Archives junio 2013

CNTI certificó cuatro portales de la Administración Pública Nacional

tecnologiaLos portales de internet del INE, la Abae, el satélite Miranda y el de Repositorio de Objetos de Aprendizaje del Ministerio de Educación ahora funcionan sobre plataformas libres

El Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (Mppcti), mediante su ente adscrito el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), certificó cuatro portales de la Administración Pública Nacional (APN) por la adopción y la adecuación de las normas y características técnicas establecidas en la Resolución N° 007, publicada en la Gaceta Oficial N° 39.109, del 29 de enero del año 2009.

Durante un año, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU), el Instituto Nacional Estadística (INE) y la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (Abae) trabajaron en conjunto con el equipo del CNTI, el cual inició un proceso de seguimiento, adaptación y asesoría para lograr la certificación de los sitios web, bajo el uso de Tecnologías de Información (TI) Libres.

«Hoy podemos observar los frutos de la adopción de TI Libres en cada uno de los entes que reciben la certificación, por el empeño que han puesto en alcanzar la meta. Un esfuerzo que no se pierde, sino que se consolida en estos resultados, y debemos continuar trabajando por impulsar el uso del Software Libre en pro de la soberanía nacional», expresó Fanny Hernández, jefa de la Oficina de Normalización, Acreditación y Certificación del CNTI, en un acto de entrega de certificados el pasado miércoles 19 de junio.

Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (Abae) fue certificado Por su parte, Victoria Román, gerente de Desarrollo de Productos del INE, resaltó que la certificación del sitio web de su institución era uno de los cinco proyectos prioritarios en su área para el primer semestre de este año, contemplado en el Plan de Operación Anual (POA): «Para nosotros es un orgullo bien grande lograr esta certificación, además, demuestra nuestro compromiso para seguir consolidando lo establecido en la Resolución 007».

Jorge Medina, coordinador de Productos Electrónicos del INE, explicó que el portal del instituto es muy extenso, ya que posee un gran número de publicaciones desde el año 2007, las cuales fueron ajustadas a los requerimientos y estándares de las TI libres: «Nosotros tuvimos un proceso de formación en la adopción de las TI Libres, bajo las perspectivas de adoptar estas aplicaciones, que ya son un estándar no solamente en Venezuela, sino en organismos internacionales y de las oficinas de estadísticas de otros países».

En el caso de la ABAE, el CNTI certificó la página web institucional y la del satélite Miranda. «El cambio no fue tan sencillo, pero como director de Tecnologías de Información, puedo decir que la ABAE ha hecho énfasis en el uso de las tecnologías del Software Libre, en cumplimiento del Decreto N° 3.390, que plantea que debemos hacer uso en toda la Administración Pública Nacional de las herramientas informáticas basadas en TI Libres», indicó Enrique Camacho.

El Instituto Nacional Estadística (INE) se ajustó a la Resolución N° 007

Además subrayó que el personal bajo su dirección comenzó a diseñar los portales, cumpliendo con los lineamientos y estándares señalados en la Resolución N°007 y acompañados por el CNTI, «todo se fue migrando y estructurando de tal manera que al final las páginas cumplieran con los requerimientos necesarios para lograr esta certificación».

Finalmente, César Rodríguez, director de Tecnologías de Información y Comunicación del MPPEU, destacó que el ente se planteó cumplir con las metas para lograr el certificado de su portal desde el 2012; siendo un factor primordial, en este proceso, la formación del talento humano del sector educativo para la generación de productos de aprendizaje con las herramientas de Software Libre. Asimismo, señaló que es importante el intercambio de experiencias entre las instituciones en materia de herramientas de código libre.

Fuente: CNTI Venezuela

Obsidian, interfaz Intel para móviles Tizen y Android

Una filtración nos ha permitido conocer la interfaz de usuario Obsidian que Intel está utilizando sobre sus terminales móviles con sistemas Tizen y también con los gobernados por Android.

Como sabes, Tizen es el sucesor de MeeGo, surgido a su vez de los proyectos Maemo de Nokia y Moblin de Intel y actualmente está bajo el patrocinio de la Linux Foundation y la Fundación LiMo, con un desarrollo bajo responsabilidad de Intel, Samsung y algunos desarrolladores ex-MeeGo.

Con kernel Linux y basado en HTML5 y otros estándares web, Intel y Samsung lo han elegido como sistema de referencia e incluso ésta última ha traspasado su sistema Bada para añadir un buen número de aplicaciones Bada OS compatibles, además de mostrar su primer smartphone Samsung Tizen.

Obsidian será la interfaz de usuario para el sistema, una especie de Sense de HTC, aunque con un diseño bastante plano y sencillo, muy cercano a lo visto en Android y Windows Phone, con poco artificio y “maquillaje” y formas predominantemente cuadradas.

Obsidian no se limitará al sistema Tizen y también estará disponible en terminales con sistema Android.

Fuente: arstechnica.com

SOLCA, una alternativa para personas con discapacidad basada en Software Libre

gnu-linuxJosé Edwin Sánchez M.
jesanchez@epasa.com Como una excelente oportunidad para aprender nuevas tecnologías, calificó el joven Alberto Martínez de la «Fundación Todo Tuyo», la capacitación que empezó a recibir sobre el Programa de «Software Libre y Código Abierto» (SOLCA), con el cual se busca capaciar a personas con discapacidad para acceder a las tecnologías.

Estas capacitaciones son dirigidas por personal capacitado de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), quienes a través de este proyecto socio-tecnológico, buscan lograr la Inclusión Digital aI Conocimiento en los sectores más vulnerables del país.

Martínez, un joven con discapacidad, se mostró muy optimista y deseoso de aprender mucho sobre este programa, con el que espera tener una mayor oportunidad de entrar al mercado laboral y así, incentivar a que más personas con igual condición que él, participen en las capacitaciones.

En lo que va del 2013, más de 125 personas con cierto grado de discapacidad se han visto beneficiados con estos talleres, lo cual les abre la posibilidad de insertarse dentro del mercado laboral.

Para Enock Menéndez, coordinadora de SOLCA en la Secretaría Nacional para la Discapcidad (SENADIS), este programa ya ha rendido muchos beneficios a los participantes, en vista que una vez concluyen el mismo, cuentan con el conocimiento para poder insertarse en el mercado laboral.

Destacó que por ahora, solamente se ha estado trabajando en el 2013 con el área de la capital, pero que a partir de junio piensan trasladar las capacitaciones al interior de la república, «donde también llegarán los talleres «Aprender Haciendo» de SOLCA.

En tanto, Nicolás Velásquez, facilitador por parte de la AIG, valoró la cooperación y apoyo que han brindado para llevar este programa la Universidad de Panamá y la Universidad Tecnológica, ya que a través de estudiantes de estos centros de educación superior, quienes han servido como instructores, se ha podido ampliar el número de personas beneficiadas con la capacitación.

Por su parte, Rumi Smith, estudiante de Lic. en Informática de la Univ. de Panamá, considera como algo positivo que este programa se este brindando de manera gratuita, ya que es una «herramienta valiosa que les ayudará y será una oportunidad valiosa de abrirle una nueva puerta a las personas con discapacidad.

Joel Sánchez, otro estudiante universitario, valoró la oportunidad que se le brinda a los discapacitados con SOLCA, ya que el mismo lo pueden manejar personas ciegas, mudas, etc, y es muy interactivo.

Para Joel ha sido una esperanza gratificante participar como facilitador en estas capacitaciones, ya que para él, es «algo que lo ha hecho crecer como persona».

Fuente: http://www.critica.com.pa

¿Qué es el Hardware Libre?

Muchos hemos oído acerca del software libre y su extensión cada vez mayor a lo largo de multitud de dispositivos pero existe un compañero menos conocido de este concepto: los dispositivos físicos. La posibilidad de establecer los parámetros de fabricación de dispositivos físicos y liberarlos para que sean disponibles por toda una comunidad de desarrolladores comienza a tomar una importancia similar a la que sistemas móviles como Android, Firefox OS o Ubuntu tienen hoy en las plataformas de diversos dispositivos y proyectan tener en un futuro muy próximo.

El concepto de hardware libre, a diferencia del software, todavía no tiene una identidad única. Proyectos no completamente iguales a los de la filosofía del software libre, con licencias GNU o GPL, comparten denominaciones similares. Incluso el mismo Richard Stallman reconoce las dificultades para fijar los términos de dispositivos físicos, aunque sus esquemas sí que puedan difundirse con licencias GPL.

El principal enemigo de estos desarrollos son las restricciones propietarias y sobre todo algunas patentes y el DRM. Así encontrar la manera de encarar estos retos son uno de los alicientes que están impulsando la concreción de una licencia específica.

DEFINIENDO OPEN HARDWARE

El primer Open Hardware Summit, celebrado en Nueva York en 2010, partía de la idea de definir y concretar los principios que deberían darle forma a unas especificaciones genéricas sobre dispositivos libres. El propósito era traer al mundo de los dispositivos físicos las ideas del software libre. Con estos principios surgiría la denominación del primer marco de referencia para el open hardware.

La Open Source Hardware Association ya ha convocado el cuarto encuentro sobre Open Hardware para el próximo 6 de septiembre que se celebrará en el MIT ( Massachusetts Institute of Technology) con el reto de definir un marco sobre el que trabajar. En su primer encuentro diseñaron unos principios básicos para esta licencia que serían, de manera resumida los siguientes:

Documentación: El hardware debe ser puesto en libertad con su documentación completa y debe permitir la modificación. Alcance: La documentación debe especificar claramente qué parte del diseño se publica bajo la licencia.

Software Necesario: Si el diseño requiere de licencia de software, este debe cumplir unos parámetros de documentación suficiente y ser publicada bajo una licencia de código abierto aprobada por OSI

Obras Derivadas: La licencia debe permitir modificaciones y trabajos derivados asi como la fabricación, venta, distribución y uso de productos creados a partir de los archivos de diseño.

Redistribución libre: La licencia no debe restringir a un tercero el vender o entregar la documentación del proyecto. No puede ejercerse ningún derecho sobre obras derivadas tampoco.

Atribución: La licencia puede requerir documentos derivados y avisos de copyright asociados a los dispositivos. Asimismo debe hacer mención al diseñador.

No discriminatoria: La licencia no debe discriminar a ningún grupo o persona No discriminación en función de la finalidad perseguida: La licencia no debe de restringir a ningún campo o actividad el uso de la obra. Distribución de la licencia: La licencia se da por distribuida sin necesidad de ir solicitando permisos adicionales.

La licencia no debe ser específica de un producto: Los derechos de productos derivados hacen extensiva esta licencia.

La licencia no debe restringir otro hardware o software: No se ponen objeciones a la naturaleza de lo que pueda implementarse a esta tecnología de forma externa o añadida. La licencia debe ser tecnológicamente neutral: Ninguna disposición de la misma debe de basarse en una tecnología específica, parte o componente, material o interfaz para su uso.

Con esta extensa definición se trata de trasladar los principios expresados en las licencias de software libre a los dispositivos físicos. Todavía quedan algunas cuestiones pendientes y ciertos vacíos legales que pueden dejar sin determinar varios asuntos. Como ejemplo, en la legislación estadounidense, los derechos de autor no se aplican a los diseños de objetos electrónicos aunque las patentes sí se apliquen. Esto deja abiertas lagunas acerca de modelos derivados que podrán pretender atacar troles de las patentes en caso de éxito.

ARDUINO Y RASPBERRY PI: NO COMPLETAMENTE LIBRES

Estos dos nombres son dos de los más conocidos del momento en cuanto a posibilidad de desarrollo. Sin embargo, ambas plataformas no son estrictamente libres. En Raspberry Pi lo es el software y sus controladores, dado que sus componentes pertenecen a marcas comerciales. Por su parte Arduino se presenta con una licencia Creative Commons, que permite libertad de desarrollo, aunque marca unas pautas, bastante razonables por otro lado, sobre cómo disponer de los desarrollos derivados, sobre todo en lo relativo a la propia denominación de Arduino, una especie de control de marca, sobre todo en vista del desarrollo que termine por definir la licencia de Open Hardware.

El modelo de Arduino está teniendo un gran impacto en el medio tecnológico debido a su gran sencillez y capacidad de uso. Para muchos es la avanzadilla en el terreno del Hardware Libre actual y a partir de estas placas estamos asistiendo a una oleada de dispositivos con múltiples propósitos diseñados fuera del circuito comercial. Si a esto añadimos las posibilidades de las impresoras 3D, de las que también existen patrones abiertos, podemos estar a las puertas de un gran cambio tecnológico.

EL MODELO OPEN COMPUTE COMO EJEMPLO EMPRESARIAL

Compañías de la magnitud de Facebook y Google hace tiempo que apostaron por un modelo propio en el diseño de las máquinas que implementan en sus grandes centros de datos. La opción del modelo Open Compute para el diseño de los equipos impone una infraestructura denominada ODM frente a la arquitectura propuesta por grandes fabricantes del sector como HP o Dell con los parámetros OEM. La idea fundamental es la de la optimización completa de los recursos disponibles.

Así estas grandes empresas enfocadas completamente a internet no necesitan de máquinas virtuales individualizadas sino de un modelo extenso y distribuido en una “granja de servidores” ligeros, intercambiables y siempre compatibles entre sí. El fijar los parámetros con los requisitos especificados según un modelo abierto de hardware les ha permitido ser independientes del fabricante de los elementos que lo componen. Así el ensamblado del equipo que sigue el estándar Open Compute puede ser realizado por cualquier industria independientemente de marcas y modelos concretos u otras variables del mercado.

El diseñar equipos de especificaciones independientes, prescindiendo de todas las capas administrativas de software de control y gestión de los fabricantes permite establecer unos parámetros estandarizados de gran compatibilidad. Esto significa que aunque las compañías que se benefician de este modelo no sean fabricantes propiamente dichos cuentan con una independencia completa respecto a quien les elabora los equipos. Por la vía de los hechos han impuesto una independencia tecnológica y colocado a los ensambladores al servicio completo de sus necesidades.

Fuente: http://www.revistacloudcomputing.com/2013/06/que-es-el-hardware-libre/

Linux Mint 16 y Cinnamon 2.0 se independizan de GNOME

gnomeLinux Mint 16 y Cinnamon 2.0 se independizan de GNOME. Lo repetimos en negrita, por si no lo habías leído bien. Así de contundente suena el adelanto de una entrevista con Clement Lefebvre que saldrá publicada en los próximos días en Linux User.

Según el creador y líder del proyecto, “en Cinnamon 2.0 no estarás ejecutando GNOME para nada“. “¿Estará Cinnamon 2.0 listo para el lanzamiento de Linux Mint 16?”, le preguntan. “Es algo que queremos y tenemos que hacer. Sí“, responde Lefebvre. Por lo que se desprende de lo poco que ha trascendido de la entrevista, Lefebvre parece bastante quemado con el desarrollo de GNOME y no muy contento con la decisión de Canonical de basarse en GNOME 3.6 en su último lanzamiento. La pescadilla que se muerde la cola, vamos.

¿Cuándo estará lista Linux Mint 16? ¿Cómo se las va a arreglar el equipo de Linux Mint para reemplazar a GNOME en su totalidad? Las respuestas a estas y muchas otras preguntas, suponemos, se conocerán cuando Linux User publique su próximo número. Mientras tanto, ahí tenéis Linux Mint 15, todavía con GNOME.

Fuente: Muy Linux

Gestión hospitalaria (HIS) con software libre

linux-saludHace unas semanas hablaba de la importancia de las tecnologías en la salud, y que las mismas, no solo ofrecen ventajas y nuevos servicios, salvan vidas. Si además lo hacemos con software libre, los beneficios se multiplican. En ese sentido, me refería a una serie de sistemas, programas, aplicaciones o tecnologías divididas en diferentes áreas o prestaciones. Una de ellas podrían ser las de gestión o información hospitalaria (HIS), que son a los hospitales como las aplicaciones de ERP a las empresas. De hecho, en muchas ocasiones se usan indistintamente las denominaciones. Igualmente los hay más completos o más básicos, desde gestión completa, a solo gestión de registros médicos, informes, etc. los EMR, EHR, PHR,…

Entre ellos, los más conocidos son OpenMRS, OpenEMR y Gnu Health, el cual obtuvo un importante reconocimiento y que se emplea con éxito en muchos lugares. También destaca care2x, basado en web y que también tiene muchas implementaciones por el mundo. Y por último, también quisiera hablar del estándar abierto OpenEHR, que pretende convertirse en el marco de referencia de todos los “ERP” de salud mundiales, el estándar abierto para historias clínicas electrónicas del futuro.

Del que más he escuchado hablar es de GNU Health, un proyecto de GNU Solidario, organización no gubernamental sin fines de lucro (ONG) que trabaja a nivel mundial proporcionando salud y educación con software libre.

GNU Health se utiliza en Centros de Salud, para llevar a cabo la práctica clínica diaria así como la gestión de los recursos del centro de salud.

GNU Health es una suite libre de gestión hospitalaria, de distribución y uso totalmente libre y gratuita, que cualquiera puede descargarse y probar, y lo que es más importante, en el que se puede colaborar y mejorar mediante la experiencia y el esfuerzo de tod@s (¿imagináis si en lugar de los miles de millones de dólares que se destinan en todos los centros sanitarios a pagar royalties o derechos de uso se invirtieran de forma colaborativa a aportar mejoras, módulos, desarrollos,…?).

Este programa permite controlar expedientes médicos digitalizados (historias clínicas, situación del paciente y su familia, etc), un sistema de estadísticas y gestión hospitalaria (administración del sector de enfermería, caja, farmacia, prescripciones, ginecología/obstetricia, pediatría, laboratorios, cirugía, consultorios, altas, cuidado y evaluación del paciente, traslados, etc), y una base de datos de salud.

En OpenMRS, programado en JAVA sobre PostgreSQL o MySQL, con una licencia muy particular “OpenMRS Public License”. Es modular y escalable, además de trabajar con estándares abiertos e interoperables (HL7, Dicom,..). La aplicación es configurable basada en formularios y tiene además una serie de ventajas como clientes OpenMRS para dispositivos móviles inteligentes. E impresiona por la cantidad de implantaciones existentes a nivel mundial (más de 50 países y 130 lugares), solo hay que visitar su atlas para comprobarlo.

Y como siempre, están encantados con que te sumes a la comunidad, no tienes por qué ser desarrollador para hacerlo, y como bien dicen: Juntos estamos cambiando la salud global.

OpenEMR, con más de 10 años de existencia, está siendo usado en más de 170 países, funciona en más de 5000 instalaciones y ha sido traducido a casi 20 idiomas, es para muchos el sistema de registros médicos electrónicos mas usado del mundo. A las ventajas de ser software libre se suma una enorme cantidad de módulos, servicios, componentes,… totalmente configurables, interoperables, escalables,… que permiten adaptar el sistema a las necesidades de cada clínica, hospital o centro sanitario.

OpenEMR funciona sobre PHP y MySql, utilizando una arquitectura típicamente LAMP y como se puede comprobar en su historial de versiones, su última versión, la 4.1.1 ya está traducida a 19 idiomas.

Igualmente, existen un montón de proyectos libres, surgidos de las necesidades de centros de salud o de proyectos de estudiantes, como por ejemplo los aquí citados o también en esta presentación de Fran Sánchez Laguna.

En los próximos meses espero continuar con la serie de posts dedicados a la aplicación de las tecnologías en el campo de la salud, principalmente de la salud pública empleando soluciones libres.

Fuente: Ramón Ramón para ramonramon.org

RHEL 7 usará el modo clásico de GNOME 3 por defecto

Parece que en Red Hat no son tan valientes (o tan temerarios, según se mire) como en Debian y aunque la próxima versión mayor de Red Hat Linux Enterprise (RHEL) dará el salto a GNOME 3, lo hará utilizando el modo de escritorio clásico por defecto, informa The H Open.

La noticia ha sido confirmada por Denise Dumas, directora del área de ingeniería de RHEL, y la razón para utilizar el nuevo modo red_hat_logo_big clásico de GNOME en lugar de GNOME Shell es la de no causar problemas a su base de usuarios corporativos: “lo último que queremos es perturbar el flujo de trabajo de nuestros clientes”, ha indicado Dumas. Por lo que se cuenta en Red Hat llevan prácticamente un año realizando pruebas intensivas de cara al lanzamiento de RHEL 7, entre ellas pruebas de ‘usabilidad’ que parecen haber sido determinantes a la hora de tomar la decisión de no ofrecer GNOME Shell de manera predeterminada. A pesar de todo, la directiva de Red Hat ensalza los méritos del proyecto GNOME, su visión y valentía por innovar y, por supuesto, GNOME Shell estará disponible para todos los usuarios del sistema, aunque no lo esté a primera vista (“que lo suyo son clientes, no usuarios”, se podría añadir con un poco de mala baba).

RHEL 7 llegará en la segunda mitad del año, con fecha aún sin determinar. La base utilizada parte de Fedora 15, que como recordaréis los usuarios de esta distribución, fue la primera en integrar GNOME 3 como entorno de escritorio. Asimismo, el renovado instalador de sistema (Anaconda) formará parte de las novedades, entre las cuales está -aunque no se ha detallado nada- facilitar la actualización directa entre versiones, un aspecto que nunca ha sido muy amigable. Hasta aquí la noticia, que no puedo dar por cerrada sin “retorcerla” un poco. Y es que todos sabemos que la influencia de Red Hat en el proyecto GNOME es importante. Pero, ¿cuánto? ¿Hasta que punto puede haber condicionado la situación? La situación que planteo en las siguientes líneas, me refiero.

Los desarrolladores de GNOME se han mantenido firmes en su dirección con GNOME Shell, avisando versión tras versión de la desaparición de GNOME Fallback mientras muchos usuarios salían despedidos a otras alternativas, entre las que destaca el Cinnamon de Linux Mint, por lo que representa -el escritorio clásico de siempre- y por estar basado en GNOME 3, aunque no seguirá siendo así.

La razón (en mi opinión, totalmente acertada) que se dio para la creación del nuevo modo clásico de GNOME 3 fue que GNOME Fallback no daba la talla, era poco más que un remache temporal que se estaba alargando más de lo necesario. Pero, y esta es la cuestión de fondo, ¿por qué crear ex profeso un modo clásico después de tratar de imponer impulsar GNOME Shell a toda costa, más cuando las extensiones pueden cubrir parcialmente las funciones de un entorno de escritorio tradicional? Tres cuestiones surgen en este punto:
¿Finalmente se tuvo en consideración las opiniones de -muchos- de los usuarios?
¿Ha tenido algo que ver la relevancia adquirida por las alternativas?
¿O tal vez ha tenido algo que ver Red Hat?

Yo, desde luego, no tengo la respuesta. Eso sí, que las ‘moderneces’ de Shell y Unity (especialmente de Shell) no iban a calar en ciertos segmentos, algunos lo teníamos claro desde hace bastante tiempo.

Fuente: http://searchdatacenter.techtarget.com/news/2240185580/Red-Hat-discloses-RHEL-roadmap

openSUSE 13.1 el renacer de SUSE

open-suse-logoLos desarrolladores de la distribución han anunciado a la vez el lanzamiento de openSUSE 13.1 Milestone 2 y el final de carrera para openSUSE 12.1, que ya no recibirá más actualizaciones.

Comenzando por lo más nuevo, openSUSE 13.1 está en un estado de desarrollo demasiado temprano como para comentar nada, la verdad, aunque podemos adelantar datos obvios como que vendrá con GNOME 3.10, KDE 4.11 o Linux 3.10.

El lanzamiento final de openSUSE 13.1 se espera para mediados de noviembre, si no hay complicaciones. Con la salida de la primera beta, en septiembre, le echaremos un vistazo a lo que están cocinando. Pero si tú no te puedes esperar, prueba la alfa.

En cuanto a openSUSE 12.1, llegó en septiembre de 2011 con muchos cambios, a destacar GNOME 3 y systemd, y aunque fue una versión bastante potable, lo verde de los nuevos componentes -de systemd, para ser concreto- y lo verde -y feo; por seguir siendo concreto- de su artwork no harán que se recuerde como la mejor de las experiencias que ha ofrecido el proyecto en estos años,que han sido muchas y muy buenas, y lo siguen siendo.

En el caso de que no estés de acuerdo conmigo, debes saber que de momento no hay planes para extender la vida de openSUSE 12.1 en Evergreen, así que lo mejor sería que actualices a la última versión, que tras unos meses de rodaje va fenomenal.

Puede probar: http://software.opensuse.org/developer/es

Fuente: www.somoslibres.org

Tres formas de mejorar la eficiencia en los desarrollos informáticos

El pasado viernes 13 de enero tuvimos la oportunidad de participar en un debate sobre la “Estrategia en materia de Software Libre en las AA PP “ que se celebró en la Conferencia Internacional de Software Libre (OSWC), en Granada. En dicho debate presentamos los tres pilares o principales formas de mejorar la eficiencia en los desarrollos informáticos que se realizan para la administración del Gobierno Vasco:

  • Reutilización de componentes. A la hora de desarrollar una nueva aplicación en un determinado Departamento del Gobierno Vasco, creemos  que además de plantearse la reutilización de aplicaciones desarrolladas tanto por otro Departamento como por parte de un ente de otra Administración Pública o de un tercero cualquiera que haya liberado su código, conviene empezar a tomar las medidas necesarias para poder reutilizar componentes de dichas aplicaciones y no aplicaciones completas así como para desarrollar dichos componentes de modo que después puedan ser reutilizables. Pues será más fácil incorporar dichos componentes reutilizables en una nueva aplicación que plantearse la adaptación de aplicaciones que fueron desarrolladas en otro contexto y para cumplir otros objetivos, que quizá difieren bastante de los que afectan a la aplicación que se pretende desarrollar ahora, y que aunque se parezcan a la aplicación que se quiere desarrollar requieran cambios importantes para poder adaptarla. Se trata de adoptar una forma de trabajo común en juguetes tradicionales como los Mecanos o los de piezas construcción como los de Lego. Además, también cabe considerar que si se identifica un componente que, por ejemplo, se puede utilizar en cuatro aplicaciones del mismo ente o de cuatro entes dispuestos de una misma administración o de varias dispuestas a colaborar, en lugar de pagar cuatro veces por el mismo componente, se podría pagar por ello una cuarta parte. Es cuestión de aplicar de alguna forma el lema que Alejandro Dumas dio a los Tres Mosqueteros: Todos para uno y uno para todos.
  • Liberación de código fuente. La Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos contempla en su  Artículo 45 que las Administraciones Públicas podrán poner a disposición de cualquier Administración sin contraprestación y sin necesidad de convenio aquellas aplicaciones informáticas de las cuales ostenten los derechos de propiedad intelectual, estableciendo, así mismo, que estas aplicaciones informáticas podrán ser declaradas como de código o fuentes abiertas, cuando de ello se derive una mayor transparencia en el funcionamiento de la Administración Pública o se fomente la incorporación de los ciudadanos a la Sociedad de la información. Se trata de pasar a la práctica y de legislar las medidas para que se libere todo el código fuente de las aplicaciones que se desarrollan para el Sector Público del Gobierno Vasco y se facilite así su posterior reutilización. Esto es, en lugar de buscar las condiciones que permitan liberar las aplicaciones que se van desarrollando, que dichos desarrollos se hagan ya pensando en que sus fuentes se van a liberar, salvo aquellas excepciones cuyas razones para no hacerlo así se justifiquen adecuadamente.
  • Gestión eficiente de los activos. La reutilización de código liberado no quiere decir que no se vayan a seguir utilizando productos licenciados por  sus fabricantes, por lo que hay que plantearse la necesidad de mejorar la eficiencia con la que se gestionan estos activos, el número de licencias que se necesitan y la similitud parcial y, a veces, casi total que hace que muchas veces se tengan que mantener más productos de los que podrían ser estrictamente necesarios.

Ninguno de estos pilares es suficiente por sí mismo pero se complementan y retroalimentan unos a otros, de modo que en la adecuada combinación de los tres creemos que es donde reside la clave para mejorar la eficiencia de los desarrollos informáticos del Sector Público del Gobierno Vasco.

Fuente: http://pip.blog.euskadi.net

Impacto económico de la reutilización de Software Libre

binarioHace pocas semanas salió un estudio del Observatorio Nacional del Software de Fuentes Abiertas de CENATIC, en la cual realizan un importante estudio sobre el impacto en la economía de la Comunidad Europea la reutilización de software de fuentes abiertas.

El objetivo del estudio es la estimación de los ahorros derivados de la reutilización de software de fuentes abiertas. Calcular el ahorro producido por la implementación de software libre para las administraciones públicas no es una tarea sencilla debido a lo múltiples puntos de vista a tener en cuenta que entre otros pueden ser: costos de reutilización, costos de uso, conocimiento de nuestro personal, etc.

En las conclusiones del estudio se estima un ahorro nada despreciable de 114.000 millones de euros al año, debido al impacto de los ahorros directos, el uso de software libre ayuda a la reducción de la tasa de fracaso de los proyectos y de esta manera no despilfarrar dinero público y finalmente hay una mejora de los costes de mantenimiento del código fuente. Además se calcula que la reinversión de estos ahorros de forma interna “crea un efecto adicional de segundo orden en términos de productividad y de mejora de la eficiencia de al menos 342.000 millones de euros al año”.

Parece que aprovechar los ahorros derivados de la implementación del software libre en las administración públicas de nuestro país es una realidad lejana, aunque se ve un poco la luz al final del tunel con iniciativas como la de la Secretaría de Educación y Cultura del departamento del Cauca que en una circular enviada a directores de núcleo y docentes en el mes de abril, promueve el uso de software libre en las instituciones educativas del departamento. También la iniciativa de la Alcaldía de Bogotá de implementar software libre en las entidades distritales ayuda en éste sentido.

¡Cuéntanos otras iniciativas de implementación de software libre en administraciones públicas de nuestro país que ayuden el ahorro de dineros públicos!

Más información: Observatorio CENATIC

Fuente: somoslibres.org


Deprecated: trim(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home1/uiolibre/public_html/wp-content/plugins/simple-lightbox/includes/class.utilities.php on line 545