó la página web institucional y la del satélite Miranda. «El cambio no fue tan sencillo, pero como director de Tecnologías de Información, puedo decir que la ABAE ha hecho énfasis en el uso de las tecnologías del Software Libre, en cumplimiento del Decreto N° 3.390, que plantea que debemos hacer uso en toda la Administración Pública Nacional de las herramientas informáticas basadas en TI Libres», indicó Enrique Camacho.

El Instituto Nacional Estadística (INE) se ajustó a la Resolución N° 007

Además subrayó que el personal bajo su dirección comenzó a diseñar los portales, cumpliendo con los lineamientos y estándares señalados en la Resolución N°007 y acompañados por el CNTI, «todo se fue migrando y estructurando de tal manera que al final las páginas cumplieran con los requerimientos necesarios para lograr esta certificación».

Finalmente, César Rodríguez, director de Tecnologías de Información y Comunicación del MPPEU, destacó que el ente se planteó cumplir con las metas para lograr el certificado de su portal desde el 2012; siendo un factor primordial, en este proceso, la formación del talento humano del sector educativo para la generación de productos de aprendizaje con las herramientas de Software Libre. Asimismo, señaló que es importante el intercambio de experiencias entre las instituciones en materia de herramientas de código libre.

Fuente: CNTI Venezuela