ClamAV 1.3: el antivirus libre añade soporte para Microsoft OneNote

ClamAV 1.3 es la nueva versión del antivirus publicado como software libre (GPLv2) y que ofrece soporte multiplataforma al abarcar oficialmente Linux, Windows y macOS. En esta ocasión, y aunque sorprenda, la novedad más destacada va dirigida a Microsoft, a la cual acompañan nuevas opciones y posibilidades.

Siguiendo el anuncio oficial y lo que hemos expuesto, empezamos con la incorporación de “soporte para extraer y escanear archivos adjuntos que se encuentran en la sección de ficheros de Microsoft OneNote. El análisis de OneNote estará habilitado de forma predeterminada, pero opcionalmente se puede inhabilitar” siguiendo algunas opciones que abarcan la línea de configuración y ficheros de configuración.

La segunda novedad mencionada de ClamAV 1.3 es la corrección de un problema que aparecía cuando se compilaba el antivirus en Haiku y sistemas tipo BeOS. Haiku es uno de los proyectos más prometedores entre los sistemas operativos para escritorio que son publicados como código abierto, pero el hecho de emplear la permisiva licencia MIT despierta las susceptibilidades de algunos.

A partir de ahora el daemon (clamd) verificará en el inicio si existe el directorio especificado por TemporaryDirectory en el fichero de configuración clamd.conf. En caso de no ser así, el daemon imprimirá un mensaje de error y se cerrará con el código de salida 1. Por otro lado, se ha añadido la capacidad de reconocer el tipo de fichero que consiste en Python compilado (.pyc) y el soporte para descifrar PDF con contraseñas vacías ha sido mejorado.

Otra cosa importante es que, en caso de configurar para compilar bibliotecas estáticas, CMake instalará a partir de ahora las bibliotecas estáticas libclamav_rust, libclammspack, libclamunrar_iface y libclamunrar requeridas por libclamav.

De entre las correcciones tenemos todavía más refinamiento para el descifrado de ficheros PDF con contraseñas vacías, la de un warning que saltaba cuando se escaneaban algunos ficheros HTML, para un problema cuando se compilaba ClamAV en formato RPM en algunas configuraciones, la solución de un problema relacionado con la impresión de MaxScanSize cuando su valor superaba los 4GB, además de otra corrección para un posible cuelgue cuando se procesaban ficheros de Visual Basic for Applications (VBA) sobre HP-UX/IA de 64-bit.

Todos los detalles sobre ClamAV 1.3 están publicados en el anuncio oficial, mientras que el antivirus puede ser obtenido para Linux (Deb y RPM), macOS y Windows a partir de la sección de descargas del sitio web oficial. También han sido publicadas las versiones 1.2.2 y 1.0.5 con dos fallos de seguridad corregidos.

Fuente: www.muylinux.com

Dos consejos para migrar de Windows a Linux con éxito

Migrar de Windows a Linux es una tarea que puede hacerse complicada, sobre todo para usuarios que tengan un nivel por debajo de lo que podría considerarse como intermedio. A pesar de que las distribuciones amigables con el usuario han mejorado mucho en términos de usabilidad, estas no hacen que Linux se parezca más a Windows, sino que más bien facilitan el uso de Linux.

Un error que suelen cometer muchos que intentan cambiar de sistema operativo es empezar por el propio sistema operativo. Seguir esta vía tiene muchas posibilidades de acabar en migración fallida, ya que al usuario se le acumula una gran cantidad de cosas a las que tiene que adaptarse y con las que no está familiarizado. Por un lado está un sistema operativo cuyo funcionamiento es radicalmente diferente al de Windows y por otro están las aplicaciones, las cuales tienen que ser sustituidas en un porcentaje por otras que sí tengan versión para Linux. La suma de estos dos factores termina creando una bola que puede llegar a ser difícil de digerir para el usuario.

Dejando de lado otros consejos muy repetidos pero muy válidos, como probar distribuciones en máquinas virtuales y sesiones en vivo sobre la máquina real para tener una idea del nivel de detección y funcionamiento del hardware (aunque la experiencia puede diferir en comparación con la instalación en local), voy a dar dos consejos que pueden contribuir a que la migración de Windows a Linux sea un éxito.

Sustituir en Windows las aplicaciones que no tienen versión para Linux por otras que sí la tengan

Si nos centramos en los usuarios comunes o que principalmente ejercen el rol de usuario final, por lo general su uso de la computadora se centra mucho más en las aplicaciones que en el sistema operativo. Teniendo en cuenta esto, lo primero que habría que hacer si se pretende cambiar de sistema operativo es sustituir las aplicaciones que no tienen versión para Linux por otras que sí la tengan, cosa que con el paso de los años se ha ido mitigando debido a la mayor presencia de aplicaciones para el sistema de código abierto.

Lo más sensato si se quiere migrar de Windows a Linux es empezar por cambiar las aplicaciones en el propio Windows. De esta manera, cuando el sistema operativo sea sustituido, el usuario verá su flujo menos impactado gracias a que está familiarizado con las aplicaciones que tiene instaladas o que puede instalar.

Sobre las alternativas, uno puede ser usar LibreOffice u ONLYOFFICE en sustitución de Microsoft Office; Kdenlive, Shotcut o DaVinci Resolve para la edición de vídeo; GIMP y Krita en sustitución de Photoshop; y así con la alternativa de turno que a niveles generales es fácil de encontrar debido a que son cosas que han sido repetidas muchas veces. Afortunadamente están todos los navegadores web (o al menos todos los populares), OBS Studio y Audacity, por citar ejemplos de aplicaciones populares tanto en Linux como en Windows.

Un detalle importante es que la migración de las aplicaciones debe ser radical, o sea, que hay que desinstalar las aplicaciones que solo soportan Windows e instalar aquellas que soportan Windows y Linux. Si el usuario empieza a vacilar, se encontrará con la bola que mencioné anteriormente cuando sustituya el sistema operativo o intente usar Linux en serio.

Una vez dominadas las nuevas aplicaciones, sustituir Windows por Linux

¿Cuál es la mejor manera de asentar Linux en el flujo de uso del usuario? Pues sustituyendo Windows por Linux, sin hacer arranque dual o dual-boot. Por lo que he visto, cuando se intenta usar los dos sistemas al 50% cada uno, en la aplastante mayoría de los casos uno termina yéndose por inercia hacia Windows y deja abandonado a Linux, por lo que al final este último acaba desinstalado.

La razón de por qué el uso al 50% tiende a acabar en migración fallida es fácil de explicar: el usuario ya está acostumbrado a usar Windows, pero Linux todavía tiene que aprender a usarlo. La mente humana tiende a preferir la comodidad al esfuerzo, así que, en caso de elegir entre algo conocido y algo desconocido, lo más frecuente es preferir lo primero.

Debido a que las aplicaciones están migradas, se supone que el usuario puede hacer su día a día sin grandes complicaciones, pero eso no quita que Linux sea un sistema operativo que funciona de manera diferente. La curva de aprendizaje está ahí y siempre habrá obstáculos que superar, pero aquí es donde entra la voluntad de aprender del usuario y su predisposición para amoldarse a algo nuevo.

Sin embargo, el cambio radical de Windows a Linux tiene algunos matices que pueden hacer necesario mantener al primero. Como ejemplos socorridos están el uso a nivel profesional (y profesional de verdad) de aplicaciones como Photoshop y AutoCAD. Desgraciadamente, en Linux no hay sustitutos de calidad similar para esas aplicaciones, así que lo recomendable para un usuario que trabaje a nivel profesional con ellas es tener una partición con Windows.

Otro caso que hace necesario el conservar una partición con Windows son los videojuegos online, sobre todo esos títulos que impiden su ejecución en Linux mediante anticheats. Si uno juega mucho a títulos como Fortnite, Valorant o League of Legends, lo más cómodo es ejecutarlos en Windows en lugar de pelearse con configuraciones de Linux y Wine que muy posiblemente no den resultados positivos, y eso contando que haya probabilidades de obtener algún resultado positivo.

Si al usuario le resulta necesario tener una partición de Windows para ejecutar cierto software concreto, lo recomendable es que utilice el sistema operativo de Microsoft solo para esa tarea y reiniciar a Linux en cuanto termine. Afortunadamente, las tecnologías modernas han reducido mucho el tiempo de arranque de una computadora y al final eso no supone una gran pérdida de tiempo.

Y pese a todo, no todo el monte es orégano

Incluso siguiendo a pies juntillas todos los buenos consejos que hay para migrar de Windows a Linux, hay algo que puede estropearlo todo: el soporte de hardware.

Aunque el soporte de hardware ha mejorado mucho con el paso de los años en Linux, la realidad es que este sigue siendo muy inferior al de Windows, y es que, mientras Microsoft tiene a todos los fabricantes de hardware trabajando para ella, en Linux todavía hay muchos controladores construidos a partir de ingeniería inversa, como por ejemplo pasa con los controladores de Xbox y el Pro Controller de Nintendo Switch. De hecho, a día de hoy sigue habiendo muchos fabricantes que siguen negándose a dar soporte a Linux, como por ejemplo Corsair, cuyos periféricos y sobre todo capturadoras Elgato llegan a ser un saco de problemas.

Migrar de Windows a Linux, a pesar de ser más fácil en la actualidad, no es camino de rosas, sino uno que requiere de determinación, constancia y ganas de aprender. Si una de las tres cosas falla, llevar la migración a buen puerto resultará mucho más difícil.

Fuente: www.muylinux.com

Adiós a la nube: por qué las empresas están volviendo a ser dueñas de su infraestructura

  • La ‘repatriación a la nube’ se está convirtiendo en tendencia para muchas empresas que hace años dieron el salto a la nube

  • Los motivos son variados, pero uno sobresale sobre todos ellos: la nube sale cara

La aparición de Amazon Web Services y algo más tarde de alternativas como Azure o Google Cloud parecía una bendición para las empresas: gracias a estas plataformas de infraestructura como servicio (IaaS) cualquier empresa podía ahorrarse el engorro de mantener sus propios servidores y acceder a plataformas escalables dinámicamente y que te adaptaban a los últimos tiempos. Lo que ocurre es que las empresas se han dado cuenta de que aquello no les salía a cuenta.

Repatriación a la nube. Así se llama este fenómeno que está en marcha desde hace unos pocos años y que consiste en algo sencillo: dejar la nube y volver a tener todos los servicios y datos en infraestructura local. En InfoWorld contaban como el 25% de las empresas encuestadas en el Reino Unido ya han hecho un movimiento parcial o total en este sentido.

Motivos variados. Entre las razones que argumentaron las empresas que participaron en la encuesta y que repatriaron su infraestructura están los problemas de seguridad y las altas expectativas que tenían con ese cambio. El 33% aludían a esta causa, mientras que un 24% explicó que sus objetivos y expectativas no se habían cumplido. ¿Por qué?

Irse a la nube no era solo irse a la nube. Lo cierto es que migrar a una plataforma en la nube no tiene mucho sentido si no optimizas tus necesidades y carga de trabajo para la nube. Hacerlo con aplicaciones antiguas y no adaptarlas a los nuevos tiempos o aprovechar las ventajas de los contenedores o el clustering podía resultar en algo contraproducente, y sobre todo…

La nube sale más cara. El motivo principal de la repatriación a la nube fue precisamente el coste: el 43% de las empresas encuestadas explicaron que la migración original acabó siendo más carade lo esperado. Es cierto que el análisis del coste-beneficio al decidir entre una infraestructura en la nube y otra local varía mucho de la empresa, pero muchas se apuntaron a la nube pensando que al hacerlo lograrían ahorrar dinero. En muchos casos parece no haber sido así.

Pero hay retos. Las empresas que «vuelven al pasado» y a gestionar sus nubes privadas necesitan vigilar muy de cerca la infraestructura local para evitar fallos de seguridad, expertos para que gestionen los servicios y datos y también un análisis cuidadoso de los recursos hardware que necesitan. Todo eso impone un coste económico y de recursos, y hay que tenerlo muy en cuenta a largo plazo.

Un caso conocido. David Heinemeier Hansson, creador de Hey y Basecamp y que ha tenido sus más y sus menos con Apple, contaba en octubre de 2022 cómo precisamente habían tomado esa decisión al detectar que los costes se estaban disparando. Meses después contaba cómo estaba yendo el proceso, y volvía a incidir algo más tarde en las ventajas que ellos habían obtenido con la repatriación a la nube. El movimiento de vuelta, al menos en su caso, ha sido un éxito.

A los AWS y Azure del mundo no les afectará (mucho). Podría parecer que esta decisión de muchas empresas de dejar estos servicios será un grave problema para empresas como Amazon o Microsoft, pero la realidad es que tienen un filón más gordo a la vista: el de la IA, que está haciendo que aparezcan un sinfín de servicios web que precisamente están alojados en la nube. Y más que aparecerán.

Fuente: www.xataka.com

 

Warp, terminal basado en Rust con IA, ya está disponible en Linux

Los desarrolladores de Linux tienen un nuevo juguete con el que jugar: Warp. Warp es un emulador de terminal (actualmente) de código cerrado construido con el lenguaje de programación Rust.

Ofrece aceleración por hardware, IA integrada, capacidades de colaboración y utiliza un enfoque basado en «bloques» para agrupar comandos y salidas que ayudan a diferenciarlo de las herramientas tradicionales basadas en consola.

Además, en lo que respecta a la entrada de texto, Warp funciona más como un IDE o un editor de texto, ya que ofrece filtrado y selecciones, posicionamiento del cursor (incluidos cursores múltiples), autocompletado, resaltado de sintaxis y mucho más; el siguiente vídeo ofrece una buena visión general:

Warp, que antes era una aplicación exclusiva para Mac, ahora está disponible para distribuciones Linux, incluido Ubuntu.

En su lanzamiento, la aplicación Warp para Linux ya ofrece las mismas funciones que la versión para Mac (comparte el 98% del código subyacente), además de un rendimiento ligeramente superior gracias a optimizaciones adicionales específicas de la versión para Linux (pero que llegarán a Mac en una futura actualización).

Warp no es una aplicación Electron (uf). Está construida usando librerías Rust de código abierto (incluyendo, notablemente, cosmic-text de System76), y las correcciones de errores y otros ajustes son upstream. También hace uso de su propio marco de interfaz de usuario basado en Rust, que la empresa planea hacer de código abierto.

Warp es compatible con zsh, bash y fish, por lo que debería funcionar «listo para usar» con la mayoría de las configuraciones de shell existentes, aunque lo más probable es que alguien con una excepción compleja «realmente…» haga esa afirmación.

La aplicación también tiene una selección de temas por defecto (y soporte para crear temas personalizados), atajos de teclado configurables, soporta la división vertical del panel, y muchas otras características comunes de «emulador de terminal» con las que la mayoría estará familiarizado.

  • Navegación/introducción de texto al estilo IDE
  • Agrupación de comandos por bloques
  • Posibilidad de guardar y compartir comandos
  • Warp AI puede generar comandos a partir de texto normal
  • Personalización de las combinaciones de teclas y las configuraciones de inicio
  • Temas integrados y compatibilidad con temas personalizados

La IA integrada de Warp puede utilizarse para generar comandos a partir de una consulta en lenguaje natural, depurar errores o recordarte un comando que has olvidado.

Y las funciones de Warp Drive (tenían que usar ese nombre en algún sitio, ¿no?) te permiten hacer que el terminal sea colaborativo. Puedes guardar comandos como flujos de trabajo reutilizables, compartirlos con otros y mucho más.

¿Para quién es Warp?

Por muy potente e innovador que suene el terminal Warp, y por muy contento que esté de verlo aterrizar en Linux (la elección siempre es una victoria), no está dirigido a usuarios «normales» como yo.

Yo uso la terminal bastante, pero principalmente para cosas como ejecutar comandos apt, snap y flatpak, comprobar el uso de los recursos del sistema, escuchar música en un reproductor de música CLI, y alguna que otra compilación desde repositorios git – cosas para las que Warp es posiblemente excesivo.

Son las características de IA, colaboración y ayuda a la productividad las que hacen que este terminal sea (comparativamente) único. Por lo tanto, serán los usuarios habituales del terminal, y no los ocasionales, los que más se beneficien de ellas. Personas que pasan mucho tiempo trabajando en la consola.

«Linux es una plataforma singularmente importante para los desarrolladores, y el terminal es una herramienta singularmente importante en Linux. El terminal es a menudo la principal, y a veces la única, forma en que los desarrolladores utilizan las máquinas Linux», dicen desde la empresa que está detrás de la aplicación.

«A pesar de ello, Linux tiene relativamente pocas opciones de terminal en comparación con Mac y Windows, y ninguna con las modernas características de Warp. Esperamos que la adición de Warp como una opción de hoy desbloquea un montón de nueva productividad y la felicidad de los individuos y los equipos que pasan sus días en la consola de Linux.»

Descargar Warp para Linux

Warp tiene integración con IA – pero está limitada para las cuentas gratuitas
Una versión de Warp para Linux ha sido muy solicitada, siendo la compatibilidad con Linux uno de los temas más votados en la página de Warp en GitHub.

Si te apetece ver si el bombo está justificado, puedes descargar Warp para Linux con un instalador DEB proporcionado para Ubuntu (que añade el repositorio oficial de Warp APT). También hay una AppImage si prefieres usar eso, y paquetes para otras distros también están disponibles.

Ten en cuenta que tienes que registrarte para obtener una cuenta (gratuita o de pago) para utilizar la aplicación. Hay una política de privacidad (que en su mayor parte es tranquilizadora a su favor) a tener en cuenta, y es necesario tener una conexión a Internet activa para abrir y utilizar la cosa.

No puedo mentir: la idea de tener que iniciar sesión en una cuenta en línea para acceder a un terminal para ejecutar comandos localmente en mi propio ordenador me parece un poco retorcida, pero la mayor parte de las funciones incluidas aprovechan los servicios basados en la nube, así que supongo que no es tan extraño en su contexto.

Será interesante ver cómo recibe esta aplicación la comunidad Linux. La base de código cerrado y los modelos de negocio «freemium» suelen atraer poca atención.

Pero su conjunto de características e integraciones de flujo de trabajo son novedosas, y potencialmente pueden ser algo que otras aplicaciones de terminal decidan imitar con el tiempo.

Fuente: www.somoslibres.org

El software de código abierto, todo un motor económico del sector tecnológico

La Escuela de Negocios de Harvard ha publicado un informe con el que ha intentado determinar cuál es el valor del código abierto. En este portal no es nuevo que publiquemos sobre el gran peso que tiene el código abierto dentro de las empresas en particular y la economía en general, cosa que queda reflejada en hechos como la diversificación de The Linux Foundation a lo largo de su trayectoria, ya que la fundación nació con el propósito de dar sostenibilidad al kernel y ha terminado abarcando muchas otras áreas.

El informe, al contrario de lo que solemos abarcar en este medio, tiene una presentación y una exposición bastante más ásperas de lo habitual, así que iremos al grano para centrarnos en los números generales que más interesan. Si nos ceñimos a la valoración directa de la oferta del software de código abierto existente y el más extendido, nos encontramos con un valor de “solo” 4.150 millones de dólares, una cantidad que sin dudas es bastante elevada, pero que puede saber a poco si vemos que algunos de los mayores gigantes tecnológicos han superado el billón de dólares de valoración.

Sin embargo, si se cubre el valor indirecto generado por el uso del código abierto, nos encontramos con que este ascendería a 8,8 billones de dólares. Para poner esa cantidad un poco en perspectiva, el producto interior bruto mundial (PIB) para 2024 está estimado en unos 109 billones de dólares, mientras que el PIB nominal total de España asciende a unos 1,58 billones de dólares.

Otro dato interesante es que, según el mismo informe, las empresas tendrían que gastar aproximadamente 3,5 veces más en TI y tecnología en general para obtener los mismos resultados si no tuviesen acceso al código abierto. Aquí nos encontramos con dos puntos que son harto conocidos por estos lares: la tendencia del código abierto de abaratar costes y el hecho de que evita que las empresas tengan que crear una infraestructura desde cero, pudiendo de manera alternativa emplear una solución existente que ha podido ser probada por muchísimas partes, lo que contribuye a aumentar la confiabilidad.

El código abierto ha logrado tener un gran éxito en las empresas, mientras que a nivel doméstico sobrevive principalmente a través de Linux y algunas aplicaciones que han llegado a ser populares. Desgraciadamente, los cuatro grandes sistemas del ámbito doméstico son Windows, macOS, Android e iOS, y si bien el tercero es en base de código abierto a través del proyecto AOSP, las implementaciones que son servidas por los fabricantes de móviles son privativas prácticamente en su totalidad.

Otro aspecto a tener en cuenta es la división entre el código abierto y el software libre a mediados de los años 90 del Siglo XX. El primero nació prácticamente como una bifurcación del segundo con el propósito de quitarle cuestiones morales, centrarlo más en las empresas y adoptar un enfoque más permisivo, lo que se ha traducido con el paso de los años en una mayor preponderancia de las licencias MIT, BSD y Apache sobre la GPL y sus variantes.

Los que quieran conocer todos los datos del informe pueden descargarlo a partir del sitio web de Social Science Research Network.

Fuente: www.muylinux.com

Conocer los riesgos de las citas en línea

Las citas en línea son ideales para quienes buscan el amor, pero ten cuidado con los riesgos.

Transitar el panorama actual de las citas puede ser desconcertante; está lleno de aplicaciones, sitios web, perfiles falsos y acosadores al acecho. Si bien las citas antes de Tinder tenían sus desafíos, seguro parecían menos complejas.

Para complicar las cosas, está la creciente incertidumbre sobre la identidad de tu interlocutor virtual y la desconcertante posibilidad del acoso digital.

De hecho, recientemente elaboramos un informe sobre el acoso digital para conocer la realidad de estos riesgos e inquietudes. Nos relacionamos con más de 21 000 participantes para obtener más información sobre la alarmante prevalencia del abuso digital que experimentan quienes buscan el amor.

Revelaciones de la encuesta

Según los resultados de nuestra encuesta, el 34 % de los encuestados cree que buscar en Google o consultar las cuentas de redes sociales de alguien con quien acaban de empezar a salir es una forma de “diligencia debida”. Si bien, aparentemente, es inofensivo, el 23 % informó haber encontrado alguna forma de acoso en línea de un nuevo interés romántico, lo que sugiere que algunas personas pueden llevar una búsqueda rápida en Google demasiado lejos.

Además, y de manera algo alarmante, más del 90 % de los encuestados expresaron su voluntad de compartir o considerar compartir contraseñas que otorgan acceso a su ubicación. Si bien es aparentemente inofensivo a simple vista, puede comenzar a acercarse al espectro del stalkerware: un software silencioso capaz de rastrear continuamente el paradero del usuario y espiar los mensajes.

¿Cómo puedes protegerte? Consejos de los expertos

¡Hemos recopilado consejos de los principales expertos en seguridad y citas en línea para ayudarte a recorrer el trayecto del amor de manera segura este Día de San Valentín!

Mejora las medidas de seguridad de tus contraseñas:

  • Crea contraseñas complejas usando una combinación de letras, números y símbolos.
  • Nunca reutilices contraseñas en diferentes sitios y aplicaciones; mantenlas en privado.
  • Usa la autenticación de dos factores para una capa adicional de seguridad.
  • Cambia tu contraseña inmediatamente si la has compartido con alguien con quien has estado saliendo pero ya no estás en contacto.
  • Usa un administrador de contraseñas para mantener todas tus contraseñas seguras.

Técnicas de verificación proactiva de perfiles de citas en línea

  • Ejecuta una búsqueda inversa de imágenes para ese perfil; si aparece en varias páginas con varios nombres, es probable que sea un catfisher.
  • Busca inconsistencias en las historias de las personas que buscan citas y en los detalles del perfil.
  • Ten cuidado con las expresiones de amor repentinas e intensas, o con las solicitudes de dinero.
  • Usa las videollamadas para verificar la identidad de una persona que te interesa antes de reunirte en persona.

Maximizar la seguridad del perfil de citas en línea:

  • Realiza tu propia auditoría de privacidad de tus cuentas de redes sociales para comprender qué es visible públicamente.
  • Personaliza tu configuración de privacidad para controlar quién puede ver tus publicaciones e información personal.
  • Revisa regularmente tu lista de amigos o seguidores para asegurarte de saber quién tiene acceso a tu información.

Directrices de intercambio estratégico:

  • Evita publicar detalles que puedan revelar tu ubicación, lugar de trabajo o rutinas.
  • Piénsalo dos veces antes de compartir contenido íntimo o cargado de emociones.
  • Ten en cuenta los metadatos u otras pistas identificables en las fotos (como las geoetiquetas) que pueden revelar tu identidad, ubicación o detalles que prefieres mantener en privado.
  • Establece límites personales sobre el tipo de información que compartes al principio de una relación. Solo revela los datos personales de forma gradual a medida que la confianza se desarrolle con el tiempo.
  • Presta atención a tus instintos: si algo se siente mal, da un paso atrás y tómate un momento.
  • Considera cómo los datos que compartes podrían usarse para armar un perfil o poner en peligro tu seguridad física.

Plan de seguridad integral para encuentros en persona:

  • Escoge lugares públicos bien iluminados para los encuentros iniciales.
  • Evita compartir o mostrar elementos personales que puedan revelar tu dirección o información confidencial.
  • Organiza tu propio transporte hacia el lugar de encuentro y desde allí.
  • Ten un sistema de verificación con un amigo o familiar.

A medida que aceptamos las posibilidades del romance y la conexión en la era digital, no olvidemos la importancia de nuestra seguridad y bienestar. Al implementar estas estrategias, puedes explorar con confianza el mundo de las citas en línea mientras proteges tu yo digital y físico. Y nuestra solución premium de seguridad con funciones de protección de identidad y privacidad puede ayudarte a mantener la calma y ¡seguir yendo a citas!

Fuente: latam.kaspersky.com

 

La presión creciente sobre los CISO está afectando la ciberseguridad corporativa

El aumento de la responsabilidad y la carga de trabajo de Chief Information Security Officers hacen temblar las estrategias de ciberdefensa de una organización.

La presión creciente sobre los CISO está afectando la ciberseguridad corporativa.

La ciberseguridad se está convirtiendo, por fin, en un asunto de importancia para los directivos de las organizaciones y tiene cada vez un papel más importante en la toma de decisiones estratégicas. Y así debe ser, ya que el riesgo cibernético es un riesgo básico con el potencial de hacer o deshacer una organización. Tan es así que es el principal fundamento que subyace a las nuevas normas reguladoras en Estados Unidos, por ejemplo.

Este reconocimiento de la importancia de la ciberseguridad, por otro lado, trajo más presión sobre los CISO (Chief Information Security Officer), sin que necesariamente tengan el reconocimiento y la recompensa adecuados. El resultado: aumento del estrés, el agotamiento y la insatisfacción. El 75% de los CISO están dispuestos a cambiar de trabajo, —ocho puntos porcentuales más que hace un año—, y solo un 64% está satisfecho con su función —una caída del 10% con respecto al año anterior—.

Esta situación representa un riesgo adicional para la ciberseguridad dentro de las organizaciones, y abordar estas cuestiones debería ser una prioridad urgente.

Un papel cada vez más estresante

Los CISO siempre han tenido un trabajo estresante, y entre las causas más recientes de este estrés se encuentran:

  • El aumento de los niveles de ciberamenazas, que deja a muchas organizaciones en modo de alerta permanente.
  • La escasez de competencias en el sector, que deja a los equipos clave sin personal suficiente.
  • Excesiva carga de trabajo debido a las crecientes exigencias de las gerencias y altos mandos.
  • Falta de recursos y financiación adecuados
  • Carga de trabajo que obliga a los CISO a trabajar muchas horas y cancelar vacaciones
  • La transformación digital, que sigue ampliando la superficie de ciberataques corporativos
  • Requisitos de cumplimiento que siguen creciendo con cada año que pasa

No es de extrañar que una cuarta parte (24%) de los líderes mundiales de TI y seguridad hayan admitido automedicarse para aliviar el estrés. Los crecientes niveles de este padecimiento, aumentan las probabilidades de agotamiento y/o jubilación anticipada, y podrían conducir a una mala toma de decisiones (como se señala en este estudio, por ejemplo), así como afectar a las habilidades cognitivas y a la capacidad de pensar racionalmente.

De hecho, se ha sugerido que incluso la anticipación de un día estresante puede afectar a la cognición; alrededor de dos tercios (65%) de los CISO admiten que el estrés laboral ha comprometido su capacidad de rendimiento en el trabajo.

Mayor escrutinio legal, normativo e interno sobre los CISO

A la base de estrés por las características del puesto, se le ha sumado en los últimos meses un mayor escrutinio normativo, legal y por parte de los consejos de administración. Es relevante, en este sentido, detallar estos tres acontecimientos recientes que lo grafican:

  • Mayo de 2023: El ex CSO de Uber, Joe Sullivan, fue condenado a tres años de libertad condicional tras ser declarado culpable de dos delitos graves relacionados con su papel en un intento de encubrimiento de una mega brecha de 2016. Sus partidarios afirman que fue el chivo expiatorio del entonces CEO Travis Kalanick y del abogado interno de Uber Craig Clark, con Sullivan explicando que Kalanick había firmado su controvertido pago de 100.000 dólares a los hackers.
  • Octubre de 2023: Por primera vez, la SEC acusó al CISO de SolarWinds, Timothy Brown, de minimizar o no revelar el riesgo cibernético mientras exageraba las prácticas de seguridad de la firma. La denuncia hace referencia a varios comentarios internos realizados por Brown y alega que no resolvió o elevó estas graves preocupaciones dentro de la empresa.
  • Diciembre de 2023: Entran en vigor las nuevas normas de información de la SEC, que obligan a las empresas que cotizan en bolsa a informar de los incidentes cibernéticos “importantes” en un plazo de cuatro días hábiles a partir de la determinación de la importancia. Las empresas también tendrán que describir anualmente sus procesos de evaluación, identificación y gestión de riesgos y el impacto de cualquier incidente. Y tendrán que detallar la supervisión del riesgo cibernético por parte del consejo de administración y su experiencia en la evaluación y gestión de dicho riesgo.

No es solo en Estados Unidos donde está aumentando la supervisión reglamentaria: la nueva directiva NIS2, cuya transposición a la legislación de los Estados miembros de la UE está prevista para octubre de 2024, impone al consejo la responsabilidad directa de aprobar las medidas de gestión del ciberriesgo y supervisar su aplicación.

Los miembros de la alta dirección también pueden ser considerados personalmente responsables si se demuestra su negligencia en caso de incidentes graves.

Según el analista de Enterprise Strategy Group (EST) Jon Oltsik, la creciente presión que estas medidas están ejerciendo sobre los CISO está dificultando su labor principal de responder a las amenazas y gestionar los riesgos cibernéticos. Un estudio reciente de ESG revela que tareas como trabajar con la junta directiva, supervisar el cumplimiento de la normativa y gestionar un presupuesto están haciendo que el papel del CISO deje de ser técnico para orientarse al negocio. Al mismo tiempo, la creciente dependencia de TI para impulsar la transformación digital y el éxito empresarial se ha vuelto abrumadora. La encuesta afirma que el 65 % de los CISO han considerado dejar su puesto debido al estrés.

Conclusiones para los CISO y las juntas directivas

La conclusión es que si los CISO están luchando para hacer frente a la carga de trabajo, y con miedo a represalias regulatorias e incluso responsabilidad penal por sus acciones, es probable que tomen peores decisiones cotidianas. Muchos podrían incluso abandonar el sector. Esto tendría un impacto enormemente negativo en un sector que ya sufre escasez de personal cualificado.

Pero no tiene por qué ser así. Hay cosas que tanto los consejos de administración como sus CISO pueden hacer para aliviar la situación:

  • Los consejos deberían evaluar la salud mental, la carga de trabajo, los recursos y las estructuras de información de los CISO para optimizar su eficacia y evitar bajas por motivos de salud. Largos periodos sin un CISO a tiempo completo, afecta a la estrategia de seguridad.
  • Los consejos de administración deberían remunerar a sus CISO en consonancia con el elevado riesgo que su función conlleva en la actualidad.
  • Es esencial un compromiso regular entre el consejo y el CISO, con líneas de información directas al CEO si es posible. Esto ayudará a mejorar la comunicación entre ambos y a elevar la posición del CISO de acuerdo con sus responsabilidades.
  • Los consejos deberían proporcionar a sus CISO un seguro de directores y funcionarios (D&O ) para ayudar a aislarlos de riesgos graves.
  • Los CISO deben permanecer en el sector que aman y asumir mayores responsabilidades en lugar de huir de ellas. Pero también deben recordar que su papel es asesorar y proporcionar contexto al consejo. Deje que otros tomen las decisiones importantes.
  • Los CISO deben priorizar siempre la transparencia y la apertura, especialmente con los reguladores.
  • Los CISO deben ser conscientes de lo que hacen circular internamente y asegurarse de que las decisiones polémicas o las peticiones de la alta dirección se registran siempre por escrito.

Para optimizar la estrategia de ciberseguridad, los consejos deberían empezar por reevaluar cuál quieren que sea el papel del CISO. El siguiente paso es asegurarse de que el profesional de la ciberseguridad que ocupe ese puesto tenga suficiente apoyo y suficiente recompensa para querer quedarse allí.

Fuente: www.welivesecurity.com

GCompris 4: nueva versión de la suite de juegos con más actividades

Trece meses después, GCompris 4 ya está entre nosotros como la nueva versión mayor de la suite de software de entretenimiento educativo dirigido a niños de entre 2 y 10 años. Su nombre viene de la frase en francés “J’ai compris”, que en castellano viene a decir “He entendido”.

GCompris 4 contiene 190 actividades, por lo que ha incluido ocho adicionales en comparación con la versión 3 del mismo software. Dichas actividades tienen un enfoque pedagógico y están organizadas en áreas como la informática, la lectura, aritmética, ciencia, geografía, juegos, colores, formas, etc. Si alguien ve que esta suite se queda muy lejos de lo que uno suele ver en el mundo de los videojuegos, es debido a que se trata de un proyecto que no pretende asemejarse a mastodontes como Steam, Epic Games o Good Old Games, sino que su intención es ser un accesorio presente en las aulas y el hogar para brindar a los niños la oportunidad de practicar una amplia gama de habilidades.

Aparte de su enfoque pedagógico, GCompris dio hace tiempo un enorme salto tecnológico, ya que en un principio la suite fue construida con GTK, C y Python, pero en 2014 fue rehecha desde cero con Qt, QML y C++ y pasó a formar parte del proyecto KDE, lo que garantiza su continuidad como proyecto publicado como software libre bajo la licencia AGPLv3, que fue adoptada en 2021 en sustitución de la GPLv3 estándar. Otro aspecto importante es que es un desarrollo multiplataforma que abarca Linux, Windows, macOS y Android, así que es posible hacer que los niños se diviertan y aprendan desde casi cualquier sistema operativo.

Como ya hemos dicho, GCompris 4 ha traído ocho actividades nuevas, las cuales son las siguientes:

  • Clases de gramática: una actividad para identificar palabra de clases gramaticales, una clase a la vez.
  • Análisis gramatical: similar a la actividad anterior, pero con varias clases solicitadas para cada frase.
  • Calcudoku: un juego de aritmética donde el objetivo es rellenar una cuadrícula con números siguiendo ciertas reglas.
  • Adivina 24: usa los 4 números que se dan y los operadores para encontrar el número 24.
  • Friso: reproduce y completa los diferentes frisos.
  • Lee una línea graduada: una actividad donde debes encontrar un valor que se representa en una línea graduada.
  • Usa una línea graduada: coloca el valor que se indica en la línea graduada.
  • Números adyacentes: aprende los números que preceden o siguen a una secuencia determinada.

Como últimas novedades interesantes de GCompris 4 están la incorporación de los idiomas gallego, búlgaro y suajili como traducciones completas y el hecho de que los responsables del desarrollo han logrado completar la tarea de actualizar todos los gráficos para ajustarlos a las directrices después de nueve años de trabajo. Desgraciadamente, la precariedad es un mal que afecta gravemente al software libre, así que desde MuyLinux animamos a donar para contribuir a la sostenibilidad de proyectos como este.

Todos los detalles de GCompris 4 pueden ser consultados a través del anuncio oficial, mientras que la suite está disponible para su descarga desde la correspondiente sección en la web del proyecto para Linux, Raspberry Pi, Android, Windows y macOS. También existe una compilación Flatpak publicada en Flathub.

Fuente: www.muylinux.com

 

El comando ‘sudo’ llega oficialmente a Windows 11

Después de varios días de rumores, Microsoft ha anunciado que el comando sudo ha llegado oficialmente a Windows 11. Esta incorporación le dará al sistema operativo cierto sabor linuxero, pero posiblemente no en la dirección que algunos están imaginando.

Sobre el funcionamiento de sudo en Windows 11, este resulta muy similar a Linux, si es que no se puede decir que es en esencia lo mismo. Básicamente se trata de una herramienta que permite a un usuario elevar momentáneamente sus privilegios para realizar tareas que solo pueden ser ejecutadas por root o ejecutar cualquier tarea soportada como root, que en el caso de Windows correspondería al usuario Administrador o a uno que tenga ese rango.

Microsoft explica a través del correspondiente repositorio de GitHub que su sudoestá disponible para las compilaciones 26045 y posteriores de Windows 11 (Preview Build 26052 de los canales Canary y Dev). Si está en una compilación de Insiders con sudo, puede habilitarlo en la aplicación Configuración de Windows, dentro de la página ‘Características del desarrollador”.

Otro aspecto a tener en cuenta es que no se trata de una bifurcación ni un port de la herramienta que se encuentra presente en la mayoría de las distribuciones Linux, sino que es algo creado específicamente para Windows. Debido a eso y a pesar de llamarse igual, los sudo de Windows y Linux son “aplicaciones completamente diferentes”, por lo que se presentan diferencias en su implementación y su uso.

Como el sudo de Windows 11 no es en realidad una bifurcación ni un port de la herramienta del mismo nombre presente en la mayoría de las distribuciones Linux, uno llega a preguntarse si lo creado por el gigante de Redmond está publicado como código abierto. Aquí la respuesta es sí, ya que en el repositorio de GitHub se indica que está publicado bajo la licencia MIT, la favorita de la compañía con gran diferencia debido a que es extremadamente permisiva.

La llegada oficial de sudo a Windows 11 ha disparado los rumores de un futuro Windows basado en Linux que seguiría un poco el esquema de ChromeOS, o sea, tomar una base de código abierto y luego montar encima componentes privativos que no serían oficialmente compatibles con otras distribuciones ni otros sistemas operativos.

Por otro lado, también es verosímil pensar que Microsoft va a tomar cartas en el asunto sobre el tema de los usuarios, y es que, a pesar de la presencia del Control de Cuenta de Usuario (UAC), el cual salta cuando se emplea este sudo, Windows sigue empleando por defecto una cuenta de tipo administrador con demasiados privilegios.

Veremos qué trayectoria sigue el particular sudo que se ha puesto a disposición a través de ciertas compilaciones de Windows 11. Los que quieran conocer todos los detalles pueden consultar la publicación en el blog de línea de comandos de Microsoft y el repositorio de GitHub. Os dejamos con un vídeo en el que se muestra el funcionamiento de la herramienta.

Fuente: www.muylinux.com

ONLYOFFICE 8: nueva versión de la suite ofimáfica con mejor soporte de PDF, edición colaborativa y más

ONLYOFFICE Docs 8 y ONLYOFFICE Desktop Editors 8 ya están disponibles como la última versión de la suite ofimática libre. Lo primero consiste en los editores en línea que se sirven a través de un servidor, mientras que lo segundo son las aplicaciones específicas para escritorio, las que tienen instaladas los usuarios comunes que emplean esta suite. Con el fin de simplificar y para abarcar ambas implementaciones, llamaremos a este lanzamiento ONLYOFFICE 8.

Lo primero que ha sido destacado de ONLYOFFICE 8 es la posibilidad de crear formularios en documentos PDF a partir de plantillas DOCXF, las cuales son un formato de ficheros que permite insertar varios tipos de campos y ajustarlos para que el formulario tenga el aspecto que quiera el usuario. Al igual que un documento normal, soporta la aplicación formatos y estilos, además de la colaboración con otros. En anteriores versiones de la suite se empleaba OFORM para guardar y distribuir los formularios, pero con este nuevo lanzamiento se ha optado por PDF como estándar del sector.

Continuando con más cosas relacionadas con PDF, los editores para escritorio (Desktop Editors) permiten cifrar los documentos en ese formato y protegerlos con contraseñas para evitar el acceso no autorizado a ellos. Esto, obviamente, sirve para evitar que la información confidencial caiga en malas manos.

La tercera novedad de ONLYOFFICE 8 es el soporte RTL (right-to-left) en fase beta, por lo que todavía presenta algunas limitaciones. Esto quiere decir que la suite soporta textos bidireccionales tanto en los documentos como las presentaciones, pero es una característica que, debido a su estado, debe ser activada de forma manual por el usuario y no hay garantías todavía de su perfecto funcionamiento.

Las hojas de cálculo han recibido algunas novedades interesantes en ONLYOFFICE 8. La más interesante es la característica “Buscar objetivo”, que está dentro de la pestaña Datos y sirve para cuando el usuario sabe qué resultado quiere obtener de una fórmula, pero no está seguro del valor de entrada que necesita la fórmula para obtenerlo. Las otras cosas interesantes de las hojas de cálculo son el asistente de gráficos, que muestra una lista de los tipos de gráficos recomendados y una vista de previa de todos los tipos de gráficos basados en los datos seleccionados, y las series, que permiten crear rápidamente secuencias de números utilizando la función del mismo nombre.

¿Estás harto de los aspectos que te proporcionan los editores para escritorio? Las compilaciones para Linux y Windows de la suite en local permiten a partir de ahora añadir temas que han sido descargados localmente como ficheros en formato JSON. Esto puede hacerse a partir de la sección Ajustes.

Para terminar con los editores de escritorios, estos han incorporado integración con Moodle, el conocido CMS de gestión de aprendizaje de código abierto, a la lista de proveedores en la nube compatibles, por lo que es posible editar documentos almacenados en una plataforma Moodle directamente desde la aplicación de escritorio y utilizar las funciones disponibles, incluidos los plugins locales, las fuentes, el servicio de impresión y el corrector ortográfico.

Sobre cosas que han llegado a ONLYOFFICE Docs 8 (o al menos así está expuesto en el blog oficial), se ha implementado la posibilidad de añadir avatares de usuarios para que se muestren en los editores, por lo que ahora es más fácil identificar quiénes están participando en un documento compartido. Además, el panel izquierdo ha sido optimizado para trabajar con comentarios en el editor de documentos.

Y como colofón de los editores en línea, la interfaz de plugins ha sido actualizada para hacer más fácil el uso de varios de manera simultánea, los plugins que funcionan en segundo plano son ahora accesibles con pulsar el botón correspondiente y se ha incorporado un registro de cambios para cada plugin en el gestor correspondiente.

ONLYOFFICE Docs 8 puede ser obtenido en formato Deb (Debian y Ubuntu), RPM (CentOS, RHEL y derivados), Windows, contenedor Docker, imagen para Amazon Machine o imagen para Alibaba Cloud, mientras que ONLYOFFICE Desktop Editors 8 es el conjunto de aplicaciones para escritorio que compite con LibreOffice y soporta Linux, macOS sobre x86 y ARM y versiones antiguas y modernas de Windows. Para Linux se pone a disposición paquetes Deb, RPM, Flatpak, Snap y AppImage.

Fuente: www.muylinux.com

 


Deprecated: trim(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home1/uiolibre/public_html/wp-content/plugins/simple-lightbox/includes/class.utilities.php on line 545