Archives marzo 2015

Microsoft, a la desesperada con Windows 10

Sí, otro artículo en MuyLinux sobre Windows para poner a parir al sistema operativo de Microsoft y… no, nada de eso. De hecho, este artículo de opinión va a ser muy corto. Pero me es imposible ignorar el notición que publicaban nuestros compañeros de MuyComputer hace un rato, y es que Windows 10 actualizará copias pirata gratis.

pinguino_enojado_tux“Actualizaremos a Windows 10 todos los equipos cualificados, genuinos o no-originales”, ha declarado el jefe de SS.OO de Microsoft, Terry Myerson. Lo que significa que si tu equipo cumple a nivel de hardware con la próxima versión de Windows, podrás actualizar desde una versión anterior gratuitamente, sea una copia pirata o no. O dicho de otra forma, Windows 10 gratis para todos, primero instalando una copia pirata, luego actualizando.

La noticia es a mi modo de ver muy relevante, ya que por fin Microsoft acepta más de dos décadas de pirateo masivo permitido de su sistema, sin el que nunca habrían alcanzado las cotas de uso que tiene (respecto al término “pirata”, conviene señalar que así como los contenidos multimedia gozan del derecho de copia privada, no sucede lo mismo con el software, siendo delito el utilizarlo sin haber adquirido su licencia).

En efecto, este es un buen gesto por parte de Microsoft, gracias al cual millones de usuarios podrán sentirse un poco más seguros. Y es que entre usar un sistema operativo original u otro descargado a saber dónde y modificado por a saber quién, no hay color.

Al mismo tiempo, esta noticia y alguna más en la que no vamos a entrar -ponle que hablamos de cómo Windows 10 podrá “convertir” smartphones Android– muestran una actitud cada vez más común en el seno del gigante del software: desesperación. ¿Por qué regalar algo por lo que cobras? ¿Qué empresa hace eso o, en todo caso, por qué no lo hicieron antes? Pues eso.

Suspicacias aparte, un aplauso para Microsoft por la buena nueva, pero solo uno. Si quieren más, que liberen el sistema porque de lo contrario, Windows 10 no cambia nada. Ni siquiera regalado.

Fuente: www.muylinux.com

¿Alcanza con Software Libre para independizarnos tecnológicamente?

Como hemos dicho en otras oportunidades, el uso de Software Librei es una condición esencial en el camino de lograr la Soberanía Tecnológica. Respetar a los usuarios, a las comunidades, compartir, tener la libertad de investigar un software, modificarlo y distribuirlo, son sin duda elementos basicos y fundamentales en el camino de la soberanía. Es condición necesaria pero: ¿Suficiente?

A modo de brevísima revisión histórica podemos definir SOBERANÍA como la capacidad de un pueblo o nación de definir sus leyes, elegir sus gobernantes y que su territorio sea respetado.

En 1576 Jean Bodin en los seis libros de la Repúbica la define como el “poder perpétuo y absoluto de la República” y soberano a quien tiene el poder de decisión. En 1762 Jean-Jacques Rousseau define soberanía como la capacidad del pueblo soberano de tomar las decisiones. Estos planteos darían lugar a la Revolución Francesa y su pensamiento es base de las democracias modernas. La Constitución francesa de 1793 señala que la “soberanía reside en el pueblo” En el derecho internacional moderno, la soberanía es un concepto clave, referido al derecho de un estado para ejercer sus poderes.

tux_software_libre_mouseA fines del siglo pasado se introduce el concepto de Soberanía Alimentaria como “el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo.”ii

Ahora bien: entendemos que de la misma forma que un Estado implementa estrategias de salud, educación, defensa de su soberanía territorial controlando, por ejemplo, fronteras o su soberanía alimentaria definiendo políticas agrarias; es necesario que se definan políticas para lograr tener el 100% del control del software que utiliza para su gestión, administración o para sus comunicaciones.

Imaginemos un Estado o bloque regional como UNASUR o CELAR utilizando para su gestión y sus comunicaciones exclusivamente Software Libre. Estaría resuelto el conocer a cabalidad que es lo que hacen todos y cada uno de los programas. Se definirían políticas públicas en materia de elección de software para la educación, como por ejemplo lo hace Argentina con el Sistema Operativoiii Huayraiv que integran los mas de 4.5 millones de netbooks que el gobierno ha entregado a niños y jóvenes en el sistema educativo o en Venezuela el uso de Canaimavvi, sistema operativo utilizado en las estaciones de trabajo de la Administración Pública desde 2011 y en la educación donde ya se han entregado mas de 3.5 millones de computadoras a niños de la educación básica. Huayra y Canaima se basan integramente en Software Libre.

Si educamos niños utilizando Software Libre lograremos hombres y mujeres que entienden como natural el compartir, investigar y modificar todos y cada uno de los programas que utilizan. Romperemos la lógica de que es “natural” buscar el “botón verde” o “círculo azul”, abajo a la izquierda, para desplegar el menú del Sistema Operativo que hoy se utiliza mayoritariamente en las computadoras personales y puestos de trabajo de todo el mundo y que es controlado por la gran multinacional estadounidense.

Pero, siempre hay un pero, ¿qué pasa cuando conectamos esos computadoras a las redes? ¿Quienes son los propietarios de la fibra o cobre que utilizamos para acceder a Internet? Y cuando accedemos a redes sociales: ¿quienes son los grupos económicos y politicos detrás de Facebook, Twitter o Google? ¿A que lógicas de mercado y políticas responden?

¿Podemos tener total control de los datos que traficamos o almacenamos en “la nube” (tema que abordaremos en otra nota) cuando no tenemos la capacidad de acceder, investigar y/o modificar los programas que los controlan? ¿La mentada “neutralidad de red” (tema que también abordaremos en otra columna) que a grandes rasgos define que la velocidad de acceso a Internet no puede depender de cuanto pagamos por ello: ¿puede ser controlada y defendida por usuarios o Estados? Son conocidos los acuerdos entre empresas como Telefónica o Claro en varios países, que dan preferencia al tráfico de empresas o a redes con las que tienen acuerdos económicos en desmedro del tráfico hacia o desde otros sistemas o sitios web. ¿Cómo hace Uruguay, por ejemplo, con el 100% de la fibra óptica soberana, en manos de ANTELvii(que llega a todos los hogares del país, desde la gestión del ex presidente Pepe Mujica) para conectarse con sus vecinos Argentina o Brasil donde los dueños de la fibra son corporaciones trasnacionales y donde las condiciones son puestas por éstas últimas?

Sin intención de ser retórico: alcanza con el uso de Software Libre para defender la Soberanía Tecnológica?

https://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html

ii Declaración de Nyéleni, Selingué, Mali 2007

iii http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_operativo

ivhttp://huayra.conectarigualdad.gob.ar/

vhttp://canaima.softwarelibre.gob.ve/

vihttp://es.wikipedia.org/wiki/Canaima_%28distribuci%C3%B3n_Linux%29#Canaima_Educativo

viiEnte Estatal de Comunicaciones del Uruguay

Fuente: www.somoslibres.org

Open-Xchange, una gran alternativa Open Source a Microsoft Exchange

open_xchange2

Todavía hoy, con potentes plataformas de comunicaciones y productividad en la nube como Microsoft Office 365 y Google Apps, muchas empresas y organizaciones prefieren confiar en soluciones que les profieran un mayor control de los datos, soluciones autogestionadas como podría ser la popular Microsoft Exchange. Sin embargo, cuando prima el control de los datos, ¿no es más sensato confiar en el código abierto?

A priori la oferta de los gigantes tecnológicos parece insuperable por la calidad de las herramientas y el servicio, pero cuando la pérdida de privacidad -entre otras consideraciones- no es admisible, las alternativas Open Source entran en juego. Y las hay de nivel. Si de ownCloud ya os hemos hablado largo y tendido, en esta ocasión el protagonismo es para Open-Xchange, una veterana solución de software colaborativo que goza de la mejor de las saludes.

Con un nombre que por poco original no engaña, Open-Xchange nació como alternativa directa a Microsoft Exchange, incluida inicialmente en la distribución SUSE Linux. Con el tiempo, desarrollo e inversión, Open-Xchange ha crecido hasta convertirse en un actor relevante con más de 100 millones de usuarios en todo el mundo, gracias a que es una de las opciones preferidas por proveedores de servicios de Internet.

A grandes rasgos Open-Xchange se bifurca en tres ramas: OX App SuiteOX Documents y OX Messenger, proporcionando al usuario final un entorno de trabajo eficiente, unificado y cifrado gracias a OX Guard. Estas son algunas de sus características estrella:

  • Servidor de correo electrónico y webmail.
  • Mensajería instantánea y VoIP.
  • Gestión de contactos.
  • Calendario y tareas.
  • Suite ofimática (procesador de texto y hojas de cálculo, con soporte para los formatos de Microsoft Office y OpenDocument) y visor de documentos.
  • Almacenamiento y sincronización de archivos en la nube.
  • Gestión de redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, Tumblr) y RSS.
  • Y un largo etcétera, puesto que Open-Xchange puede ser ampliado mediante complementos para cubrir casi cualquier necesidad.

Asimismo, tampoco es imprescindible la migración al adoptar Open-Xchange, ya que se integra con los servicios de terceros más conocidos, incluyendo por supuesto a Microsoft Exchange, por lo que la interoperabilidad está asegurada.

open_xchange_dispositivos

Sin embargo, si hay un elemento que resaltar de Open-Xchange es su renovada interfaz de usuario, todo un ejemplo a seguir para las aplicaciones Open Source, enfocada en la productividad y diseñada para su utilización a través de un navegador web, sea en PC, tablet o smartphone. El portal de OX App Suite es un auténtico centro integrado de recepción y gestión como pocos.

Para el usuario final el software de Open-Xchange es equiparable a soluciones en la nube como las repetidas Microsoft Office 365 o Google Apps y nada mejor que probarlo en la demo en línea. Para el administrador de sistemas encargado de implementarlo, no obstante, hay ventajas considerables, comenzando por su integración con las principales soluciones de automatización (CPanel, Parallels Plesk).

En definitiva, Open-Xchange es una gran alternativa Open Source a la oferta de los gigantes de Internet y el software privativo, y no es la única. De hecho, hemos mencionado ownCloud porque puede cubrir casi el mismo hueco, pero las alternativas más inmediatas serían ZimbraZentyal o Kolab.

Fuente: www.muylinux.com

Zimbra Open Source vs. Zimbra Network Edition

El correo electrónico ya existía desde antes de la aparición del propio internet y desde entonces no ha dejado de desarrollarse. Hoy día son muchas las opciones de servidores de correo, ya sea licenciados (Exchange, Lotus, etc,) como los de Open Source (Qmail, Roundcube, Sendmail, Postfix, etc). Sin embargo fue Zimbra la que ganó adeptos en estos últimos tiempos por su fu

zimbra_logo_1Zimbra es un cliente-servidor de código abierto desarrollado por la empresa del mismo nombre en el año 2003. El mismo se sirve de otros proyectos open source existentes tales como Postfix, MySQL, OpenLDAP y Lucene. Cuenta además con una interfaz de programación de aplicaciones basado en SOAP para toda su funcionalidad y actúa como servidor de e-mail IMAP y POP3. Soporta correos electrónicos y calendarios a través de una interfaz web basada en AJAX, e incluye capacidades de búsqueda avanzada, calendario compartido y relaciones de fechas. También es compatible con clientes propietarios (Microsoft Outlook, Novell Evolution, Apple Mail).

A pesar de las bondades de Zimbra, el problema parece surgir cuando hay que tomar la decisión de que versión elegir: Open Source o Network Edition. Ambas cumplen con la tarea de un servidor de correo: enviar y recibir e-mail, tienen agenda, contactos, tareas, etc. Pero detrás del telón, en el corazón del servidor, o sea la parte que el usuario final no ve, está la diferencia. La versión Open Source es demasiado básica en algunas cosas, como por ejemplo la falta de sincronización con dispositivos móviles. Del punto de vista del administrador de sistemas, es un dolor de cabeza realizar un backup y luego recuperar la información. También en caso que tuviéramos varios dominios, la tarea de administrarlos todos no sería nada fácil.
Todas estas funciones «avanzadas» no quiere decir que no existan, sino que por el contrario sí existen en Zimbra, pero por supuesto tienen su costo ya que habría que pensar en adquirir la versión Network (Full). Y aquí es donde aparece el dilema, especialmente para nuestros amigos de Somos Libres, pues, hay que elegir entre defender una posición pro- Open Source o pasar a un software 100% licenciado.
La solución no es nada fácil. Sin embargo, una pequeña empresa italiana llamada Zextras desarrolló una solución a este dilema que permite tener en un servidor Zimbra Open source todas aquellas funciones avanzadas que mencionábamos arriba. Son módulos (zimlets) que agregan cada uno una función distinta según se requiera; por ejemplo backup. Otra función que hemos probado y funciona muy bien es la posibilidad de sincronizar los celulares mediante el protocolo Exchange ActiveSync., Ni que hablar de la función de chat, que se integra a la perfección (luego de que Zimbra la quitara definitivamente para la versión 8).
No tenemos más que palabras de elogios para esta pequeña gran herramienta que nos facilita la vida cotidiana a todos los administradores de servidores Zimbra.

Fuente: www.somnoslibres.org

Uruguay: Plantean un mayor consumo del Estado en software nacional

sluruguayUnos 170 millones de dólares consume el mercado local en software, y de esta cifra, el 30% corresponde a adquisiciones realizadas por el Estado, dijo a Gente & Negocios el presidente de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información, Carlos Caetano.

El ejecutivo planteó que si el Estado invirtiera más en software nacional, se estaría generando conocimiento que se puede exportar y, por otro lado, incentivando a la industria local para que desarrolle productos destinados al mercado interno.

Las firmas que operan en este rubro ocupan en todo el país a unas 16 mil personas y se exportan productos por unos 370 millones de dólares. Esto representan el 1.7 del Producto Bruto Interno. El sector se ha propuesta llegar, en el próximo quinquenio, a facturar mil millones de dólares en ventas al exterior.

“Es un desafío duro pero si no nos planteamos desafíos en serio, el crecimiento no va a ser significativo. Lo que pensamos es que tenemos que apostar a que el país crezca en tecnología, fundamentalmente”.

El sector se tiene que seguir ampliando y una forma de hacerlo es entendiendo en el tema de las fusiones y adquisiciones son una vía rápida y necesaria para acelerar el proceso.

Caetano puntualizó que el promedio de personas empleadas en cada empresa del sector anda, actualmente, en 15 o 20 personas. Esto hace que cuando salimos al exterior seamos una pyme, lo que nos dificulta llegar a las grandes corporaciones, entonces, nos tenemos que dirigir a las firmas de tamaño medio».

Pero la espalda tecnológica y de negocios para lograr una expansión solo se logra haciendo alianzas con empresas más grandes, añadió el empresario.

Sobre la utilización de software libre, el entrevistado sostuvo que “todo el mundo tiene derecho a usar el software que le conviene. Lo que nos preocuparía es que fuera obligatorio usar el software libre”. Caetano aclaró que “no es gratis” como se cree popularmente, ya que, por ejemplo, su utilización implica un servicio de posventa.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/

Pon un gestor de portapapeles en tu escritorio, lo agradecerás

portapapeles_gnu_linux

Hay pequeños detalles que le pasan factura al escritorio Linux en comparación con otras plataformas y pequeños detalles que provocan justo lo opuesto, la agradable sensación de saberse utilizando lo mejor. De estos últimos, lagestión del portapapeles es una ventaja de lo más interesante que no debería ser ignorada por quienes trabajan frente al PC, por lo útil y productiva que resulta.

Como se sabrá, el portapapeles es “eso” que guarda temporalmente los fragmentos de texto, imágenes o archivos que copiamos para luego pegar en otro sitio, bien mediante el menú contextual, bien con las combinaciones de teclas “Ctrl+C” para copiar, “Ctrl+V” para pegar. Esto es básico en casi cualquier sistema operativo existente; en Linux, además, tenemos la “copia intermedia”, por calificarlo de algún modo.

La “copia intermedia” se reduce a texto e imágenes y comprende solo la selección de tales elementos. Un ejemplo: si se quisiera copiar una parte de este artículo para pegarlo en un documento, bastaría con seleccionar el texto, copiar y pegar. Lo normal. Pero estando en Linux también se puede seleccionar y pegar directamente con unclic del botón central del ratón. Además, si primero se hubiese copiado un elemento y después se seleccionase otro, los dos estarían en memoria, ya que la selección no sobrescribe el copiado.

sel_gif_pagespeed_ce

Por lo instantáneo de la función, ésta es una pequeñez que si te pasas el día escribiendo, termina convirtiéndose en tan esencial como el propio copiar y pegar. El pero es que la selección desaparece rápido, debido a que “capta” todo lo que toca el cursor. Así, esta función es una ayuda para agilizar el flujo de trabajo, nada más y nada menos. Para mejorar en mucho las capacidades del portapapeles hay aplicaciones: gestores de portapapelesque permiten almacenar las entradas de copia en una lista para su posterior recuperación, por lo que su utilidad en según qué escenarios está asegurada.

Sin embargo y por incomprensible que parezca, de casi todas las distribuciones actuales, solo las que se sirven con KDE Plasma como entorno de escritorio ofrecen esta característica por defecto: KDE 4 con Klipper, Plasma 5 con lo mismo, pero totalmente integrado en el panel. O dicho de otra manera, los usuarios de KDE Plasma están muy bien cubiertos, lo único que tienen que hacer es no olvidarlo y sacarle provecho.

gestor_portapapeles_gnu_linux

En escritorios GTK+ hay que instalar aplicaciones ex profeso y son varias las alternativas disponibles, sin las mismas opciones pero con la funcionalidad básica: configuración del número de entradas a guardar, icono residente en la bandeja de sistema, incluir o no la selección, etc. Elegir una u otra puede depender de esas opciones, de tal forma que lo recomendable es ir probando hasta dar con la adecuada. Si por el contrario con la funcionalidad básica es suficiente -y en la mayoría de casos lo será-, es posible apurar la elección por escritorio. Por ejemplo (todas las aplicaciones mencionadas se encontrarán en los repositorios):

  • Xfce cuenta con su propio plugin, Clipman, que por integración resulta el más indicado.
  • Glipper tiene como dependencia ‘python-appindicator’, lo que encaja mejor con Unity.
  • Diodon varía según su versión, pero las últimas tienen como dependencia obligada Zeitgeist, el indexador de archivos de GNOME, que encaja mejor con GNOME Shell o Unity.
  • Como alternativas independientes, Parcellite y Clipit (recomendamos esta última).

Un apunte final: este tipo de aplicaciones no se debe utilizar en ordenadores compartidos por el riesgo para la privacidad que supone.

Fuente: www.muylinux.com

Audacious 3.6 estrena interfaz Qt y vuela

audacious36

El popular reproductor de música ligero Audacious acaba de lanzar nueva versión con novedad destacada: nueva interfaz Qt, aunque por el momento solo a modo de pruebas. El cambio de biblioteca gráfica lo conocimos el año pasado y se materializa ahora, a medias.

El plan de los desarrolladores de Audacious, descontentos con GTK 3, tiene como objetivo Qt 5. Para que evitar una migración brusca al usuario, no obstante, decidieron volver atrás, a GTK 2, y esa es la versión que recomiendan utilizar en cualquier escritorio que no sea GNOME 3. La interfaz Qt está todavía por pulir y le faltan características, pero funcionar, funciona. De hecho, Audacious Qt será el que llegue a OS X.

Audacious 3.6 viene con muchas más novedades y como muestra su código fuente ha sido convertido de C99 a C++11 para aprovechar las ventajas de compilación, especialmente por Qt. Otras novedades incluyen nuevas funciones que o se habían perdido y se recuperan, o se estrenan con esta versión. Pequeños detalles, como el plugin de búsqueda, que permite filtrar por género musical; o la reproducción, que se reanudará donde la dejaste.

audaciousqt

En todo caso, es interesante comentar que Audacious 3.6 se puede compilar como un demonio puro y duro, sin dependencias GTK con excepción de algunos plugins. ¿Es necesario? Es posible. Audacious es un reproductor de música bastante completo, y sigue siendo muy ligero. Tan ligero como una pluma, y hablo ahora por la versión Qt, que reduce a menos de la mitad el consumo de memoria de la aplicación. En parte puede ser porque le faltan características, pero solo en parte. Impresionante.

Si os apetece probar Audacious 3.6, dependiendo de vuestra distribución -¿alguien dijo rolling release?- a lo mejor ya lo tenéis en los repositorios oficiales. Para Ubuntu (14.04, 14.10, 15.04), Linux Mint (17, 17.1) y derivadas,Webupd8 lo sirve en bandeja de plata vía PPA que os instalará las dos interfaces:

sudo add-apt-repository ppa:nilarimogard/webupd8
sudo apt-get update
sudo apt-get install audacious

Fuente: http://audacious-media-player.org/

Entrevista con Jon Hall: “El software es el núcleo de la sociedad

JhallPrefiere que le llamen “maddog” (del inglés, perro loco o rabioso), un apodo dado por sus estudiantes del Hatford State Technical College por su mal genio. De hecho, en las presentaciones de sus conferencias utiliza este término para darse a conocer. Jon Hall, creador del software libre Linux, visitó El Salvador en el marco del Campus Party y conversó con El Economista acerca del crecimiento que experimenta el desarrollo de este tipo de programas de computadoras.

¿Cuál es el principal propósito y meta del movimiento en pro del software libre? 

Este movimiento trata de hacer entender a las personas que el software libre es acerca de tomar el control de sus softwares. En tiempos pasados podías administrar un país con calculadoras, notebooks y teléfonos. Pero esa época ha pasado y ahora con el software, los aviones surcan el cielo, los elevadores suben y bajan, tus mensajes no serían entregados aun poniéndolos en el correo.

Es decir, el software es el núcleo de la sociedad. Así que, si un país como El Salvador cae en un embargo de Estados Unidos, como el caso de Cuba, ¿dónde van a conseguir el soporte para un problema de software? ¿Dónde van a conseguir las copias y su distribución? Y si lo consiguen, ¿cómo sabrían que una agencia de espionaje no utiliza esos programas de computadoras para vigilarlos? El software libre te da a ti y a tu país el control. ¿Por qué El Salvador seguiría enviando millones de dólares cada año a Estados Unidos por programas cuando puede usar programas libres y pagarle a profesionales locales para hacer los ajustes que necesita y dinamizar la economía salvadoreña?

¿Cómo ve la evolución del software libre en los últimos años? 

Cuando las computadoras comenzaron a ser manufacturadas en grandes cantidades por compañías como Apple o Intel, las personas empezaron a decir: “Tal vez yo puedo desarrollar softwares de la misma manera que puedo fabricar el hardware”. La razón por la que tenemos hardware es porque es para propósitos generales y la razón por la que tenemos software es para cambiar las necesidades de las personas. Pero, al crecer el mercado, se vuelve muy difícil para las compañías saciar las necesidades de todos, talvez solamente de un 80 %, y ese porcentaje restante es realmente muy valioso. Yo estimo que perdemos alrededor de $12.5 billones cada día porque los programas no funcionan de la manera en que deseamos.

¿Considera que la sociedad tiene un mejor concepto de lo que es en realidad el software libre? 

Creo que sí, antes solían ser grandes compañías que ofrecían unos pocos software libres, algunas veces casi como un pasatiempo de calidad inferior y ahora ya no se escuchan esas afirmaciones. Claro, todavía hay algunos que son muy malos, pero ¿sabes algo? ¡Hay software privado muy malo también! El ser libre o de propiedad no garantiza el ser bueno o más seguro, pero lo que sí tiene de ventaja el libre es que si encuentras un problema lo puedes arreglar más rápido con parches o actualizaciones.

¿Qué opina del ritmo de crecimiento global del software libre en los últimos años? 

Primero que todo depende de cuál es tu definición de software libre y luego tu definición de usuarios. Porque si te refieres a navegar en Google o hacer transacciones en eBay eres un usuario de un sistema operativo que corre en software libre. Lo segundo es que Linux es prácticamente el corazón de Android, que es utilizado por alrededor de 80 millones de personas, así que es mucho.

Algunos países en Latinoamérica, como Uruguay y Venezuela, están utilizando software libre en la administración pública. ¿Cuál sería su principal recomendación para aquellos países que no lo hacen todavía? 

Si ya se está usando software propietario y todo funciona bien, sería un poco estúpido cambiarlo. Pero si las cosas están yendo mal, o tienes que comprar más licencias, o Microsoft te está presionando a actualizar o trabajas con software del que nunca obtuviste licencias; entonces talvez sea tiempo de mudarte a software libre. Por otra parte, si van a crear un nuevo sitio web gubernamental o un sistema de información de impuestos, entonces es mejor usar software libre para hacerlo en lugar de gastar más dinero en software propietario. Algunos países que decidieron cambiar les tomó 10 años, pero finalmente lo lograron.

¿Todavía existe rivalidad entre las grandes compañías y los desarrolladores de software libre o ya no se miran como enemigos? 

Una vez Bill Gates y Steve Balmer describieron al software libre como un virus, creo que no estaban muy contentos con eso. He sido expulsado de eventos de los cuales Microsoft era patrocinador y ellos no me querían ahí, también sé que Microsoft se acerca a compañías que usan el sistema Android y dicen: “Oh, estás usando algunas de nuestras patentes así que queremos dinero de ti o que retires una parte de tu software”, pero Microsoft no les dirá de cuáles patentes se trata, así que no hay manera de saber si esto es verdad, no me parece que esto sea muy amigable y si yo mismo tuviera amigos como Microsoft, no estaría muy contento.

¿Cómo puede un joven emprendedor en desarrollo tecnológico comenzar un negocio y obtener ganancias gracias al software libre? 

Si tu nombre no es Bill Gates o Larry Ellison, ¿cómo ganas dinero con software propietario? Tú puedes vender el software libre, puedes mejorarlo o enseñar a usarlo y que te paguen por ello. Puedes crear una solución para alguien que le ahorre dinero y que te paguen por ello. Todas las cosas que puedes hacer con software propietario también son posibles con software libre y además hay algo que puedes hacer solo con el libre: cambiarlo según las necesidades del cliente.

¿Qué opinión le merecen otros software libres existentes y los nuevos que van apareciendo? 

He visto que los paquetes de software se van incrementando con el tiempo y ahora se estima que hay unos 400,000 tipos diferentes en fase de desarrollo. Algunos de ellos no son muy buenos y otros se están mejorando constantemente pero aunque solo una décima parte de esos fuera a concretarse son 4,000 nuevos software libres.

¿Está contento con ese número? 

No, me gustaría decir que son 1 millón. No tengo una meta numérica, mi meta es que los jóvenes que tienen una idea de algo que quieren llevar a cabo puedan obtener los recursos, lo pongan en un software, desarrollen un producto de calidad y lo vendan.

Fuente: www.eleconomista.net

OpenSSL se prepara para una revisión de seguridad profunda

OpenSSL, el sistema con el que se cifra media Internet y desafortunado causante involuntario del escándaloHeartbleed, considerado como el más grave de la historia en su momento -aunque ha caído algún otro más desde entonces- y todavía dando coletazos, se prepara para su mayor revisión de seguridad hasta la fecha.

openssl

OpenSSL es un desarrollo crítico para Internet y son muchos los ojos encima de su código, software libre para más señas. No los suficientes, como ha quedado demostrado con Heartbleed, y es que una vulnerabilidad puede pasar desapercibida durante años en software complejo. En el código abierto, sin embargo, los tiempos de respuesta a la hora de corregir errores graves de seguridad suelen ser mínimos, siempre que se detecten esos errores, claro está.

Así, los expertos de Open Crypto Audit Project -los encargados de auditar públicamente TrueCrypt- serán quienes le hagan la radiografía a OpenSSL en un proyecto cuya financiación corre a cargo de la Linux Foundation y suCore Infrastructure Initiative, un programa creado precisamente a raíz del mencionado Heartbleed y que consiste en dotar de fondos a proyectos Open Source clave para la infraestructura de Internet; como ejemplo, el increíble caso de Werner Koch y GPG.

Esta revisión de seguridad de OpenSSL se suma a otra que tuvo lugar a principios de año, no de seguridad en exclusiva, sino a nivel estructura del código fuente, todo con el objetivo de mantener brillante un desarrollo del que depende Internet. Y ahí está LibreSSL, que continúa su camino pese a la buena dirección que ha tomado OpenSSL en los últimos meses.

Fuente: www.muylinux.com

Crece la demanda de profesionales con conocimientos de software libre

Los encargados de la selección de personal estarán cada vez más propensos a contratar trabajadores que demuestren experiencia en el sistema operativo Linux. Según el 2015 Linux Jobs Report, publicación anual que lleva a cabo la Linux Foundation en base a encuestas a empresas tecnológicas y expertos en recursos humanos, 9 de cada 10 de estas organizaciones afirman estar dispuestas a contratar profesionales con conocimientos de este software, lo que demuestra que este perfil es cada vez más codiciado en el mercado laboral.

autonomo_tecnologia_software_libreLos sistemas, plataformas y proyectos derivados de Linux están en constante expansión y crecimiento, por lo que hacerse con talentos capaces de manejarlos es una prioridad para las empresas. Ejemplos de ello son las plataformas pertenecientes a la nube de código abierto, OpenStack and CloudStack. Al ser de uso cada vez más generalizado, el 42% de los jefes de personal consultados se manifiestan estar favorables a la contratación de empleados con experiencia en estos programas.

Según los datos proporcionados por el informe, un 70% de las empresas reconoce que encontrar personal capacitado en software de código abierto es “difícil” o “muy difícil”, por lo que esta habilidad se torna aún más valorada.

El Linux Jobs Report es un informe elaborado anualmente por la Linux Foundation, una organización sin fines de lucro abocada a promover el crecimiento y desarrollo del software de código abierto (de uso colaborativo). El informe de este año basó sus conclusiones en encuestas realizadas a más de 3.000 expertos en Linux y 1.000 jefes de personal, con el propósito de obtener un panorama del mercado laboral en ese sector.

Fuente: http://noticias.universia.net.co/