Archives agosto 2018

FreeBSD cumple 25 años

freebsd

“El 19 de junio de 1993, el nombre FreeBSD fue aceptado oficialmente y se ha utilizado desde entonces”. Con ese escueto mensaje nos recuerdan desde FreeBSD que el proyecto cumple 25 años. Una cuarto de siglo nada menos en el que este derivado de BSD ha ofrecido el poder de servir a quien lo haya querido usar.

Pero la comunidad del diablillo no se queda ahí y anuncia que el 19 de junio ha sido declarado el Día de FreeBSD “para honrar el legado pionero del proyecto y su continuo impacto en la tecnología”, informan en un comunicado, donde se indican todas las formas en las que cualquier interesado puede celebrar tan insigne fecha.

Para quien no conozca este proyecto más que de oídas, así lo presentan sus desarrolladores:

FreeBSD es un sistema operativo de fuente abierta desarrollado en la Universidad de California en Berkley en 1993. Utilizado por miles de millones de personas en todo el mundo, FreeBSD se utiliza para enseñar conceptos de sistemas operativos en las universidades. Las compañías también desarrollan productos sobre FreeBSD, y las universidades lo usan como plataforma de investigación.

De hecho, es muy probable que ya estés utilizando al menos algún código derivado de FreeBSD en t vida cotidiana. Por ejemplo, si ves películas en Netflix, chateas con amigos en WhatsApp o juegas a la última sensación de PlayStation 4, ya estás usando FreeBSD.

Como pionero en tecnología de código abierto, FreeBSD puede modificarse y rediseñarse para satisfacer las necesidades del usuario, de forma gratuita dentro de los lineamientos de la licencia.

25thFreeBSD

Haciendo algo más de historia, FreeBSD desciende de la Berkeley Software Distribution (BSD), a su vez descendiente directo de Unix y con su propia licencia. Otras derivadas ilustres incluyen a NetBSD, OpenBSD o PCBSD, ahora llamado TrueOS y el único con una firme intención de servir como sistema operativo de escritorio. La más longeva de todas, sin embargo, es NetBSD, que cumplió sus cinco lustros a principios de año.

En cuanto a derivadas de las derivadas, sin llegar al nivel de Linux, hay unas cuantas; aunque al igual que sucede con Linux, muchas han sido abandonadas a lo largo del tiempo, o sirven a propósitos concretos, tal y como señalan los desarrolladores del proyecto en el comunicado citado.

Fuente:www.muylinux.com

Chrome OS permitirá instalar paquetes Debian

ChromebookFue a principios de año cuando se supo que Google trabajaba para permitir la ejecución de aplicaciones Linux en Chrome OS, pero ha sido poco a poco como nos hemos ido enterando de cómo se va a hacer y el alcance que va a tener esta decisión en términos de soporte. La última noticia al respecto es ciertamente reveladora: el sistema de los Chromebooks podrá instalar paquetes de Debian.

De hecho, la última noticia es que ya se puede hacer, según publican en Chrome Unboxed, pues fue a finales de junio cuando en XDA Developers desvelaron la novedad. De momento, eso sí, solo está accesible si se usan los canales de desarrollo de Chrome OS y, atención, hay que lanzar un par de comandos por consola (sudo apt update y sudo apt upgrade) para habilitarlo.

Es de esperar que pulan el proceso en las próximas versiones del sistema o que lo permitan por defecto, ya que la intención final es facilitar la instalación de paquetes .deb como en cualquier distribución Linux basada en Debian, a golpe de ratón. En Chrome Unboxed lo han probado sin mayores percances instalando el editor Visual Studio Code.

Todo esto es posible gracias al proyecto Crostini, que Google emprendió tras el éxito del Crouton y las posibilidades del mismo, pero integrándolo en Chrome OS de manera más eficiente y segura. Así, Crostini propone una suerte de virtualización imperceptible de Debian con la que superar las limitaciones propias de un escritorio diseñado en sus orígenes por y para la nube de servicios.

Sin embargo, Chrome OS dispone ya de soporte para aplicaciones de Android y en breve hará lo propio con las aplicaciones de Linux, mientras que con las aplicaciones de Windows está más complicado el asunto. Un movimiento que en conjunto dará a los Chromebooks un valor añadido importante de cara al usuario corriente de estos dispositivos, así como puede animar a los desarrolladores de Android a considerar el cambio de plataforma.

Y aunque hablamos de Chrome OS y los Chromebooks, todos estos cambios están implementados, como no podía ser de otra manera, en la base de Chromium OS, por lo que por ejemplo los usuarios de CloudReady e iniciativas similares lo tendrán a su alcance también.

Con todo, queda la duda de dónde pondrá Google el límite con las dependencias, porque a base de paquetes Debian te puedes instalar lo que no está escrito.

Fuente:www.muylinux.com

Lubuntu cambia de rumbo: los “equipos obsoletos” ya no son el objetivo

lubuntuSi hace un par de semanas os contamos que Lubuntu pedía ayuda para mantener el soporte de 32-bit a tenor de su rol tradicional como sabor oficial más ligero de Ubuntu, pero principalmente debido a que el resto de familia deja atrás la vieja arquitectura, la noticia que llega ahora puede no ser el mejor augurio: la distribución emprende una nueva dirección en la que dar soporte a “equipos obsoletos” ya no es la prioridad.

Lo cuentan en el blog oficial de Lubuntu, donde se puede leer la noticia traducida por entero al español. En resumen, señalan -mal que les pese a algunos usuarios- lo obvio: los tiempos han cambiado y resistirse solo es posible hasta cierto punto. “Crear una distribución Linux específicamente diseñada para hardware antiguo comienza a ser un desafío“, comentan, añadiendo que “en un momento dado, nuestra regla de oro era dar soporte a máquinas de hasta diez años de antigüedad“. Pero el momento dado ya pasó, y es que estamos en 2018.

Así las cosas, en Lubuntu entienden que las máquinas de hace diez años ya se basaban en chips de 64-bit, podían disponer de procesadores de doble núcleo y, como mínimo, más de 1 GB de RAM, aunque lo normal en la fecha ya eran 2 o 4 GB. Semejantes especificaciones, de hecho, son suficientes para ejecutar con mayor o menor soltura cualquier entorno de escritorio de GNU/Linux y, más importante todavía, hace tiempo que el entorno de escritorio no es el componente más sensible del sistema en lo que a consumo se refiere: basta con abrir el navegador web para que el uso de los recursos se dispare.

Para Lubuntu lo anterior significa que el enfoque de “distribución cuyo propósito principal es proporcionar soporte para harware antiguo” ha quedado desfasado. La nueva dirección que proponen es “una distribución funcional pero modular y dirigida a no interponerse en la forma que los usuarios usan su ordenador“. En cuanto a sus objetivos más inmediatos, así los resumen:

    • Lubuntu aprovechará las modernas tecnologías y programas basados en Qt para brindar a los usuarios una experiencia funcional y modular.

 

    • En colaboración con otros, Lubuntu continuará siendo una distribución transparente y abierta cuya prioridad sea mantener a la comunidad informada sobre el desarrollo cuando sea posible.

 

    • Lubuntu creará y mantendrá documentación completa que se incluirá por defecto en el sistema operativo, pudiendo así guiar a cualquier persona, desde el principiante al experto, sobre cómo usar Lubuntu con todo su potencial y contribuir al desarrollo del mismo posteriormente.

 

    • Lubuntu mantendrá una experiencia de uso ligera de forma predeterminada, pero permitirá a los usuarios utilizar componentes mas pesados y con mayores funcionalidades según deseen.

 

  • Lubuntu tendrá la capacidad de ser utilizado en cualquier idioma en todo el mundo, y permitirá a los colaboradores traducir fácilmente todos los componentes del sistema operativo.

En definitiva, no parece que vaya a cambiar mucho la cosa: Lubuntu seguirá siendo una distro ligera, pero sin dedicarse únicamente a ello y, es de esperar, con mayor funcionalidad de la que nos tenía acostumbrados. Hay que recordar que la próxima Lubuntu 18.10 será, después de varios años de trabajo, la primera versión en poner a LXQt como nuevo escritorio, mientras que la reciente Lubuntu 18.04 LTS se mantendrá en vigor hasta 2021, por lo que los usuarios que la necesiten tienen tregua.

Fuente:www.muylinux.com

Disponible Linux 4.18

linux4Con una semana de retraso con respecto a lo inicialmente planeado, Linus Torvalds ha anunciado el lanzamiento de Linux 4.18, una nueva versión del núcleo que no rompe con la tónica a la que nos tienen acostumbrados y llega repleta de novedades.

Como también es habitual, la ingente cantidad de cambios de cada versión de Linux nos hace enfocarnos solo en las novedades más destacadas, entre las cuales se encuentra el principio de soporte para el SoC Qualcomm Snapdragon 845, que ya está presente en diferentes dispositivos Android, pero cuyos controladores comienzan a integrarse ahora en el kernel. A nivel periféricos quizás lo más llamativo sea el soporte del Steam Controller, por lo que supuestamente ni siquiera sería necesario instalar Steam para disponer de plena funcionalidad con este recomendable mando de juegos.

En el apartado gráficos se mencionan cambios varios, incluyendo con soporte para las Vega M que integran las CPU Intel Kabylake-G, soporte inicial para las próximas Vega 20 y NVIDIA Quadro GV100 que aún están en desarrollo, para Intel Ice Lake, y mejoras en AMDGPU; así como mejoras generales en los controladores.

Linux 4.18 incluye asimismo cambios importantes relacionados con la seguridad, destacando las mitigaciones contra Spectre, la vulnerabilidad por diseño que asola muchas de las CPU modernas: para x86 se cubre la variante más reciente (la cuarta) y para ARM 32-bit las dos primeras. Otro cambio relacionado con la seguridad es la mejora del soporte de FUSE para permitir el montaje de unidades seguras y sin privilegios mediante una opción explícita, esto es, facilitando el montaje de sistemas de archivos a través de FUSE en el espacio de usuario y aislando al kernel de cualquier vulnerabilidad que les afectase.

Pero lo que más ha dado de qué hablar en las última fechas es Speck, un nuevo algoritmo de cifrado dirigido en principio a dispositivos IoT cuya novedad para esta versión es la compatibilidad completa con fscrypt, la biblioteca sobre la que se despliega el cifrado en disco.

Speck, creado para ofrecer un cifrado de bloques ligero en dispositivos con poca potencia, ha generado controversia al tratarse de un proyecto de la NSA, esa organización cándida que no siempre se ha acercado a Linux con los mejores propósitos, pero que lleva contribuyendo con el desarrollo del kernel desde hace bastante tiempo. Sin embargo, la controversia no surge tanto de las suspicacias que suscita la agencia estadounidense, pues sus aportaciones son abiertas y están sujetas a revisión, sino de la “debilidad” intrínseca que supone Speck.

Speck se integró en Linux 4.17 y desde entonces se anda debatiendo su suficiencia. Se cuenta que fue rechazo por ISO, pero que ha terminado en el núcleo por insistencia de Google, que estaría pensando en ello para terminales Android de gama baja. En It’s FOSS hace un buen repaso del devenir de los acontecimientos en torno a Speck e incluso dan las instrucciones para deshabilitarlo, aunque no es algo que sea necesario realizar en sistemas personales.

Ahora bien, lo verdaderamente sorprendente de la inclusión de Speck como módulo del kernel es que entró en la versión anterior y recibe más soporte en esta, pero al parecer Google habría decidido prescindir de ello y podría retirarse en las versiones próximas. Ver para creer.

Todo lo anterior y mucho más es lo que trae Linux 4.18, pero a falta de que en Kernel Newbies actualicen las notas de lanzamiento, lo que queda es una extensa lista de cambios aceptados.

Fuente:www.muylinux.com

Canonical publica una infografía sobre los éxitos de Ubuntu

canonical

Que Canonical ya no aspire a ser la “Apple de Linux” no quiere decir que haya fracasado, sino que más bien ha terminado por claudicar ante la realidad para centrarse en aquello que le está yendo mejor a nivel económico, los entornos de servidor y los nuevos campos abiertos en la computación. Este nuevo enfoque trajo la vuelta de Mark Shuttleworth al puesto de CEO hace más de un año.

Con el fin de resaltar los éxitos, Canonical ha publicado en su blog corporativo una infografía de la que se puede destacar dos campos específicos: el IoT y el Cloud Computing. De hecho, lo primero que uno se encuentra es la frase “Ubuntu conecta todo” en inglés, apareciendo debajo imágenes que hacen referencia a servidores, la computación en la nube, computadoras personales y SoC.

Entre los éxitos mencionados en la infografía, además de la intención de llevar a Ubuntu 18.04 LTS a empresas, desarrolladores y todo tipo de dispositivos, se muestra su impacto en campos que en los últimos tiempos han tenido un fuerte empuje como la Inteligencia Artificial y el Aprendizaje Profundo. Aquí, recientemente, informamos sobre CIMON, el asistente digital para astronautas apoyado en Inteligencia Artificial que está siendo probado por la Agencia Espacial Europea.

Ubuntu cuenta con una fuerte presencia en los blockchains, cuya trayectoria está estrechamente ligada a las criptodivisas. Los coches autónomos, además de distintos proveedores, también utilizan la distribución de Canonical para funcionar, algo que ya hemos visto implementado por parte de Uber. La robótica, abarcando áreas como los centros comerciales, granjas y el tenis, es otro campo en el que Ubuntu está consiguiendo tener repercusión.

El 40% de los usuarios de Linux utilizan Ubuntu o Ubuntu Core para sus soluciones IoT, mientras que en el cloud computing se ha contado el lanzamiento de más de 450 millones de instancias de Ubuntu 16.04, 480 millones de instalaciones de Docker, una cuota del 43% de las implementaciones de OpenStack en la nube y 300 millones de lanzamientos en 2017 de Ubuntu a través de nubes públicas, nubes privadas y bare-metal. El soporte para Kubernetes, Azure, AWS y Google Cloud Platform ha podido ser un factor determinante para alcanzar estos números.

Ubuntu ha sido elegido para ayudar en las operaciones llevadas a cabo por muchas multinacionales, entre las que se encuentran Netflix, Bloomberg, PayPal, Spotify, AT&T, ebay y Slack. Como ya hemos dicho al principio, ha sido en los servidores y el IoT donde Canonical ha encontrado sus nichos de mercado, por lo que la apuesta de estas compañías por las tecnologías ligadas a Ubuntu termina siendo un fuerte espaldarazo para esta distribución y la empresa que la desarrolla.

Fuente:www.muylinux.com

Google publica Jib como Open Source para construir contenedores con aplicaciones Java

Jib

Java es una tecnología muy importante para Google. Lo lógico es pensar en Android y en ART si miramos el mercado de consumo, aunque no hay que descartar su utilización, posiblemente con un papel protagonista, en las “bambalinas” de la compañía.

Según informan en eWeek, con el fin de facilitar la vida a los desarrolladores de Java, Google ha anunciado la publicación como Open Source de Jib, una herramienta para ayudar en la construcción de aplicaciones de Java que van dentro de contenedores. Entrando en detalles técnicos, fue descrito por el ingeniero Qingyang Chen como un constructor de imágenes de contenedor diseñado para manejar todos los pasos de la creación de una aplicación Java empaquetada que es introducida en un contenedor.

Docker ha ayudado mucho en la facilitación de la creación de contenedores, una tecnología que lleva existiendo desde años, pero que hasta no hace tanto se mostraba como algo complejo para la mayoría. Sin embargo, la contenedorización de una aplicación Java tampoco es que resulte demasiado sencilla a pesar de las ayudas actuales, ya que para ello hay que escribir un Dockerfile, ejecutar el demonio de Docker como root y esperar que los procesos de construcción se completen antes de colocar la imagen en un registro remoto.

Jib, que está implementado en Java y está integrado con Maven y Gradle, se dedica principalmente a eliminar los requerimientos mencionados en el párrafo anterior. Esto permite acortar el tiempo necesario para servir aplicaciones Java en contenedores sin tener que estar pendientes de elementos como las instrucciones de construcción del contenedor presentes en el Dockerfile o la creación de un fichero JAR para todo lo asociado con la aplicación.

Para reducir todavía más los tiempos de creación, Jib se apoya en una caché de registro y las capas de imágenes, pudiendo organizar así una aplicación en imágenes distintas y reconstruyendo solo aquellas que hayan cambiado. Esto quiere decir que solo se reconstruyen las partes cuyo código haya sido modificado. También soporta el uso de lenguaje declarativo para construir imágenes de contenedor a partir de metadatos de Maven y Gradle.

En resumidas cuentas, el propósito de Jib es la de facilitar y mejorar la productividad a la hora de crear aplicaciones de Java que son introducidas en contenedores Docker, por lo que estamos ante una herramienta orientada a desarrolladores. Su código ha sido publicado en GitHub bajo Apache License 2.0, la licencia que habitualmente emplea Google.

Fuente:www.muylinux.com

Debian se une al Consejo Asesor de KDE

Debian-con-KDE

El Proyecto KDE ha anunciado a través de su portal de noticias que Debian se ha unido a su Consejo Asesor. Este movimiento puede resultar algo sorprendente, ya que las relaciones entre KDE y Debian nunca han sido malas, tal y como se reconoce en el mismo anuncio, a pesar de que la distribución comunitaria por excelencia siempre ha tenido a GNOME como su entorno de referencia.

Esto le permitirá a Debian participar en las reuniones para discutir sobre temas relacionados con el entorno de escritorio e identificar oportunidades de colaboración y poder participar en la toma de decisiones. A cambio la comunidad de KDE espera poder reforzar su posición mediante la combinación de talentos y generar networking con otras personas y organizaciones.

El anuncio de la adhesión de Debian al Consejo Asesor de KDE ha llegado junto a una descripción de la distribución ofrecida por Chris Lamb, su actual líder: “Debian es sistema operativo para computadoras estable, libre y popular en el que confían millones de personas de todo el mundo, desde mochileros hasta astronautas de la Estación Espacial Internacional, y desde pequeñas empresas a grandes organizaciones.”

Sobre KDE como escritorio, Lamb ha comentado lo siguiente: “El entorno de escritorio KDE Plasma está totalmente soportado en Debian y por lo tanto el Proyecto Debian está muy entusiasmado de reconocer formalmente la relación con KDE, especialmente en cómo eso irá creciendo y facilitará nuestra comunicación y colaboración.”

El Consejo Asesor de KDE cuenta con miembros destacados dentro del espectro Linux, el software libre y el desarrollo, pudiéndose mencionar a Blue Systems, Canonical, la ciudad de Múnich, Free Software Foundation, Free Software Foundation Europe, Open Source Initiative, SUSE, The Document Foundation y The Qt Company.

No se debe confundir el Consejo Asesor con los patrocinadores del proyecto, donde nos encontramos con Google, que forma parte de los segundos pero no, al menos formalmente, de los primeros. Para los curiosos que pregunten, sí, Debian también forma parte del Consejo Asesor de GNOME.

Fuente:www.muylinux.com

Browsh: un navegador web que funciona, con algunas “trampas”, desde la línea de comandos

browsh

Las interfaces de línea de comandos (CLI) han quedado reducidas a herramientas para desarrolladores, administradores de sistemas y geeks, estando en los tiempos actuales muy lejos de los usuarios comunes, que acostumbran a hacerlo todo mediante interfaz gráfica.

Desde la perspectiva actual utilizar una interfaz de línea de comandos para navegar por la web puede sonar a una entelequia, pero en los inicios de la World Wide Web, a principios de los 90 del siglo pasado, utilizar la consola era algo muy habitual y las páginas web eran mucho más simples, así que surgieron herramientas como Lynx, que se convirtió hace más de dos décadas en todo un referente para navegar por la web.

Con la intención de resucitar la esencia de aquellos navegadores que usaban la interfaz de línea de comandos, aunque no sin emplear algunas “trampas”, en los últimos días se está dando a conocer Browsh, un navegador web que funciona desde la línea de comandos, pero que abre una instancia de Firefox (versión 57 o superior) para poder poder mostrar páginas web en HTML5 con CSS3, JavaScript, vídeos, fotos y contenidos en WebGL. Es software libre (GPLv3) y multiplataforma, soportando GNU/Linux, FreeBSD, macOS y Windows.

Browsh-en-Ubuntu-18.04

Lo que se ve en la imagen de arriba no es la página principal de MuyLinux a medio cargar, sino Browsh en funcionamiento. Según la descripción que se puede leer en su documentación oficial, “utiliza un truco de medio bloque de UTF-8 para obtener 2 colores de cada celda del carácter, simulando gráficos básicos. Es capaz de soportar pulsaciones del ratón además de las entradas mediante teclado, aunque para eso la aplicación de terminal utilizada tiene que soportar también dicha característica.

Es obvio que estamos ante un producto bastante geek, sin embargo, podría tener su utilidad aunque parezca mentira. Según su desarrollador, Browsh permite reducir significativamente el ancho de banda utilizado e incrementar las velocidades de navegación. ¿Te ves obligado a usar el ordenador pero solo tienes una tarifa plana móvil para acceder a Internet? Browsh podría ser de gran ayuda en esas situaciones al permitir leer las páginas web, aunque recordamos que hay que tener instalado Firefox como requisito.

Fuente:www.muylinux.com

Slackware cumple 25 años

slackware

Estamos de celebración y no por un aniversario cualquiera: Slackware cumple 25 años como la distribución GNU/Linux más longeva todavía en activo. Dicho de otra forma, Slackware no fue la primera, pero es la más vieja de cuantas existen actualmente.

Fue un 16 de julio de 1993 cuando, de acuerdo a las listas de correo oficiales, Patrick Volkerding anunció el lanzamiento de Slackware 1.0. Se trató de una primera versión muy escueta, como no podía ser de otra manera. Eran los albores de GNU/Linux: tan solo un año antes Linus Torvalds presentaba en sociedad el núcleo Linux y las distribuciones de la época hacían verdadero honor a su denominación, suministrando un sistema operativo básico que dista mucho de la completud, complejidad y cohesión que caracteriza a las distribuciones actuales.

Slackware 1.0 se basó en Softlanding Linux System (SLS), según recogen las crónicas (PDF), la primera en ofrecer “una distribución Linux completa que contuviese algo más que el kernel, GNU y otras utilidades básicas, incluida una implementación del sistema X Window”. SLS fue, de hecho, la distro más popular en su momento, pero como suele pasar en el mundo del código abierto, había ‘usuarios’ que no estaban del todo contentos con el producto y a diferencia de lo que ocurre con otros sistemas, tenían el código fuente a su disposición y con todas las facilidades de su licencia para meterle mano a fondo.

Hay que ver cómo son las cosas, pero del mismo modo en que surgieron distribuciones como Linux Mint, elementary OS u otras tantas de las más recientes y populares hoy en día, lo hicieron alguna de las más clásicas, todo porque la distribución “original” fallaba según los desarrolladores de las derivadas en algún aspecto en concreto. Del descontento para con la propuesta -mal mantenida y con más errores de lo deseable son las críticas más repetidas- de SLS, pues, surgieron directa o indirectamente distribuciones como Slackware o Debian, respectivamente.

slackware

Slackware 1.0, cuyo lanzamiento precedió incluso a la versión 1.0 del kernel Linux, se distribuyó en 24 disquetes de 3½” (1,44 MB cada uno), por lo que medio de instalación completo ocupaba menos aún que los instaladores por red actuales. Sea como fuere, todo esto pasó hace mucho tiempo y desde entonces la distribución ha avanzado un trecho, pero a su propio ritmo. Y es que Slackware es uno de esos proyectos de software libre que no sigue más convenciones que las suyas. Como muestra, un botón: su última versión, Slackware 14.2, data de julio de 2016 y entre sus principales novedades destacaba el entorno de escritorio KDE 4 o el gestor de arranque LILO. Así se las gasta Patrick Volkerding.

Porque Slackware ha sido desde sus orígenes el proyecto de Patrick Volkerding. El estadounidense es lo que en el mundo del código abierto se conoce no sin su dosis de cachondeo implícita como “dictador benevolente vitalicio”, apelativo que por lo general se refiere al líder de un proyecto relevante que admite la participación de otros, pero sin soltar nunca las riendas del mismo. Linus Torvalds es el gran ejemplo de “dictador benevolente vitalicio”, aunque hasta con estas cosas hay sorpresas y recientemente se ha dado un caso notable: el de Guido van Rossum abandonando la supervisión del desarrollo de Python.

El caso de Patrick Volkerding y Slackware, sin embargo, es diferente. Fiel al principio KISS (Keep It Simple, Stupid!), la fama que envuelve a Slackware la describe como una distribución para usuarios experimentados, de instalación trabajosa y mantenimiento sencillo, con gran soporte, estabilidad y rendimiento, pero muy alejada de lo que busca el usuario corriente del GNU/Linux contemporáneo. He ahí que no se la cuente como una de las grandes distribuciones, aunque por méritos técnicos nadie lo pueda discutir.

A todo esto, quizás alguien se pregunte el porqué de la consideración hacia Slackware, cuando entre el año pasado y este hemos visto cumplir un cuarto de siglo a nombres tan significativos en el ecosistema de Linux como SUSE (las primeras versiones de SUSE Linux se basaron en Slackware) o Red Hat. Pero ni la una ni la otra eran entonces no ya los proyectos y compañías, sino las distribuciones que son hoy en día. Así pues, feliz vigesimoquinto aniversario a Slackware.

Fuente:www.muylinux.com

GNOME y las inconsistencias de diseño

gnome

Hace algo más de una semana que se dio a conocer un cambio de diseño en GNOME que no podía dejar de mencionar aquí porque, ya lo sabéis, somos muchos los usuarios que tenemos un problema con GNOME debido a su forma de hacer las cosas. En ese artículo tenéis mejor explicado “el problema”, pero el resumen sería la unilateralidad de la que tanto se habla últimamente por temas políticos, aplicada al diseño de software.

Pero tampoco os confundáis: unilateralidad en el caso de GNOME es seguir la dirección que sus desarrolladores creen más acertada, lo cual es totalmente legítimo. Para eso son ellos los que se lo curran. El “problema” surge cuando haces caso omiso a toda crítica -directa o indirecta-, incluida la de tus propios usuarios -finales o no- porque te crees con la razón absoluta, para luego acabar rectificando -o no- y vuelta a empezar.

Sin embargo, no va de eso exactamente el asunto de hoy, sino de las inconsistencias de diseño a las que me he referido en alguna ocasión y que siempre me acarrean las contracríticas de quienes están encantados con el estado de GNOME, que también los hay. Hoy vamos a entrar en eso, pero tampoco muy a fondo. ¿Qué es una inconsistencia de diseño, os preguntáis? Veamos…

Una inconsistencia de diseño en GNOME Shell ha sido durante mucho tiempo la bandeja de sistema, situada de manera torticera en la esquina inferior izquierda de la pantalla, sin ningún sentido estético o práctico. ¿La solución de GNOME? Mandarla al carajo, con dos opciones para los usuarios que todavía la usaban: adaptarse al cambio o buscarse la vida, lo cual significa usar una extensión (¡suerte para los que lo intenten!), cambiar de escritorio… o, más recientemente, usar Ubuntu, que ha parcheado esa y otras deficiencias para sus usuarios.

gnome-shell_appmenu1

Otra inconsistencia de diseño ha sido, desde los inicios de GNOME 3 y su Shell, la que podéis ver sobre estas líneas: el menú de las aplicaciones, un sinsentido flagrante que separaba las opciones de una misma aplicación entre la propia aplicación y la barra superior, causando confusión entre los usuarios. Para que os hagáis una idea quienes no usáis GNOME, es como coger el menú clásico de “Archivos, Editar…” y quitarle el apartado de “Preferencias” para moverlo fuera de la aplicación. Un sinsentido, vaya.

Pero no lo digo yo (en realidad lo he comentado en numerosas ocasiones, como lo han hecho otros tantos usuarios)… Ahora también lo reconocen los desarrolladores de GNOME. ¡Alabados sean! Así sintetizan el problema:

El menú de la aplicación tal como existe hoy tiene algunos problemas bastante grandes:

  • Está desconectado de la ventana de la aplicación
  • No tiene sentido con monitores múltiples
  • Ninguna otra plaforma tiene este patrón
  • La distinción entre los elementos de menú de nivel de aplicación y de nivel de vista puede ser confusa
  • Solo es accesible para la aplicación que actualmente tiene foco
  • Nuestras propias aplicaciones lo usan de manera inconsistente
  • Las aplicaciones de terceros no lo han adoptado ampliamente, por lo que en su mayoría se encuentra vacío
  • Algunos usuarios nuevos no parecen encontrarlo y pueden asumir que no hay preferencias

¿La solución de GNOME? Esta vez sí, la lógica: reintegrar esas opciones en el menú de la aplicación, lo que posiblemente suceda hacia GNOME 3.32 el año que viene, ya que es necesario un margen de tiempo para que los desarrolladores de aplicaciones se adapten al cambio.

¡Alto, fans de GNOME, que no voy a despedir este artículo sin decirlo! En efecto, esta extraña característica puede ser modificada vía GNOME Tweak Tools (Retoques), en el apartado de “Barra superior”, activando la opción “Menú de aplicaciones”. El resultado es que el menú de marras desaparece de la barra superior para situarse junto al menú propio de la aplicación.

gnome-shell_appmenu2

No obstante, es un parche que rompe con la pretendida simplicidad del diseño de la barra de la ventana, cuando todo cabe de sobra en el mismo desplegable.

Y hasta aquí llego hoy. Enhorabuena a los desarrolladores de GNOME por tomar la decisión acertada. Más vale tarde que nunca, sin duda. Dicho lo cual, hay unas cuantas inconsistencias más por ahí a las que vendría bien prestar atención. Paso a paso. Además, GNOME no es el único entorno que adolece de inconsistencias. Pero esa es otra historia.

Fuente: www.muylinux.com


Deprecated: trim(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home1/uiolibre/public_html/wp-content/plugins/simple-lightbox/includes/class.utilities.php on line 545