LibreOffice 5.1 viene con “rediseño” y lista para la nube

libreoffice51

The Document Foundation ha anunciado el lanzamiento de LibreOffice 5.1, la nueva versión de la suite ofimática libre por excelencia. Y, sí, viene cargadita de novedades, incluyendo una “interfaz de usuario rediseñada para mejorar la accesibilidad” e integración con la nube; pero ni la una ni la otra es lo que cabría esperar.

No obstante, a grandes rasgos LibreOffice 5.1 sí es la actualización que cabría esperar y presenta mejoras a lo largo y ancho de todas sus herramientas especialmente en lo que al soporte de formatos de documentos se refiere, tanto los privativos de Microsoft y Apple como el estándar abierto ODF 1.2. Además, no faltan nuevas características y funciones para el procesador de documentos de texto, las hojas de cálculo y presentaciones, Writer, Calc e Impress respectivamente.

¿Y qué hay de la “totalmente rediseñada interfaz de usuario“? La cita es tal cual, por lo que la impresión al verla será de decepción para muchos. No porque no adopte la dichosa interfaz Ribbon, que hasta donde se sabe ni ha entrado nunca en los planes del proyecto ni es demandada por una mayoría de usuarios; tampoco por inventarse una revolución; sino porque los cambios son tan irrisorios que simplemente podrían haber utilizado otras palabras.

libreoffice-51

Del rediseño de LibreOffice destaca la introducción de un nuevo menú para cada una de las principales aplicaciones que componen la suite; en el caso de Writer, por ejemplo, para acceder a las opciones de estilo. Nada del otro mundo, pero como todo avance es bienvenido. Al margen de este cambio la lista de novedades es como siempre abultada y en ningún lugar está mejor expuesta que en las notas de lanzamiento (a medio traducir). Los desarrolladores han realizado un excelente trabajo por lo que parece.

En cuanto a la nube, ¿alguien dijo LibreOffice Online? Porque todavía sigue en desarrollo y no, no es eso. Lo que estrena LibreOffice 5.1 es integración con servicios en la nube como Google Drive, Sharepoint y Alfresco. Así, a través del menú de archivo es posible leer y editar archivos en línea. No es algo exactamente nuevo, pero ahora la suite lo lleva por defecto.

La descarga de LibreOffice ya está disponible en la página web oficial y no tardará demasiado en alcanzar los repositorios de las diferentes distribuciones GNU/Linux, así que es cuestión de poco tiempo el que todo el mundo pueda disfrutar de la actualización… ¿Os habéis quedado con ganar de ver la nueva interfaz? Ahí van tres vídeos de muestra con las novedades destacadas de Writer, Calc e Impress (en OS X, se siente).

Fuente: www.muylinux.com

Rusia quiere prohibir Windows, apostará por Linux

shutterstock_31372935_rusia

Si alguien acaba de tener un déjà vu al leer el titular, es perfectamente normal, aunque lo más probable es que no sea para tanto la cosa. La noticia lleva rondando unos días y de hecho nuestros compañeros de MuyComputer se hicieron eco de la misma aportando datos bastante interesantes.

Sin embargo, el déjà vu también está justificado, y es que los planes de una Rusia independiente no solo de Windows, sino de cualquier tecnología extranjera -que no puedan controlar, se entiende, lo cual exime al software libre- y más en concreto, estadounidense, vienen de lejos. En 2009 ya se hablaba de Fedora como distribución base de un futuro sistema operativo oficial; en 2010 se reafirmaron en la iniciativa con insistencia y después, silencio.

Pero en 2015 volvieron a la carga y desde las más altas instancias, se comenzaron a mover fichas. Porque no solo de PC viven las administraciones rusas y prohibir Windows llegado el caso no implica olvidarse por completo del sistema operativo de Microsoft. Junto con Linux estaría ReactOS y en cuanto a plataforma móvil, aún está por decidirse, pero la apuesta iba para Sailfish OS.

¿Qué ha pasado ahora? Al parecer, cambios en el Gobierno ruso propician avances en este sentido, que no se queda solo en el software. Los servicios de Internet, léase correo electrónico, buscadores, etc, y por extensión los proveedores, también están en el punto de mira. Y en parte, con mucha razón. En la noticia original de MuyComputer tenéis más datos.

Fuente: www.muylinux.com

Maru, el sistema que es Android en el móvil y Debian en el escritorio

Maru-el-sistema-que-es-Android-en-el-móvil-y-Debian-para-el-escritorio

Maru es un sistema operativo bastante singular por el concepto que maneja. ¿Qué sería mejor idea, llevar GNU/Linux a los móviles o Android al escritorio? No es extraño encontrar debates sobre el salto del sistema de Google al sector del PC (entiéndase PC como el ordenador Intel o AMD de toda la vida), sin embargo este proyecto promete realizar una combinación que a muchos les resultará extraña, ofrecer Android Lollipop cuando se “comporta” como un smartphone y Debian cuando realiza las funciones de escritorio.

Esta joven inciativa pretende darle un giro a la famosa convergencia, ofreciendo un sistema operativo 2 en 1 que cambia según el contexto sobre el que se ejecuta. Si funciona como un smartphone el usuario ejecutará Android, si se le conecta los periféricos de un ordenador de toda la vida, o sea, ratón, teclado y monitor, ejecutará Debian.

Maru no es pionera en este concepto, ya que anteriormente existió el fallido Ubuntu for Android de Canonical, descontinuado debido al nulo interés por parte de las empresas, y viendo que el mercado se está empezando ahartar de los sistemas alternativos, no pinta que Maru vaya a llegar mucho más lejos.

Por ahora el sistema operativo que nos ocupa se encuentra en estado de beta cerrada y solo funciona sobre un Nexus 5. Desafortunadamente, el soporte tiene que ser añadido a cada dispositivo de forma individual, dificultando así su expansión.

Tampoco se sabe si Maru será un proyecto de código abierto o si bien tendrá fines comerciales, algo que se sabrá en el futuro.

Fuente: http://maruos.com/

Disponible la beta de OpenShot 2.0, la migración a Qt toma forma

Disponible-la-beta-de-OpenShot-2.0-la-migración-a-Qt-toma-forma

Hace tiempo que no comentamos nada de OpenShot, el editor de vídeo sencillo cuya interfaz estaba hecha en GTK, y del cual su última versión estable es la 1.4.3, liberada en el ya lejano año 2013.

El proyecto no ha estado parado, sino que ha estado inmerso en un largo proceso de transición que se inició en 2013, cuando buscó fondos en Kickstarter para crear la versión 2.0, en la cual se sustituiría GTK por Qt. ¿Los motivos del cambio? Pues la mayor “potencia” y productividad del framework usado para construir KDE.

OpenShot 2.0 está cerca de ser una aplicación estable (oficialmente), ya que el pasado día 9 sus desarrolladores pusieron a disposición la tercera beta de este editor de vídeo no lineal.

Entre características, correcciones y mejoras, OpenShot 2.0.6 (versión de la última beta) incorpora lo siguiente:

  • Animaciones más suaves.
  • Mejoras en el audio.
  • Motor de autoguardado que se activa en intervalos fijos.
  • Copias de seguridad automáticas de los proyectos y mecanismo de recuperación de estos.
  • Soporte para poder importar y exportar proyectos de OpenShot entre distintos sistemas operativos.
  • Nueva previa de los ajustes de audio.
  • Se ha añadido un prompt que salta cuando la aplicación necesita reiniciarse para que una opción surta efecto.
  • Reporte de métricas y errores anónimos activado por defecto (aunque se podrá desactivar).
  • Corrección de errores.
  • Menú contextual en la línea de tiempo.
  • Herramienta para cortar (split) un clip de vídeo.
  • Característica de “añadir a la línea de tiempo”.
  • Edición de fotogramas clave.
  • Etiquetado.
  • Previsualización en tiempo real.
  • Ajuste automático de vídeos en la línea del tiempo (snapping).
  • Soporte para títulos personalizados en SVG (añadiéndolos a la subcarpeta /.openshot_qt/title).
  • Nuevo mecanismo (wizard) para exportar vídeos.

Instálalo en Ubuntu

OpenShot es una aplicación multiplataforma y Open Source, y por ahora los desarrolladores facilitan su instalación para Windows, OS X y Ubuntu. Para instalarla en la distribución GNU/Linux más popular, solo hay que añadir la PPA del canal para desarrolladores y proceder a la instalación del paquete correspondiente.

sudo add-apt-repository ppa:openshot.developers/libopenshot-daily
sudo apt-get update && sudo apt-get install openshot-qt

Observando las dependencias, se puede apreciar que OpenShot 2.0 ha sido construido empleando el binding PyQT.

Dependencias-de-Openshot-2-donde-se-puede-apreciar-el-uso-de-PyQT

Todavía necesita mejorar

Lo he estado probando durante un rato, y sinceramente, se nota que le queda bastante trabajo por delante para ser una aplicación estable, ya que sobre mi ordenador de sobremesa se cuelga con facilidad.

Esperemos que los desarrolladores consigan corregir los errores y que OpenShot 2.0 ayude a darle otro impulso en la edición de vídeo sobre de GNU/Linux.

Pantallazo-de-Openshot-2

Fuente: www.openshotvideo.com

Zorin OS, un Linux al estilo Windows

zorin

Por increíble que parezca, esta es la primera entrada que el dedicamos a Zorin OS en MuyLinux. Entono el mea culpa porque hace unos años que esta distribución pugna por hacerse un hueco en el panorama, pero son tantas las que están en lo mismo que la criba es muy exigente, y destacar a nuestra protagonista de hoy poradoptar las formas de Windows no le supone ninguna ventaja en mi opinión.

Que Zorin OS adopte las formas de Windows significa que ofrece un entorno de escritorio clásico con su propio panel y menú de aplicaciones, parecidos a los de Windows, pero en ningún caso iguales. Hay otras distribuciones y escritorios que pueden cumplir ese rol. Sin embargo, es cierto que Zorin pone su sello particular en muchos detalles. Por ejemplo, instalando por defecto Wine, Winetricks y PlayOnLinux para facilitar el uso de aplicaciones de Windows.

Zorin OS incluye también unas pocas herramientas propias, para cambiar el tema visual, la disposición del escritorio, a elegir entre Windows 7, Windows XP y GNOME 2 y con la posibilidad de instalar más “patrones”; y hasta una “Ballot Screen” al más puro estilo Microsoft, para instalar o desinstalar navegadores web: el predeterminado Firefox, Chrome, Web (GNOME) y Midori.

Personalmente, ni el aspecto de esta distro ni sus exclusividades (el panel es el espectro de Avant Windows manager, Awn, así que tampoco va muy allá la cosa) son suficiente como para considerarla por encima de otras, aunque sí le voy a reconocer que es más ligera de lo que aparenta. Se basa en Ubuntu, utiliza GNOME y su desarrollo se ha mantenido estable desde hace varios años, lo cual le da puntos.

Ayer se anunció el lanzamiento de Zorin OS 11 junto con su correspondiente descarga, por si a alguien le apetece probarlo. Zorin OS se distribuye en diferentes ediciones, alguna de pago como sustento de proyecto. En este momento están disponibles la Core, y Ultimate, edición principal y de pago respectivamente.

Fuente: www.muylinux.com

Adiós a Firefox OS

firefox_osSeguramente ya estaréis todos bien enterados, pero no quería dejar de publicar aunque fuera una pequeña entrada de despedida de un sistema operativo libre, basado en Linux y HTML5, que simplemente se adelantó a su tiempo. Como tantas otras veces ha pasado, pasa y pasará.

Firefox OS está muerto. Al menos, conforme a su propósito original de gobernar smartphones, pues parece que aprovecharán algo del trabajo en dispositivos conectados según se comentó a finales del año pasado (ahí tenéis todos los datos).

Pero no vale de nada negar la evidencia: Firefox OS ha sido un fracaso total y no sin razón, a tenor de lo acaecido. Quien haya probado un teléfono con este sistema sabrá a qué me refiero; y a quien no lo haya hecho solo puedo decirle que ni por desempeño, ni por aplicaciones, estaba a la altura.

¿Le faltó a Mozilla un empujón económico con el que acelerar el desarrollo de Firefox OS? Es más que posible. La pena es que el concepto era y es genial, porque a la larga asegura compatibilidad universal como ningún otro al basarse en estándares abiertos desde su misma concepción, valga la redundancia. HTML5 es el presente y a la vez será el futuro; pero tampoco Mozilla ha revolucionado nada en ese sentido.

Sin embargo, el mayor problema de Firefox OS no ha sido exclusivamente sus capacidades técnicas, sino algo mucho más crudo: no es necesario, no ya para el usuario, sino para la propia Mozilla. Pues eso.

Adiós a Firefox OS, que dicho en español plano suena mejor, y a otra cosa, mariposa. O sea, a centrar esfuerzos en el Firefox que nos interesa.

Fuente: www.muylinux.com

La Open Source Initiative cumple 18 años

opensource-initiative

Una año después de que Eric S. Raymond publicase su ensayo La catedral y el bazar, él y Bruce Perens fundaban la Open Source Initiative (OSI), haciendo valer frente al término de software libre el de Open Source, en un intento -fructuoso, como ha demostrado el tiempo- de sustituir la carga ideológica del movimiento liderado por Richard Stallman y la Free Software Foundation por un concepto enfocado en lo práctico y más amigable para con el mundo empresarial.

Así, tal día como hoy hace 18 años se fundaba la Open Source Initiative, cuyo logotipo ya es sinónimo de software de código abierto. Y ahí está la organización, celebrando su mayoría de edad e intentando hacer valer tan destacada fecha para sumar a sus filas más miembros con los que compartir una forma de hacer las cosas que ya es corriente en el mundo corporativo, y es que actualmente se puede ver hablar de Open Source a compañías como Apple o Microsoft; compañías a las que no les interesa el software libre, pero sí el código abierto.

Sin duda el tema da para extenderse en los detalles, porque software libre y Open Source coinciden en muchos puntos, sin ser lo mismo. Por ejemplo, la aceptación de ambas partes en lo que se refiere a licencias de software es mucho más cercana de lo que pudiera parecer, a pesar de que no todo el Open Source puede considerarse software libre, pero sí al revés: el software libre es un movimiento social, mientras que el Open Source lo es puramente se enfoca principalmente en el apartado técnico.

En cualquier caso, felicidades a la OSI y a por los próximos 18 años.

ownCloud sube como la espuma y ya supera los 8 millones de usuarios

OwnCloud

En ownCloud están pletóricos. La compañía no ha dejado de escalar posiciones desde sus inicios, pero este último par de años han sido de récord. En 2015 mejoraron si cabe las expectativas superando el 100% de crecimiento con respecto a 2014 y estiman su base de usuarios en torno a los 8 millones.

En efecto, las cifras salen de una estimación, y es que un cálculo absoluto resulta imposible de ofrecer para cualquier proyecto de software libre que se precie. ownCloud es software en la nube de descarga gratuita que se puede instalar una vez o cientos a partir de los mismos paquetes. Y en relación a las descargas, las instalaciones de clientes -incluyendo grandes empresas y universidades- y proveedores asociados, hablan de 8 millones de usuario o más.

No obstante, también se dan datos concretos y ownCloud Inc, la empresa, puede presumir de engordar la cartera con más de 300 clientes corporativos -algunos de mucho nivel, como Deutsche Bahn, la principal empresa ferroviaria alemana- en 47 países y tener una previsión de aumento en las ventas para 2016 que sobrepasaría los 16 millones de dólares. Nada mal para un pequeño proyecto de software libre que buscaba convertirse en alternativa de Google Drive y similares.

El secreto de su éxito residiría en la compartición entre nube que estrenó ownCloud 8.1, dotando a la aplicación del acceso universal imprescindible para grandes organizaciones. Eso, y la legislación europea de protección de datos, que les favorece en cierta medida frente a servicios al otro lado del Atlántico para con las empresas del viejo continente. O esa es al menos la apreciación que hacen desde la compañía.

Descubre las opciones avanzadas del panel de lugares de Dolphin

dolphin

El entorno de escritorio KDE se ha caracterizado tradicionalmente por ofrecer más opciones de configuración que cualquier otro, y aunque ahora lo llamemos Plasma hay cosas que por fortuna no cambian. De las herramientas que lo componen, el gestor de archivos Dolphin es una muestra de potencia en toda regla y se le puede sacar más jugo del aparente.

No es una novedad ni mucho menos (hace mucho, mucho tiempo…), pero todavía hay quien no conoce las capacidades “ocultas” de Dolphin. Por ejemplo, que soporta diversos protocolos y que se pueden añadir al panel de lugares. ¿Cómo? A través de la barra de direcciones; dónde si no.

Echad un vistazo antes al artículo de Alessandro Longo y fijaos en dos detalles: entre las posibilidades está la de navegar por fechas; y funciona en el widget de vista de carpeta. Como añadido a la aportación original, una captura que os servirá de inspiración.

dolphin_pros

Pero aún hay más, y es que el mismo “truco” sirve al realizar búsquedas, las cuales aparecerán en el apartado correspondiente y ayudarán, por ejemplo, a localizar rápidamente archivos del mismo tipo desperdigados por diferentes directorios. Así que no importa si es una búsqueda o un protocolo, porque cualquiera de los dos se puede anclar en el panel de lugares abriendo el menú contextual.

alugaresdolphin

Alessandro Longo publicaba esta semana otro artículo que os puede interesar. Este es sobre personalización y a la vista queda muy bien, pero que tal vez es demasiado costoso porque a fin de cuentas se trata de crear un esquema de color para cada aplicación que se quiera modificar. Por si alguien se aventura a intentarlo, ahí va un consejo: solo a base de cambiar colores no va a quedar perfecto; conviene eliminar el gradiente en la configuración del decorador de ventanas y en algunos casos habrá que editar los bordes de la decoración también para cada aplicación.

Fuente: www.muylinux.com

AT&T elige a Canonical para sus soluciones en la nube

att-canonical

AT&T es una de las compañías más conocidas y antiguas del ámbito de las telecomunicaciones, y no solo a través su dilatada trayectoria se ha hecho un nombre, sino que en lo referente a los sistemas operativos modernos tuvo un papel importante en la creación de Unix, que no requiere de muchas explicaciones en este portal.

Hace una semana este gigante de las telecomunicaciones llegó a un acuerdo con Canonical para que Ubuntu se convierta en el sistema operativo de sus soluciones en la nube. Toby Ford, Vicepresidente de Tecnologías en la Nube de AT&T, ha argumentado lo siguiente sobre el acuerdo alcanzado con la empresa fundada por Mark Shuttleworth:

“Al hacer uso de las últimas tecnologías y principios abiertos, la red futura red de AT&T ofrecerá lo que quiere nuestros clientes cuando ellos lo quieran. Estamos reinventando el cómo escalamos a través de hacerlo más simple o modular, similar a cómo las aplicaciones en la nube han evolucionado en los centros de datos. Las innovaciones en torno al Open Source y OpenStack representan una oportunidad única para conocer estos requerimientos, y la nube y la experiencia en el Open Source de Canonical la convierten en una buena elección para AT&T.”

John Zannos, vicepresidente en Alianzas Cloud y Desarrollo de Negocios en Canonical, ha recalcado lo importante que es este acuerdo para su empresa, diciendo que AT&T ha elegido a Canonical para apoyar los esfuerzos de la compañía de telecomunicaciones en torno a la nube y las aplicaciones empresariales, además de mencionar la oportunidad que ofrece la red para innovar en la próxima generación de software centrado en la red y soluciones en la nube. Zannos no se ha olvidado de la buena posición que tiene Ubuntu en el cloud computing, lo que permitirá ofrecer toda la experiencia de Canonical en este campo a AT&T.

En resumidas cuentas, Ubuntu se convertirá en uno de los ejes centrales de las infraestructuras en la nube de AT&T en el futuro. Esta elección supone hito importante para Canonical en su intención de convertirse en una de las empresas más relevantes de la tecnología actual y futura.

Fuente: www.muylinux.com