Archives agosto 2014

Diputado chileno: “Microsoft nos violó”

santiago_chile

Por si no habíamos tenido bastante con la incertidumbre de la noticia de ayer acerca del futuro de Linux en Múnich, hoy nos vamos hasta Chile para cubrir una información que nos hacíais llegar por diferentes vías casi cual respuesta automática (¡gracias a todos!) y que demuestra el poder que tiene Microsoft con Gobiernos de todo el mundo.

La historia comienza hace unos meses, cuando Vlado Mirosevic, diputado por el Partido Liberal, impulsabareformas para adoptar software libre en las administraciones públicas que supondrían para el país un considerable ahorro en el coste de licencias además de independencia tecnológica. Solo dos días tardó Microsoft en reaccionar y mandar a uno de sus directivos al Congreso para defender la posición de la empresa, acompañado por dos representantes de asociaciones de desarrolladores de software.

Unas semanas después Mirosevic presentó el proyecto de ley, que fue discutido y finalmente aprobado por una importante mayoría: 64 votos a favor, 12 abstenciones y un único voto en contra, el del parlamentario Daniel Farcas del Partido por la Democracia y encargado de darle la vuelta a todo en menos de 24 horas.

Al día siguiente Mirosevic se encontró con una nueva iniciativa firmada por Farcas que invalidaba la suya por completo, que citaba el estudio presentado unas fechas atrás por Microsoft como base de su argumentación y que, con más estrecho margen y con los votos de algunos parlamentarios que en la jornada anterior habían votado lo contrario. era aprobada.

Microsoft nos violó“, dijo Vlado Mirosevic en una entrevista para la revista Sábado, añadiendo que la violación “ha terminado en embarazo”, ya que el nuevo proyecto de ley contempla “exenciones tributarias para las empresas que contraten o suscriban servicios tecnológicos a través de Internet”. “Es un beneficio tributario a las empresas para que usen software patentado. Fomenta comprarlo y el Estado, en vez de ahorrar, termina subvencionándolo”, continúa.

Lo que queríamos era un proyecto que ahorraba millones de pesos al Estado. Pero como a una empresa en particular no le convenía, utilizó el lobby para poder echarlo abajo”, concluye Mirosevic, que todavía no se ha dado por vencido.

Fuente: www.muylinux.com

La ciudad italiana de Turín se prepara para dejas atrás las soluciones privativas de Microsoft

La ciudad italiana de Turín se prepara para dejas atrás las soluciones privativas de Microsoft y migrar los 8.300 ordenadores de Ayuntamiento y organismos dependientes a Ubuntu y LibreOffice, informa La Repubblica.

foto-turinLa decisión del consistorio turinés tiene como base el importante ahorro económico para las arcas municipales, que sería de unos 300 euros por equipo solo contando licencias; además, habría que renovar también ordenadores y componentes para adecuarse a las especificaciones de hadware de las nuevas versiones de Windows. Así, aunque se calcula un ahorro de 6 millones de euros en los próximo cinco años, la cifra aumenta hasta los 22 millones de euros, considerando la compra de licencias, nuevo material y habiendo descontado el coste por formación e implantación.

La migración de Turín a Ubuntu y LibreOffice comenzará en otoño y será particularmente rápida, pues en año y medio está calculado que haya concluido. Y de tener éxito, que todo parece indicar que así será, en la mira de las autoridades está extender está acción a otros organismos públicos como el de la salud.

Según la información publicada, actualmente alrededor del 80% de los equipos municipales están gobernados todavía por Windows XP, por lo que se entiende la prisa de actuación para “convertir a Turín en la primera ciudad Open Source” del país”, dicen los implicados.

U otra gran ciudad europea que emprende la senda del Open Source, añadimos nosotros. Una más, a pesar de lo mucho que queda por avanzar.

Fuente: http://www.techdrivein.com/

El software Libre en la Educación Superior Dominicana

Al escribir en el buscador más utilizado del mundo -“google”- el título de este artículo, a la fecha de hoy, estaremos obteniendo como resultado unos 670,000 sitios que hacen mención sobre el mismo, y es que el uso del Software libre, sin lugar a dudas, ha ganado mucho espacio en los últimos años, en todo el mundo y sobre todo en el área de la educación, debido esto a los altos costos y métodos de licenciamiento emitidos por las empresas desarrolladoras de los software privativos.

educacion_superiorHace unos meses nuestra universidad, la UASD, la universidad del pueblo, organizó vía la Dirección General de Tecnología (DIGETI), el Primer Foro en el país, sobre el uso del Software Libre vs. Propietario en la Educción Superior, que si bien el titulo del evento no fue del agrado de algunos defensores del primero en mención, esta iniciativa demostró, mediante la disertación de especialistas de ambas filosofías, cómo en la academia debe existir un ecosistemas plural de aplicaciones, según las necesidades de las universidades, matrícula estudiantil, cantidad de profesores y empleados, pero sobre todo tomando en consideración el aspecto económico, niveles de vulnerabilidad y prioridades de la institución. Es por ello que las universidades, como tales, deben velar por que en su oferta académica se encuentre contemplado el uso de aplicaciones que utilicen como base la filosofía del Código libre, lo que garantizará la libertad del conocimiento. ¿Y por qué decimos libertad de conocimiento? Porque muchas veces el software libre es confundido con el concepto de software gratuito, por el hecho de que en inglés, el idioma en el que se acuñó y difundió el término software libre (free software), una misma palabra (free) significa tanto “libre” como “gratuito” y que gran parte del software libre sea efectivamente gratuito, ha favorecido las malas interpretaciones, considerado por muchas personas que el equivalente a los términos software libre y software gratuito es lo mismo. Sin embargo, el rasgo esencial que define el software libre es la libertad, no el precio.

Debemos tomar en cuenta que el uso del software libre en la academia va dirigido en dos vertientes: por un lado, como estas aplicaciones libres deben de ser utilizadas y coexistir con las privativas, en el área administrativa en la gestión de la información y la comunicación, y por el otro, la integración y uso en la docencia.

Al investigar sobre las iniciativas y mejores prácticas aplicadas de algunas universidades hermanas, de países como Chile, Venezuela, Cuba, Argentina, Estados Unidos y muchas otras naciones, empezamos a entender por qué la necesidad de tomar la decisión de utilizar el software libre en nuestras academias. Estas instituciones utilizan aplicaciones libres en las aulas a través de proyectos que integran la portabilidad y el uso de tabletas entre los alumnos, para evitar con esto el hábito de libros y mochilas pesadas, razón por la cual se complementan los libros de textos con ebooks, que pueden ser leídos cómodamente desde estos dispositivos.

Claro, hasta ahora la idea no es sustituir por completo los libros por estas herramientas, pero si ese es el futuro, no habrá ser humano que lo evite, pues el ahorro significativo de grandes inversiones económicas en materiales hechos en papel está demostrando que es rentable, al igual que papel es sinónimo de árboles. Es por ello que a la vez estaremos contribuyendo a que menos árboles sean talados y favorecer a un planeta más sano.

Por último queremos citar en caso de nuestra UASD, cómo en el área de Tecnología y en lo administrativo estamos cumpliendo con este rol del uso del software libre en la educación superior y citaremos algunos casos: Referente a la telefonía, actualmente tenemos una Central IP (Protocolo de Internet) en la Sede Central y en casi todos los Recintos y Centros, bajo una distribución de Asterick, que sustituyó una plataforma privativa Nortel y que ha permitido el ahorro de millones de pesos anuales. Algunos de nuestros servidores están en RedHat, nuestros portales Web se encuentran gestionados bajo los manejadores de contenido Joomla y Drupal, los gestores de contenido libres más utilizados en el mundo. Para el Antivirus, antispam, cortafuegos, tenemos implementado el Untangle, por solo mencionar algunas de las aplicaciones libres que utilizamos y que coexisten con los privativos.

En cuanto al área docente, la Dirección de UASD Virtual utiliza como plataforma base para la enseñanza virtual hace varios años, para grado y postgrado Moodle, una plataforma libre, ampliamente conocida, que hasta la fecha es la más estable y completa del mundo. Esta sustituyó una plataforma propietaria que teníamos alquilada con muchas restricciones y por la cual se pagaban miles de dólares. Agregadas a esta plataforma coexisten con ella cientos de aplicaciones libres para la creación de actividades y ejercicios, utilizadas por los administradores, contenidistas, profesores y estudiantes que trabajan bajo la modalidad virtual.

El software libre es una realidad en la educación superior dominicana. Exploremos las múltiples posibilidades que nos ofrecen estos recursos para hacer una educación cada vez más moderna y efectiva.

Fuente: almomento.net

Miguel Icaza: Hay que invertir en educación

Miguel_de_IcazaEn el año 2000, los editores de la revista Time seleccionaron a un ex estudiante de Matemáticas en la UNAM como uno de los 100 innovadores más destacados del siglo que entonces comenzaba

En el año 2000, los editores de la revista Time seleccionaron a un ex estudiante de Matemáticas en la UNAM como uno de los 100 innovadores más destacados del siglo que entonces comenzaba. Y le atinaron.

Era Miguel de Icaza, que en esa época tenía sólo 27 años y ya era considerado un gurú del software libre, es decir, está empeñado en promover y desarrollar una alternativa al imperio de los grandes consorcios como Microsoft.

De hecho, la empresa de Bill Gates intentó reclutarlo dada su fama internacional como programador, pero no prosperó en su intento. Hoy De Icaza radica en Boston, donde fundó y co dirige Xamarin, empresa que produce el software con el que se crean las apps que traen a todo el mundo inmerso en su smartphone.

¿Por qué tuviste que emigrar? 

No tenía necesidad. Fue meramente una cuestión personal.

¿Cuál es la historia? 

Mi amigo Nat Friedman y yo estábamos enamorados de la idea de escribir software en los cafés de París, y durante un año hablamos de crear una compañía que hiciera esto. Después descubrimos que hacer una compañía en Francia era más complicado de lo que pensábamos y terminamos instalándola en Boston.

¿No hay oportunidades en México para genios como tú?

Depende de qué oportunidad y de qué mercado estés hablando. La verdad es que hoy en día me dedico a la planeación de productos más que otra cosa. No estoy seguro de que haber sido un buen programador hace unos años sea el factor importante.

Preséntate ante quienes no saben quién eres.

Junto con Nat Friedman tenemos una compañía de software cuyo énfasis es producir las mejores herramientas de desarrollo para plataformas móviles. Esa es nuestra pasión. Escribimos herramientas que ayudan a los desarrolladores a escribir aplicaciones de mejor calidad, con menos esfuerzo, para Android, iOS, Mac y las consolas de videojuegos. En el pasado fui promotor del software libre y el código abierto, así como la creación de varios componentes de software libre, entre ellos el ambiente de escritorio Gnome.

¿Por qué no hay más como tú en nuestro país?

Creo que existen mexicanos con muchísimo talento que escriben software. De hecho, Xamarin tiene cuatro empleados en México.

¿Cuál es la diferencia entre México y Estados Unidos?

Estados Unidos tiene un par de ventajas sobre México cuando se trata de crear compañías de tecnología: 1) es un mercado existente, con la infraestructura necesaria; 2) hay acceso a un gran mercado homogéneo con las mismas leyes; 3) hay mucho capital disponible para ser invertido; 4) existe una cultura de financiamiento de compañías que intentan nuevas ideas.

¿El ambiente en el que te desenvuelves influye?

La infraestructura juega un papel decisivo. Si quieres ser parte de la industria cinematográfica, los mejores lugares son Hollywood, Vancouver y Nueva York. Si quieres dedicarte a las finanzas, Nueva York, Londres y Frankfurt son ideales. Si quieres dedicarte a los semiconductores, Corea del Sur, Taiwán o China son óptimos. Esto es meramente un fenómeno económico.

¿A qué atribuyes que de aquí no salga un Steve Jobs, un Mark Zuckerberg?

A la falta de educación y la desigualdad. La educación, más que otra cosa, es lo que mantiene a México en condiciones difíciles para competir. Durante años el financiamiento a la educación pública se ha reducido, y esto reduce tanto la cantidad de gente preparada, como la cantidad de conocimientos que tiene.

¿Cuál es el efecto?

Los maestros en México no son remunerados con los salarios que les permitan dedicarse de tiempo completo a la educación ni dedicarse a su trabajo con pasión. Son pocos quienes pueden convertir su pasión en educar en algo que los pueda sostener. Terminamos con programas de estudio estancados, con currículo estancados, con poca pasión por enseñar y con poco interés por aprender.

Esto repercute en los alumnos… Los estudiantes odian las ciencias porque son «difíciles». Pero en realidad requieren de buenos maestros. Yo tuve mucha suerte y tuve buenos maestros en la Prepa 6 de la UNAM, entre ellos el que tal vez es el mejor profesor de Física en todo México: Mario Cruz Terán.

¿Por qué es excepcional?

Un profesor con una dedicación que nunca he visto. Daba clases extras, en su tiempo libre, a quienes quisieran aprender más y siempre tenía esos grupos llenos.

¿Eso ya no existe?

Mientras continuemos recortando los recursos a la educación, habrá pocos incentivos para que nuestros mejores educadores enseñen a las nuevas generaciones.

¿Qué es lo que le falla a nuestra programación como país?

Un contrato social. Nuestro gobierno continúa avanzando los intereses de unos cuantos, y no los intereses de la población en general.

¿Hay manera de resetearnos?

Sí, pero es difícil. En nuestro sistema electoral se elige a representantes que duran demasiado tiempo en el poder y no hay manera de corregir el curso. Tenemos políticas gubernamentales que son una tragedia y como ciudadanos sólo podemos hacer algo cada seis años.

Dime tres cosas que se podrían mejorar de inmediato para reducir la brecha tecnológica en México. Invertir en la educación. Y voy a repetir esto tres veces.

¿Estamos a tiempo o se nos fue el tren?

¡Estamos a tiempo! Me encantaría que le dieras espacio a dos mexicanos en este periódico que pueden decirte exactamente qué hay que hacer: Fernando Magariños y Jorge Chale Martínez.

Si hoy tuvieras la oportunidad de platicar 10 minutos con Enrique Peña, ¿qué le dirías? Hablaría de programas sociales y económicos. Pero si tuviera la oportunidad, preferiría que Jorge Chale Martínez hablara con él.

Alguna vez fuiste simpatizante del PRD, ¿hoy a qué político le darías un like? A un partido progresista.

Sin caer en piratería, ¿cómo podríamos clonar a Miguel de Icaza? Con educación.

Sé que no voy a entender la respuesta pero, ¿por qué dejaste de usar Linux, lo cual conmocionó a los promotores del software libre?

Simplemente dejé de usarlo como mi sistema operativo de escritorio. Las virtudes de Linux como plataforma libre son también su talón de Aquiles.

Dime la verdad: ¿sigues jugando videojuegos? ¿Cuántas consolas tienes? Me encantan los juegos con historias, como Bioshock, pero ya no tengo tiempo de jugarlos.

¿Cómo es un día en Xamarin.

Chat, Email, reuniones de planeación, un poco de programación y trabajar con nuestros clientes a escribir mejor software. Es una industria fascinante.

Cinco datos 

1. Tiene más de 46 mil seguidores en su cuenta de Twitter @migueldeicaza.

2. Su empresa tiene 170 empleados, 15 mil clientes y presume más de 600 mil desarrolladores.

3. Ha aparecido en dos películas interpretándose a sí mismo. En el documental sobre hackers The Code y en la película Conspiración en la red (Antitrust).

4. Apoyaba al equipo de cómputo de la representación del PRD ante el IFE cuando, en 1994, Jorge Carpizo denunció sin pruebas que alguien pretendía introducir un virus en el sistema. Nada pasó.

5. Tiene dos hijos y está casado con María Laura Soares da Silva.

Fuente: http://www.elgolfo.info/elgolfo/nota/266313-hay-que-invertir-en-educacion/

Venezuela: El software libre será una política de Estado

software libre venezuelaEn 2004 la Presidencia estableció la migración hacia programas desarrollados con estándares abiertos

El próximo 17 de agosto entrará en vigencia la Ley de Infogobierno, publicada en la Gaceta Oficial N° 40.274, de fecha 17 de octubre de 2013

Kenny Ossa, miembro de la organización Internauta Venezuela, una comunidad de usuarios de la llamada red de redes, dijo que uno de los aspectos más importantes de la ley es que establece una política de Estado en relación con el uso del software y las tecnologías libres en la Administración Pública Nacional.

A pesar de que el decreto N° 3.390, dictado por la Presidencia de la República el 28 de diciembre de 2004, estableció una política de migración a software libre de los sistemas, proyectos y servicios informáticos de la Administración Pública de manera prioritaria, Ossa calcula que al día de hoy el balance es que ese proceso se cumplió en 30%.

El decreto estableció 24 meses de plazo para avanzar del software privativo al libre.

Refirió que la Ley de Infogobierno establece sanciones en los casos de instituciones y dependencias públicas que no incorporen el software libre.

Fuente: elmundo.com.ve

Los Hacker quieren que el conocimiento sea libre

Un abuelo con un bastón, sentado en una silla una tarde de agosto, se queja de «esa juventud». La pintura, tan usual, lo es también en el mundo ‘hacker’. Pero en realidad hay más cosas que unen que las que separan a las diferentes generaciones de ‘hackers’.

Una de ellas, posiblemente la principal, es su respeto por la libertad. Y, más concretamente, la libertad de la información: así como los datos corren libres dentro de un ordenador, deberían correr por nuestra sociedad, nuestro sistema. Buena parte de los proyectos y hazañas de la comunidad ‘hacker’ pasan por este concepto.

hackers_anonymousCada generación de ‘hackers’ ha dicho de los más jóvenes que han pervertido el arte del’ hacking’, que no saben ni ponen atención, que son unos vándalos ‘hacktivistas’ o unos chiquillos ‘script-kiddies’, eso es: ‘hackers’ mal intencionados que usan programas (‘scripts’) hechos por otros porque no tienen suficiente conocimiento para hacerlos ellos mismos. Y esto será así desde el principio, desde los viejos ‘hackers’ de los 60 que se escandalizaban ante la generación de los 90.

Según el escritor Steven Levy, las diferencias entre ambas generaciones eran claras: «El primer grupo se esforzaba por crear, el segundo se esfuerza por destruir y falsificar.

El primer grupo amaba tener el control de sus ordenadores, pero el segundo ama el poder que le dan los ordenadores por encima de la gente. El primer grupo siempre buscaba cómo mejorar y simplificar; el segundo sólo explota y manipula. El primer grupo hizo lo que hizo porque había un sentido de verdad y belleza en sus actividades; el segundo grupo ‘hackea’ por lucro y estatus. El primer grupo era comunal y muy unido, siempre compartiendo de forma abierta nuevos ‘hacks’ y descubrimientos; el segundo es paranoide, aislado y secreto».

Para Levy, la primera generación de ‘hackers’ eran magos de la informática, pero la generación que nació en los 90 y cuya influencia persiste hoy en día eran prácticamente terroristas informáticos, siempre buscando nuevas formas de maldad o vandalismo electrónicos, sin pensar en las consecuencias.

Pero, más allá de la estética, las diferencias no eran tantas ni tan insalvables como aseguraba Levy, explica en un interesante texto el antropólogo Steve Mizrach: «Los ‘hackers’ de los 90 no son tan diferentes de los ‘hackers’ de los 60, pues comparten los mismos impulsos libertarios, antiautoritarios y ansias de explorar; es sólo que los ‘hackers’ de los 60 no entienden la situación en la que vivimos, probablemente porque se dedican a leer literatura hippie de los 60 y no ciencia ficción ciberpunk de los 90».

Fuesen hippies o ciberpunks, hay un hilo invisible que une a los ‘hackers’ de los 60 con la generación de los 90 y más allá, una vibración que les diferencia a todos del simple criminal: su ética. Se han escrito muchos documentos y libros sobre la ética ‘hacker’ y aún hoy, en pleno siglo XXI, sigue siendo las más conocida y mencionada la ética simplificada que, cual Moisés con sus mandamientos, Steven Levy mostró a la luz pública en 1984, en su libro «Hackers, heroes of the computer revolution». Según Levy, estos son los puntos básicos del proceder, pensar, sentir… en definitiva, de la actitud del ‘hacker’:

El acceso a los ordenadores y a todo lo que te pueda enseñar alguna cosa sobre cómo funciona el mundo debe ser ilimitado y total. Da siempre prioridad al imperativo de poner las cosas en práctica.

Toda la información debería ser libre. No creas a la autoridad. Promueve la descentralización. Los ‘hackers’ deberían ser juzgados por su ‘hacking’, sin importar sus títulos, edad, raza o posición.

Puedes crear arte y belleza con un ordenador.

Los ordenadores pueden cambiar tu vida a mejor.

De estos, el concepto más extendido, lema por sí solo de la cultura ‘hacker’, es: «Toda la información debería ser libre». En su nombre, la comunidad realizó un titánico esfuerzo de documentación, de forma gratuita, autoorganizada y alejada de cualquier canal oficial, para enseñar a los nuevos el camino del ‘hacker’, para mostrar la inseguridad de administraciones y empresas, para solucionar cualquier problema que pudiese surgir en aventuras tan impresionantes como el ‘software’ libre y, ya en la era del puro hacktivismo de Wikileaks, para hacer pública información importante que los gobiernos han escondido.

Cabe aclarar que el imperativo de liberar la información nunca será un fuego a discreción y se aplicará con la precaución que demandaría Spiderman: «Un gran poder conlleva una gran responsabilidad». Años después de la ética de Levy, desde Europa el grupo Chaos Computer Club le pone coto: «La información privada debe seguir siendo privada, a no ser que tenga interés público». Y es en este balance entre lo que puede liberarse y lo que no donde destaca el auténtico ‘hacker’, hijo de una comunidad que, a pesar de ostentar como meta la libertad de los datos, es también la que mejor sabe guardar un secreto, si la paranoia o el sentido común lo requieren.

El manejo de la información en el mundo ‘hacker’ cubre pues diversos e intrincados niveles: la información que puede mostrarse totalmente al público, la que precisa ser liberada por etapas, o tamizada de forma que se escondan los datos privados de las víctimas (por ejemplo en robos de bases de datos). La información que se ofrece sólo en círculos privados, como puede ser una foro al que se entra por invitación o, más reducido, un grupo de amigos. Y la información que el ‘hacker’ guarda sólo para sus ojos, que no explica ni a quien comparte el contacto más íntimo.

Y es que por contar cosas a la novia ha caído más de uno, avisa ya en los 80 el estadounidense The Mentor, en un texto que Eljaker traduce al castellano: «No comentes con nadie, a menos que sea de total confianza, tus hazañas. (Los mas grandes ‘hackers’ de la historia han sido cazados debido a las confesiones de sus novias). Cuando hables en bbs o por Internet, procura ser lo mas discreto posible. Todo lo que digas quedará almacenado. Sé paranoico. Una de las características principales de los mejores ‘hackers’ es la paranoia. No dejes ningún dato que pueda relacionarse contigo, en los ordenadores que ‘hackees’. Y si es posible, ni siquiera «firmes»».

Fuente: http://www.elmundo.es/

Reino Unido opta por formatos libres para documentos oficiales

A pesar de la oposición de Microsoft a inicios de año, la disposición ya es oficial.
El Gobierno de Reino Unido decidió adoptar oficialmente el Formato de Documento Abierto (OpenDocument) como el estándar para las comunicaciones internas y externas.

El Hub de Estandarización del Gabinete del Reino Unido emitió una recomendación en enero pasado luego de hacer un ejercicio amplio de consulta entre funcionarios del propio gobierno inglés y ciudadanos sobre la forma más adecuada para que la información pública sea usada, compartida y modificada en cuanto a hojas de texto (odt), presentaciones (odp) y hojas de cálculo (odf). También se promueve el uso de valores separados por comas (CSV) o formato de texto simple (TXT).

Francis Maude, ministro del gabinete británico, expresó que estas decisiones tienen algunos años tomándose en Reino Unido con el fin de crear un mercado más abierto en las tecnologías de información, ya que el software usado por el gobierno de ese país ha sido provisto por unas cuantas compañías.

“Quiero ver una mayor gama de software utilizado, para que la gente tenga acceso a la información que necesita y pueda hacer su trabajo sin tener que comprar una marca en particular. En el primer caso, esto debería ayudar a los departamentos para hacer algo tan simple como compartir documentos entre sí con mayor facilidad. No se trata de prohibir cualquier producto o imponer una lista arbitraria de normas. Nuestro plan, como era de esperarse, trata de volver a las necesidades de los usuarios, estableciendo nuestras preferencias y asegurándonos de que podemos elegir el software que cumple de mejor forma nuestras necesidades”

Estas medidas son parte de un activo programa que busca renovar por completo a ese país y colocarlo como el país más digital incluso del G-8.

Microsoft, empresa proveedora de la suite Office, manifestó su oposición a la medida en febrero de 2014 y a través de su vocero, dijo al sitio ITPro que la empresa estadounidense “cree que no está comprobado y es poco claro cómo los ciudadanos del Reino Unido se beneficiarán de la decisión del gobierno”.

ODF es un conjunto de formatos desarrollados principalmente por el proyecto OpenOffice hacia 2005. Dicha suite ofimática, creada e impulsada por Sun Microsystems como alternativa a la popular suite Microsoft Office, continúa en desarrollo gracias a una bifurcación denominada LibreOffice.

Este software libre, gestionado por The Document Foundation y mejorado por cientos de voluntarios y voluntarias a nivel global, nació a partir de que Sun fue comprado por Oracle y decidieron descontinuar el producto.

Fuente: www.muylinux.com

El debate Tanenbaum vs Torvalds

Lo que inició como el proyecto personal de un estudiante se ha convertido en uno de los sistemas operativos más influyentes de la historia

torvalds_tanenbaumEn el folclor del mundo de la Computación hay un episodio memorable protagonizado por el Dr. Andrew Tanenbaum, experto en sistemas operativos, y Linus Torvalds, en ese entonces estudiante de Licenciatura en Ciencias de la Computación. Lo que se debatía era la manera en que deberían construirse los sistemas operativos de las computadoras.

Un simple pasatiempo 

El 29 de agosto de 1991, en el foro de discusión comp.os.minix, el estudiante de la Universidad de Helsinki, Linus Torvalds, publicó un mensaje que decía algo como: «Hola a todos por ahí usando minix – Estoy haciendo un sistema operativo (libre) (sólo un pasatiempo, no será grande y profesional como gnu) para clones 386(486). Esto está en funcionamiento desde abril y está comenzando a quedar listo. Me gustaría algún comentario sobre cosas que ames/odies en minix, ya que mi sistema operativo se parece un poco (el mismo diseño de la capa física del sistema de archivos (por razones prácticas) entre otras cosas). Actualmente he portado bash (1.08) y gcc (1.40), y las cosas parecen funcionar. Esto implica que llegaré a algo práctico dentro de unos pocos meses, y quisiera saber qué características desearía la mayoría de la gente. Cualquier sugerencia es bienvenida, pero no prometo que pueda aplicarlas 🙂

Linus (torvalds@kruuna.helsinki.fi) PS. sí – está libre de cualquier código de minix, y tiene un fs multihilo. NO es portable (usa 386 task switching, etc.) y probablemente nunca soportará nada distinto de discos duros AT, pues es lo único que tengo 🙁 ”.

Con este mensaje (críptico para los no iniciados), el joven Torvalds iniciaría sin querer uno de los proyectos más influyentes en la computación, pues hoy en día sabemos que su sistema operativo Linux hace funcionar no solo a computadoras personales, sino también a supercomputadoras, teléfonos celulares, relojes, estaciones espaciales, televisores y prácticamente cualquier dispositivo que posea un microprocesador. Pero esa es una historia que debe contarse por separado.

El foro al que envió ese mensaje era para discusiones sobre el sistema operativo Minix, creado por el profesor Tanenbaum y su grupo. A inicios de 1992, cuando vio que las discusiones sobre Linux habían sobrepasado las relativas a Minix, Tanenbaum decidió intervenir. Fue así que el 29 de enero envió al foro un mensaje con el título «Linux es obsoleto”. Con un título como ése, Linus no podía quedarse callado…

El debate 

Lo que siguió fue una avalancha de mensajes, algunos no muy amigables e incluso con argumentos ad-hominem: Linus acusaba a Tanenbaum de pretender hacer Minix como un pasatiempo, con recursos de la universidad, para luego beneficiarse económicamente con su venta; por su parte Tanenbaum le dijo a Torvalds que agradeciera que no era su alumno, pues con el diseño de Linux no habría sacado muy buenas calificaciones. Pero dejando a un lado las cuestiones personales, el aspecto fundamental del debate tenía que ver con lo que cada uno consideraba la manera más apropiada de diseñar sistemas operativos. Tanenbaum defendía la posición de que los sistemas operativos micronúcleo (como Minix) resultaban superiores a los sistemas monolíticos (como Linux); por supuesto, Linus argumentaba lo contrario. De forma muy simplificada, la diferencia es que los sistemas micronúcleo son más modulares y se encargan de menos funciones que los monolíticos. En el enfoque monolítico el sistema operativo asume más responsabilidades, con lo que su tamaño crece.

Al debate se unieron varios programadores, cada quien defendiendo alguna de las dos posiciones. Finalmente se decidió crear el foro comp.os.linux para discutir lo relativo a Linux y dejar en paz el foro de Minix.

El ganador 

En todo debate, los debatientes buscan defender su posición y resultar ganadores. En el caso del debate de Tanenbaum y Torvalds, depende del punto de vista se puede encontrar un ganador. Se puede decir que en realidad ambos estaban equivocados pues consideraban que el enfoque del otro era inapropiado y que resultarían imprácticos cuando los sistemas se volvieran más complejos. A la fecha existen sistemas representativos de cada enfoque que funcionan muy bien y que son exitosos. Sin embargo, hay quienes indican que desde el punto de vista de los sistemas operativos que estaban en el centro de la discusión, Torvalds resultó el ganador del debate. Minix todavía existe y tiene un compacto, aunque fiel, grupo de seguidores. Linux, tal como Tanenbaum lo había previsto, creció hasta ser un sistema operativo muy grande y complejo, pero goza de una popularidad incomparable. Lo que inició como el proyecto personal de un estudiante se ha convertido en uno de los sistemas operativos más influyentes de la historia.

Fuente: elvigia.net

OpenStreetMap celebra su décimo aniversario

Openstreetmap

Para ser exactos, OpenStreetMap celebrará su 10 aniversario mañana sábado, 16 de agosto, con eventos en ciudades a lo largo de todo el mundo, aunque el servicio fue lanzado originalmente el 1 de julio de 2004.

En diez años este proyecto para crear y editar mapas libres de forma colaborativa se ha convertido en uno de los fundamentales del Open Source, alcanzando el mes pasado casi un 1.700.000 usuarios registrados y con un crecimiento mensual del 10%.

Aprovechando la fecha, en TechCrunch han entrevistado a Steve Coast, fundador de OpenStreetMap, lo que supone una buena oportunidad de conocer más a fondo todo lo relacionado con el proyecto.

Nosotros os dejamos con el vídeo de la evolución de OpenStreetMap en estos diez años, gracias a las aportaciones voluntarias de, ya lo habéis visto, cientos de miles de personas. Y lo cierto es que es impresionante.¡Felicidades, OpenStreetMap!

Fuente: www.muylinux.com

Linux: es más fácil espiar a quienes importan tecnología

El director ejecutivo de Linux International, Jon Hall, explicó que existen sofisticadas técnicas para poder controlar de forma remota todo tipo de dispositivos, desde routers hasta memorias USB.

El director ejecutivo de Linux International, Jon Hall, animó a los países a fabricar sus propios sistemas informáticos para evitar ser espiados por los Estados productores, que cuentan con distintos métodos para controlar cualquier comunicación a través de las tecnologías que exportan.

El histórico dirigente de Linux participó hoy en Montevideo en la tercera Conferencia Internacional de Software Libre y Código Abierto, en la que avisó de las consecuencias que tendría para la economía de los países importadores de tecnología el entrar en conflicto con quienes se la proporcionan.

«Si por esta razón nuestras computadoras dejaran de funcionar, tampoco lo harían nuestros ascensores o nuestros semáforos y nuestras comunicaciones quedarían paralizadas», precisó este conocido experto en software libre.

espionaje_informaticoHall explicó que actualmente existen sofisticadas técnicas para poder controlar de forma remota todo tipo de dispositivos, desde routers hasta memorias USB o tarjetas SD, tal y como reveló en sus filtraciones el antiguo analista de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA), Edward Snowden.

Uno de los procedimientos más extendidos y difíciles de detectar es el de los denominados «blobs binarios», por los que se introduce un código en el procesador o en la tarjeta de red, sonido o vídeo de un equipo informático para que pueda ser controlado o reprogramado de forma remota, sin que su usuario tenga conocimiento de ello, según el experto.

Al contrario que ocurre con los virus más comunes, estos elementos son prácticamente indetectables, incluso por los expertos en seguridad informática, lo que proporciona una ventaja manifiesta a quienes los utilizan para espiar a los usuarios.

Hall expresó su convencimiento de que «todos los países espían», sin embargo, situó en una posición de ventaja a los que producen tecnologías, pues las pueden dotar de agujeros de seguridad de forma consciente para vigilarlas, manejarlas o anularlas cuando así lo deseen.

Una buena forma de prevenir estos efectos es que cada país diseñe y manufacture sus propios equipos o, en caso de no poder completar todo el proceso, que se asocie con otros para lograrlo, concretó.

Este proceso será caro porque la mayoría de los países están muy «atrasados» en este ámbito, pues deberían haber comenzado este proceso hace 20 años. Pero si desean incrementar su privacidad y seguridad es una labor que no deben rehuir, argumentó.

En el caso de los usuarios, hizo un llamamiento para que doten de software libre a sus dispositivos para así reducir las probabilidades de que sean controlados por estados o corporaciones.

También aconsejó que recapaciten antes de publicar contenidos en las redes sociales, pues a partir de esta información las entidades empresariales y gubernamentales pueden llegar a «conocer demasiadas cosas» sobre ellos.

Fuente: milenio.com


Deprecated: trim(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home1/uiolibre/public_html/wp-content/plugins/simple-lightbox/includes/class.utilities.php on line 545