Las empresas de software libre de Euskadi multiplican su empleo por 19 desde 2005

● Las firmas vascas del sector dan empleo en la actualidad a casi 1.050 profesionales

● Los ingresos del sector superan ya los 58 millones de euros, frente a los 31 millones de 2014

● La Asociación de Empresas de Software Libre de Euskadi, ESLE, volverá a organizar en noviembre en Bilbao en congreso nacional LibreCon

El sector del software libre y el conocimiento abierto en Euskadi sigue dando motivos de alegría. El momento dulce que vive la Asociación de Empresas de Software Libre de Euskadi (ESLE) -que en 2015 ha celebrado el décimo aniversario desde su constitución- se traduce en un importante salto del empleo y de los ingresos del sector, así como un empuje del I+D y la Innovación.

Eneko-Astigarraga-presidente-de-ESLE-2

Las casi 40 empresas integradas ESLE han cerrado el ejercicio 2015 con unaplantilla acumulada de 1.033 trabajadores, con un perfil profesional joven, pero muy, muy especializado. La cifra supone un aumento de 413 personas sobre los niveles de empleo de 2014 y evidencia que el software libre y el conocimiento abierto empiezan a ser un polo tractor del sector TIC en Euskadi

La buena marcha de la actividad empresarial de estas firmas, el desarrollo de nuevos productos y servicios innovadores, pero sobre todo, la incorporación de nuevos y potentes socios a la organización vasca vinculados a las Tecnologías de la Información, justifican el importante salto de este parámetro registrado en el último año. Estas causas explican, por tanto, que el empleo del sector se haya multiplicado por 19 desde la constitución de ESLE hace ahora 10 años.

Estos datos forman parte del 3º Observatorio que presenta la Asociación de Empresas de Software Libre de Euskadi, una encuesta que elabora anualmente la asociación vasca con la idea de recoger la situación y evolución de un sector en crecimiento en casi todas las variables”.

Otro dato incluido en este Observatorio hace referencia al exponencial aumento de los ingresos del sector, también como consecuencia de la incorporación de nuevos socios, así como por la mejora de la facturación del sector, muy por encima de la marcha del conjunto de firmas TIC.

Así, si el ejercicio anterior, las empresas  socias de ESLE acumulaban unos ingresos de 31,4 millones de euros, el registro de 2015 es de 58,2 millones de euros, más del doble que hace dos años, y 17 veces más que el dato registrado en 2005 cuando se puso en marcha esta asociación.


Buenas previsiones para 2016

El Indice de Confianza Empresarial (ICE) elaborado entre las empresas de la asociación vasca ofrece buenos resultados en lo que se refiere a volumen de negocios, empleo e I+D+i, aunque no se esperan mejoras en el nivel de precios ni un incremento significativo de las exportaciones entre las empresas asociadas.

Se hace hincapié, por tanto, que de cara a los próximos meses, el 73% de las empresas asociadas a la organización vasca prevén incrementar su facturación.Además, el 60% de las firmas espera incrementar su facturación en servicios y productos de software libre. Por último, el 47% estima que en los próximos meses también incrementará su empleo.

Otra conclusión incluida en este 3º Observatorio hace referencia al dinamismo del componente de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) partida a la que las empresas de ESLE destinaron el ejercicio que acaba de finalizar más de un millón de euros.

Euskadi se está configurando como un polo tractor en el sector del conocimiento abierto y el software libre a nivel nacional”, explica Eneko Astigarraga, presidente de ESLE. A su juicio, esta organización, “ha crecido y madurado en estos diez años yahora somos un interlocutor válido para las empresas e instituciones en todos los ámbitos ligados al conocimiento libre”.

Este responsable destaca que ESLE  “es un modelo a seguir” y recuerda que la capital vizcaína volverá a ser este próximo otoño el epicentro del sector con una nueva edición de LibreCon, el congreso nacional de estas tecnologías.

Fuente: http://www.esle.eu/

Ocean, un servidor con Debian que cabe en el bolsillo

ocean

Tal vez el nombre sugiera algo más grande, pero lo cierto es que el mayor atractivo de Ocean es su reducido tamaño, “similar al de un iPhone 6″; y su enfoque total como dispositivo portátil. Así es este nuevo “servidor de bolsillo” del que hablan en ZDNet.

Ocean ya está a la venta, aunque las primeras unidades no comenzarán a distribuirse hasta febrero. Las especificaciones técnicas contemplan CPU ARM Cortex-A7 Dual Core a 1 GHz, 1 GB de memoria RAM DDR3 a 480 MHz, 4 GB de almacenamiento interno, dos puertos USB (2.0 y 3.0), Wifi, Bluetooth y una batería integrada de 4200 mAh, suficiente para mantener en funcionamiento el aparato durante dos días, de acuerdo a la información del fabricante.

Ocean también incluye almacenamiento interno mediante micro-SD y de hecho son tres las versiones del producto, en 16, 32 y 64 GB. No obstante la primera -la que sale en febrero- hace de versión de pruebas con disponibilidad limitada y las otras dos no se comercializarán hasta abril. El precio de cada una es, respectivamente, 149, 179 y 199 dólares.

Gobernando el dispositivo está Debian 8.1, instalada por defecto y lista para la acción a no ser que se prefiera una solución diferente, que básicamente puede ser cualquier GNU/Linux actual. En la FAQ de Ocean se menciona Ubuntu, Raspbian -derivada de Debian para Raspberry Pi- e incluso Android.

Y a todo esto, ¿por qué no simplemente utilizar Raspberry Pi? Es otra preguntar que responden en la FAQ, cuyo resumen es obvio: son productos muy diferentes. Montar un Raspberry Pi de características similares saldría más barato, pero ya no cabría en el bolsillo.

Fuente: www.muylinux.com

Nuvola Player 3.0: el reproductor de música en la nube se renueva

nuvola_02

Seguimos recuperando noticias de la última semana y el lanzamiento de Nuvola Player 3.0 es una que puede ser de interés para los usuarios que abandonaron su colección de música local por uno o varios de los servicios en la nube que proliferan actualmente. Y es que se trata de “una aplicación para dominarlos a todos” que repescamos vía Noobslab.

Nuvola Player soporta 13 servicios entre los que se cuentan Amazon Cloud Player, Deezer, Google Play Musico Spotify, y como se podrá imaginar lo hace embebiendo las páginas web en la forma de una aplicación de escritorio más, con sus ventajas e inconvenientes: ventajas serían su integración con los escritorios Unity y GNOME Shell; inconvenientes los propios de usar una webapp, por mucho maquillaje que se le ponga, o sea mayor consumo, dependencia de Flash Player en ciertos casos, etc.

No obstante, Nuvola Player 3.0 presenta varias novedades a este respecto, como se puede leer en la nota de lanzamiento, tan relevantes como una reescritura completa del código, que ahora hace uso de WebKit2Gtk+. Esto evitará los problemas habituales de su anterior versión con Flash Player y permitirá ejecutar varias instancias de la aplicación -diferentes servicios- al unísono; mejora también el desempeño y la estabilidad en general gracias a este cambio.

Con respecto al proyecto también hay novedades. Tal vez recordéis que estuvo a punto de desaparecer, pero su desarrollador lo retomó e intenta mantenerlo vía patrones, por lo que si alguien desea contribuir a la causa, bienvenido será. Los patrones que ha conseguido, de hecho, han tenido su efecto y el reproductor se ofrece ahora con soporte oficial para Ubuntu, Debian y Fedora a base de repositorios, además de propiciar el lanzamiento de una versión rolling release con actualizaciones continuas, valga la redundancia.

¿Es mejor tirar de Nuvola Player que crear enlaces de escritorio con Chrome o Chromium? Dependerá del gusto de cada cual, así que los interesados en probarlo, en la página de descargas encontraréis lo propio. No dejéis tampoco de echar un vistazo en la documentación, donde se muestra con galerías de imágenes la integración y uso del reproductor en Unity y GNOME Shell.

Fuente: www.muylinux.com

Ubuntu y GNOME Shell son la distro y escritorio más populares de 2015

mejor_disto_y_escritorio

Si bien desde MuyLinux ya os hemos trasladado nuestra opinión sobre cuáles son las mejores distribuciones GNU/Linux de 2015, ha llegado el momento de recibir otro veredicto, el de los miles que votasteis en la tradicionalencuesta que os proponemos al final de año con el objetivo de… divertirnos, para qué mentir.

Pero además de para divertirnos, los resultados de la encuesta sirven para observar lo cambiante del panoramagnulinuxero de una temporada a otra, que también es interesante. Aunque vuelva a ganar Ubuntu, y no por poco. Sin embargo, más allá de pico, que siempre parece ser el mismo, el paisaje evoluciona, y prueba de ello es que GNOME Shell se lleva los laureles este año.

Por si alguien quiere comparar, aquí están los resultados de las distros y escritorios en 2014. Sin más, pasamos a ver los datos y a analizarlos por encima.

Escritorio GNU/Linux 2015 (5.481 votos)

  1. GNOME Shell (947 votos – 17.28%)
  2. Cinnamon (868 votos – 15.84%)
  3. Plasma 5 (836 votos – 15.25%)
  4. Unity (676 votos – 12.33%)
  5. Xfce (552 votos – 10.07%)
  6. KDE 4 (502 votos – 9.16%)
  7. MATE (433 votos – 7.9%)
  8. Pantheon (262 votos – 4.78%)
  9. LXDE (143 votos – 2.61%)
  10. Otro (124 votos – 2.26%)
  11. Deepin (76 votos – 1.39%)
  12. Enlightenment (33 votos – 0.6%)
  13. LXQt (29 votos – 0.53%)

GNOME Shell es el merecido vencedor este 2015 y lanzamientos como GNOME 3.16 y GNOME 3.18 lo ratifican. El fin de la travesía por el desierto se vislumbró a partir de GNOME 3.10, de hecho, y desde entonces, sin dar por completada la visión, se ha avanzado mucho. Por lo que se puede predecir un futuro a corto plazo de lo más interesante para el proyecto y sus usuarios. Un apunte: las nuevas aplicaciones del entorno son el mejor indicador.

Cinnamon, en cambio, ha subido de manera sorprendente con respecto al año pasado, y es que los últimos escalones son a los que más cuesta acceder. Por supuesto, lanzamientos cada vez más pulidos como Cinnamon 2.6 y Cinnamon 2.8 han contribuido a su éxito, pero para explicarlo hay que tener en cuenta dos factores más: Cinnamon se extiende como alternativa en distribuciones al margen de Linux Mint, a la par que en Linux Mint brilla como nunca (por eso es una de nuestras principales recomendaciones).

Claro que si hay una sorpresa, es encontrar a Plasma 5 en tercera posición. El año pasado apareció por primera vez en octavo lugar y casi se podría decir que ha ido subiendo a medida que lanzaba nuevas versiones: Plasma 5.2, Plasma 5.3, Plasma 5.4 y Plasma 5.5 es lo que hemos recibido en 2015, por no contar los lanzamientos de KDE Frameworks y las KDE Applications. ¿Y el tema de la estabilidad? Yo ya os di mi opinión y, afortunadamente, la realidad se ha impuesto a las habladurías.

Lo de Unity pinta castaño oscuro. Que el escritorio oficial y principal de la distribución número uno ni esté ni se le espere entre los tres primeros, es… no es lo que cabría esperar. Tampoco es que se le haya prestado mucha atención a nivel de desarrollo, salvo -muy importante, desde luego- en la estabilización y corrección de errores. Ni fu ni fa, sería el resumen de Unity en 2015. Quedamos con la vista puesta en 2016 y Unity 8.

A partir de aquí la lista se difumina: Xfce sigue fuerte como alternativa a los grandes escritorios; es gratificante ver a KDE 4 tan arriba después de alzarse con la corona los dos últimos años, pero por debajo de Plasma ; MATE ha encontrado hueco y se afianza; Pantheon es otro que ni fu ni fa, sobre todo tras haber lanzado nueva versión este año; y LXDE, cual KDE 4, sigue ahí para quien lo necesite.

El “otro” es lo siempre, porque aunque el impacto es pequeño, los comentarios solo arrojan pinceladas: se nombra varias veces a gestores de ventanas como Openbox o i3, JWM, también al nuevo escritorio de Solus, Budgie. Y poco más. En cuanto a los últimos puestos de la lista, son comprensibles a pesar del potencial de Enlightenment y LXQt, ya que el primero es demasiado especial y el segundo está demasiado verde. Y ojito con Deepin en 2016

Distribución GNU/Linux 2015 (5.580 votos)

  1. Ubuntu (1.628 votos – 29.18%)
  2. Linux Mint (971 votos – 17,4%)
  3. Debian (716 votos – 12,83%)
  4. elementary OS (441 votos – 7,9%)
  5. Arch Linux (379 votos – 6,79%)
  6. openSUSE (302 votos – 5,41%)
  7. Fedora (300 votos – 5,38%)
  8. Manjaro (261 votos – 4,68%)
  9. Otra (152 votos – 2,72%)
  10. Antergos (118 votos – 2,11%)
  11. Deepin (56 votos – 1%)
  12. Mageia (47 votos – 0,84%)
  13. KaOS (36 votos – 0,65%)
  14. Gentoo – Slackware (34 votos – 0,61%)
  15. Chakra (32 votos – 0,57%)
  16. Trisquel (29 votos – 0,52%)
  17. Netrunner (23 votos – 0,41%)
  18. Bodhi Linux (12 votos – 0,22%)
  19. Sabayon (6 votos – 0,11%)
  20. OpenMandriva (3 votos – 0,05%)

El panorama con las distribuciones es otro cantar, y es que la victoria de Ubuntu todos la teníamos clara, ¿verdad? Pero, ¿con tanto margen? Lo cierto es que Ubuntu pierde unas décimas de cuota en relación a la temporada pasada, y no hay que olvidar que Ubuntu es Kubuntu, Xubuntu, Lubuntu, Ubuntu GNOME y MATE… No hay que olvidarlo, pues el resultado de Unity no hace justicia a la dimensión real de la distribución.

Linux Mint crece y en menor medida también lo hace Debian, ambas repitiendo la posición de 2014. El podio, por lo tanto, se mantiene igual, y no vamos a añadir nada más sobre los lanzamientos de cada una a lo dicho estos días: Debian 8 y Linux Mint 17 son, junto con openSUSE Leap, lo mejor de 2015.

La lista prosigue tal y como lo hiciera el año pasado y elementary OS, Arch Linux, openSUSE, Fedora y Manjaro, en este orden, se posicionan en la misma. Si alguien se preguntaba cuáles son las distros más populares de GNU/Linux, ahí tiene la respuesta. Cuando menos es curioso que elementary OS esté tan arriba y su escritorio, Pantheon, tan abajo.

Les sigue la opción de “otra” y no es fácil adivinar a qué otra se refieren, porque de nuevo los comentarios no se equiparan a los votos. Se menciona a Zorin, Korora o Apricity OS, pero muy vagamente. No obstante, habrá que depurar a los candidatos de cara a la próxima encuesta que hagamos.

Por destacar algo más, Antergos mejora un poco la marca del año anterior, y es que a partir de este punto los votos disminuyen tanto que resulta complicado realizar una valoración: Deepin sube un pelín, Mageia baja otro pelín; oscilaciones aplicables a KaOS, Chakra, Trisquel… El empate de Gentoo y Slackware… La sorpresa en negativo es observar el bajón brutal de OpenMandriva, que en 2014 se mantuvo en décimo lugar y en 2015 se lleva tres míseros votos, precisamente cuando parecía que estaba remontando el vuelo a nivel de lanzamientos y calidad.

Así queda el cuadro en 2015. Bastante nítido y abierto a interpretaciones de todo tipo al mismo tiempo. Por ejemplo, el poderío de Debian, Ubuntu y derivadas (elementary OS, etc) es de mayoría absoluta en cualquier cámara de representación del mundo, con casi el 70% de la cuota; después iría Arch Linux (Manjaro, Antergos, etc) con poco más del 13%; el grupo RPM (openSUSE, Fedora, Mageia y OpenMandriva) apenas superaría el 11%.

Fuente: www.muylinux.com

Disponible la versión final de Deepin 15

deepin15

Hace dos semanas anunciaban la beta, la semana pasada la RC y ahora llega la versión final de Deepin 15 (por 2015), cual presente de Nochevieja y o Año Nuevo, vaya usted a saber.

Deepin 15 viene con novedades muy interesantes, a destacar la nueva interfaz de escritorio que reemplaza el binomio HTML5 y WebKit con Qt5 con el objetivo de aligerar el desempeño y solucionar así una de las quejas habituales acerca de la distro. Lo mismo para con los nuevos gestores de ventanas y composición de efectos de escritorio, Metacity y Mutter.

Pero no menos relevante es que cambian de base, de Ubuntu a la versión inestable de Debian “para ganar estabilidad“. Por lo demás, herramientas básicas de GNOME y algunas aplicaciones propias, que se podrán potenciar con una exclusividad que trae la distro china a Linux: “Hemos llegado a una importante relación de cooperación con Intel. En colaboración hemos utilizado el proyecto Crosswalk para migrar aplicaciones web existentes“, indican; lo que significa webapps a tiro de piedra, directamente desde el renovado centro de software.

Deepin 15 también renueva el centro de control integrado en el escritorio, el diseño en general general y como en sus últimos lanzamientos, presta atención a entregar un sistema traducido más allá de China e incorpora hasta 30 idiomas, entre los que se señala el español latinoamericano como una de las traducciones más completas (yo lo he probado en español de España y a primera vista no había fallos) .

Estas y otras novedades las encontraréis mejor explicadas en el anuncio oficial, al final del cual están las descargas para 32 y 64 bits.

Fuente: www.muylinux.com

Mixxx 2.0, software libre para DJ

Mixxx

Tras más de dos años en desarrollo se acaba de anunciar el lanzamiento de Mixxx 2.0, la nueva versión redonda de esta aplicación de mezclas para DJ disponible para Linux, Mac y Windows.

Según cuentan en el blog oficial, Mixxx 2.0 supone la culminación de una década de trabajo desde que el proyecto echase a andar, por lo que además de cambios importantes, esta versión marca un punto de inflexión en el camino que comienza a partir de ahora. A este respecto los desarrolladores se están organizando para no dejar pasar tanto tiempo entre un lanzamiento y otro y presentar versiones de mantenimiento o con nuevas características más a menudo.

Así, de cara al próximo Mixxx 2.1 los planes giran en torno a una reescritura total de los decodificadores de archivos de audio y un mejor soporte de controladores… Pero, ¿y qué trae Mixxx 2.0? Pues unas cuantas novedades, incluyendo soporte para temas adaptables, efectos y otros avances que os detallan en la página oficial(porque la verdad es que de este asunto servidor no entiende ni papa).

Quien no conociera Mixxx y desee probarlo, en los repositorios de su distribución lo encontrará; en cuanto a la nueva versión, en la sección de descargas se indica un repositorio PPA para Ubuntu con soporte para Trusty en adelante.

Os recordamos que este año se renovó otra veterana suite de edición de audio en la forma de Ardour 4.0. Son aplicaciones con propósitos distintos, pero ahí queda.

Fuente: www.muylinux.com

Las mejores distribuciones GNU/Linux de 2015

distros2015

El año se termina y como es tradicional los últimos días los dedicaremos a repasar un poco lo vivido en el mundo de Linux y el software libre. Por partes. Comenzamos el sábado con el especial Linux Play: Los mejores juegos de 2015 y a falta de que aparezcan otros, por ejemplo el de los resultados de la encuesta que cerró anteayer, seguimos hoy con las mejores distribuciones GNU/Linux de 2015.

Ya sabéis que una cosa es poner en orden las distribuciones más populares de 2015 y otra muy distinta y mucho más complicada, destacar las que verdaderamente han marcado una diferencia. Es tan complicado, de hecho, que hacerlo de manera rigurosa se convierte en misión imposible: ¿una distribución es mejor que otra en base a qué? ¿Gustos personales? ¿Necesidades específicas? Por no mencionar que el amplio abanico disponible inclusive sin salir de círculo más conocido, es impracticable para el común de los mortales.

Sin embargo llevamos todo el año anunciando lanzamientos, saltando de flor en flor para que no se nos pase nada interesante y aunque no lo parezca porque no nos prodigamos con artículos tipo análisis, aguantamos en cada una lo suficiente como para formar opinión sólida. Como veis hablo en plural, en nombre de MuyLinux, y es que sois muchos quienes a lo largo del tiempo preguntáis “a MuyLinux” cuál es la mejor distribución y cosas por el estilo. Pues bien, si os tuviéramos que recomendar una distro este 2015, lo tendríamos muy difícil.

Por eso mismo os recomendamos tres, las mejores distribuciones de 2015 para PC, siempre con el usuario corriente y moliente, pero exigente, como foco de atención. Seguro que lo comprendéis, porque hay muchos de vosotros que no necesitáis recomendación alguna, mientras que lo hay que nos la piden. Ahí va.

Linux Mint 17

Ninguna sorpresa. Si ya en agosto os adelantábamos que Linux Mint Cinnamon es lo mejor de 2015, el dictamen se mantiene invariable… con matices, pues si no este artículo sería para ella sola. Cabe señalar que Linux Mint 17 se lanzó en mayo de 2014, pero no fue hasta el cambio de chip en el desarrollo que este proyecto se volvió tan sugerente: basada en la última LTS de Ubuntu, con escritorio y herramientas actualizadas y con su propio arte para ofrecer una solución útil desde el primer momento.

En el anterior enlace se explica todo con más detalle, así que no lo repetiremos. No obstante, si hay un sistema Linux actual que pueda disfrutar por igual el más novato y el más experto, es Linux Mint. Finalmente la distro está a la altura de su popularidad y para comprobarlo Linux Mint 17.3 en sabores Cinnamon y MATE, aunque el virtuosismo lo atesora el primero, gracias a un entorno de escritorio clásico, a la vez que moderno y avanzado.

Debian 8

Y qué decir de Debian 8 con nombre en clave ‘Jessie’. Su presencia en una entrada como esta era elemental por varios motivos: es una de las comunidades de software libre más grandes del mundo, lanzan versión mayor cada dos de años reconocida por la calidad, estabilidad y soporte… Además, trajo novedades de calado, véase systemd.

Es difícil que una versión de Debian falle, o, expresado en otros términos, para que Debian se mantenga en el podio le sobra con ser fiel a sí misma. Aun así, como comentario personal aplicable a las dos anteriores, Debian 8 es su mejor lanzamiento hasta la fecha y no solo eso: la sensación tras usarla desde el principio ha mejorado en bastante con respecto a Wheezy. Su última versión de mantenimiento es Debian 8.2.

openSUSE Leap

No fue casualidad que la entrada que ensalzaba a Linux Mint terminase con un “solo aspira a hacerle sombra a openSUSE Leap“. La distro del camaleón acometía su mayor renovación hasta la fecha, con muy buenos augurios a la par que incógnitas: soporte extendido y base de roca en SUSE Linux Enterprise, cambiando así las tornas por las que se supone que el proyecto comunitario sirve para construir el corporativo y no al revés; y software actualizado mantenido por los desarrolladores.

Tal vez suene exagerado, pero para muchos de los seguidores del Geeko openSUSE Leap ha sido un sueño hecho realidad, por lo dicho, porque no ha quedado solo en palabras (llevo usándolo como sistema principal desde que salió y doy fe: sin ser perfecto, es el mejor lanzamiento de la historia de openSUSE; le debo un artículo) y porque está complementado por Tumbleweed. Aquí la guía de instalación y configuración paso a paso de openSUSE Leap 42.1.

Linux Mint 17, Debian 8 y openSUSE Leap 42.1, sin ningún orden en particular, son lo más granado del año, que no lo único. Otros lanzamientos realmente interesantes se han ido sucediendo y por mencionar alguno, ahí está Chakra, que revive de manera inesperada y junto con openSUSE Leap se abandera como las distribuciones con el Plasma más estable que se puede probar; elementary OS, actualizada hace unas semanas y de la que también os ofrecimos una guía de inicio; Bodhi Linux, otra más de regreso al campo de batalla y con ese estilo tan inconfundible que la caracteriza; a pesar de lo especializado, Kali Linux, que emprende la senda del rolling release; Mageia, a la que quizás le mate la magia un exceso de discreción que no le hace justicia; Manjaro, que va madurando que da gusto…

Lo cierto es que en 2015 GNU/Linux ha estado a la altura de las circunstancias y para 2016 no cabe esperar nada peor. Vamos bien.

Fuente: www.muylinux.com

Solus 1.0, un nuevo GNU/Linux minimalista con escritorio propio

solus

No es una broma: Solus 1.0 ya está disponible. Tras más de dos años desde la desaparición de SoluOS, su principal desarrollador vuelve a la carga con una nueva distribución que retoma el nombre de la antigua “a la fuerza”; y para redondear, viene con escritorio propio.

Cuando Ikey Doherty abandonó SoluOS por falta de tiempo, el proyecto gozaba de cierta consideración en el mundillo linuxero. Pero, poco tardó el desarrollador en ponerse a experimentar y a principios de este año lanzaba la beta de Evolve OS, el germen del presente Solus y una de tantas distribuciones que han surgido con el “todo por el diseño”. El cambio de nombre, sin embargo, se debió a problemas legales.

Solus es una distribución de nuevo cuño, creada de cero y con su propio escritorio basado en GNOME: Budgie. ¿Y que cabe esperar de algo llamado Budgie (periquito)? Pues poquita cosa, pero agradable a la vista. Lo más destacable -hablamos de un escritorio tipo clásico de toda la vida y las herramientas son las de GNOME- esRaven, una suerte de centro de notificaciones y configurador del escritorio al estilo de OS X, en un panel lateral.

Solus 1.0 viene con el kernel Linux 4.3, GTK 3.18; con soporte para UEFI y con el gestor de paquetes eopkg, basado en el Pisi de Pardus Linux. También tiene centro de software gráfico para manejar los más de 2.000 paquetes incluidos en los repositorios, entre los que se cuentan Firefox 43, Nautilus 3.18, Rhythmbox 3.2, Thunderbird 38.5 o VLC 2.2.1.

¿A quién le apetece probar Solus 1.0? En la página oficial hay descarga directa y por torrent, siendo esta última la recomendada (va que vuela). Pero si no os interesa tanto descargar la distribución como haceros con el conjunto visual, en GitHub encontrarés el tema Arc para GTK, Arc para Firefox y el set de iconos Moka.

Fuente: www.muylinux.com

¿Puede el software libre tener puertas traseras?

backdoor

Navegando por la Red de redes me he encontrado con un hilo en Reddit cuando menos curioso: ¿es Linux realmente seguro? El usuario que lo publica menciona Linux-libre, el kernel complementamente libre de añadidos privativos y, por consiguiente, de elementos ofuscados que puedan albergar puertas traseras; kernel libre que, como sabemos, la gran mayoría de distribuciones no utiliza.

Linux-libre es el kernel que gobierna las distros avaladas por la FSF, a las que este año se sumaba Guix. Ni siquiera hay hueco para Debian en esa selecta lista. Las distribuciones más populares, las que usamos casi todos, echan mano de firmware y controladores privativos no porque estén en contra del software libre, sino porque anteponen la experiencia de usuario.

Sin embargo, en el último par de años esos elementos privativos han sido el origen de discusiones de seguridad que han llegado a plantear si, por ejemplo, la NSA podría haber introducido una puerta trasera en Linux. Cuidado con la reacción, porque tal vez el componente concreto que generó ese debate no tenga la mayor importancia, pero sirve como punto de inicio para una reflexión más profunda. Al fin y al cabo, un backdoor puede producirse por error o intencionadamente.

De hecho poco después surgió la noticia de que Linus Torvalds fue requerido por la NSA para dejar una puerta trasera en Linux y como en el caso anterior la reacción general, también la del propio Torvalds, fue la de quitarle hierro al asunto e incluso, en algunos casos, atacar a quien sostuviera la posibilidad de que puede ser factible, aunque no sea probable. Y poco después, el mismísimo padre de Linus, Nils Torvalds, miembro del Parlamento Europeo por Finlandia, sacaba a relucir la verdad (por favor, leed el artículo si no lo tenéis fresco).

Recordemos que la polémica llegó a salpicar a Red Hat por ser empresa estadounidense, aunque parece que lo que más le interesa a la NSA de la firma y sus productos es la potencia, como diría el lobo de Caperucita Roja, “para espiarte mejor“.

Con todo esto en mente, la pregunta del usuario de Reddit se me hace harto compleja, pero también la que he elegido como titular. Para la primera me quedo con la respuesta que más votos se ha llevado en el hilo de marras, que vendría a decir algo como “¿Totalmente seguro? No. ¿Más seguro? Sí“; imagino, en referencia a otras soluciones como Windows o Mac.

Ahora, ¿el software libre puede tener puertas traseras? No ya vía blobs binarios incrustados, sino en el propio código fuente del software. Con rotundidad, desde luego, yo no me atrevo a contestar. Sabemos que a pesar de las apariencias hay quien se lee el código y que distribuciones como Debian aportan confianza con iniciativas como la de las ‘compilaciones reproducibles‘, un paso a tener muy en cuenta. Pero confiar en que todo lo que se hace bien es la norma y no una excepción, es mucho confiar.

No obstante, el software libre y GNU/Linux ofrecen más confianza y seguridad que las alternativas privativas, así que me quedo con la respuesta mencionada en todos los casos. La dejo en inglés, que se entiende mejor: Safe? No. Safer? Yes. Y conste que hoy solo hablamos de puertas traseras, que problemas de seguridad los hay de diferente clase y condición.

Fuente: www.muylinux.com

Disponible elementary OS Freya 0.3.2

elementaryos

Se actualiza la versión estable de elementary OS, o lo que es lo mismo, se actualiza el medio de instalación de la distribución, con nombre en clave y número de versión Freya 0.3.2. Se trata de una actualización de mantenimiento en toda regla, aunque como dicen sus desarrolladores, trae “unas pocas mejoras y nuevas características”.

elementary OS Freya 0.3.2 se centra en dos aspectos concretos: el primero EFI y Secure Boot, y en dotar al sistema de un mejor soporte del arranque seguro que evitará más errores con el GRUB; el segundo mejoras en las traducciones del instalador de la distribución, el escritorio, las herramientas y el soporte en general de diferentes lenguas.

En cuanto a novedades, el menú de aplicaciones ahora filtra los resultados según sean aplicaciones u opciones y “responde” a búsquedas como ‘redactar un mensaje’ -en el gestor de correo electrónico Geary-, ‘crear un documento’ -en el editor de texto Scratch-, etc; es de suponer que estas “órdenes” se integrarán con las principales aplicaciones del sistema. Sin dejar el menú, se prescinde de mostrar utilidades básicas tipo el gestor de archivos comprimidos o el visor de fuentes tipográficas, aunque seguirán apareciendo cuando se busquen; de nuevo es de suponer que se refieren a esas aplicaciones que se suelen utilizar al ejecutar archivos, y la explicación que dan para el cambio es evitar tanto desorden en la vista por defecto.

aplicacionesEOS

Otras mejoras de elementary OS Freya 0.3.2 incluyen retoques visuales menores y todas le habrán llegado ya por la vía ordinaria a cualquier usuario que se encuentre en Freya y mantenga al día las actualizaciones. Así, este lanzamiento solo es de interés para nuevas instalaciones. La descarga, en la página oficial (hay que poner un cero en “personalizado” para descargar gratis).

Quien desee saber más que no se pierda nuestro especial de elementary OS Freya con novedades, impresiones, sugerencias y trucos.

En otro orden de cosas, el popular tema de iconos elementary se mueve a GitHub, donde es mucho más fácil seguirle la pista. Por lo demás, los desarrolladores continúan satisfechos con Launchpad.

Fuente: www.muylinux.com