Tres novedades destacadas de Debian 8

debian_8

Si no hay contratiempos de última hora, el próximo sábado 25 de abril asistiremos al lanzamiento de Debian 8 ‘Jessie’, una versión del “sistema operativo universal” más especial de lo normal por tres factores clave. ¿Cuáles?

A sabiendas de que Debian 8 incluirá muchas otras novedades, hay tres muy significativas:

La introducción de systemd es la primera y sobra añadir detalles. El cambio de sistema de inicio ha traído ríos de polémica al mundillo de GNU/Linux, pero es un hecho y hay que aceptarlo. En cualquier caso, el usuario final ni lo va a percibir, o lo hará -debería- para bien.

En segundo lugar tenemos a Linux 3.16. Es la versión del kernel que estrenó Ubuntu 14.10 el pasado octubre y a la que más tarde se actualizó Ubuntu 14.04.2 en febrero de este año. Y febrero era la fecha prevista para lanzar Debian 8, pero el desarrollo sufrió retrasos y no hay mal que por bien no venga, ya que de este modo, la distro carga Linux 3.16, en lugar de Linux 3.13 (en los últimos años ha coincidido que un año después de la LTS de Ubuntu, aparecía Debian con un software base similar).

Para terminar está KDE 4. En tiempos recientes Debian nunca ha sido la opción más recomendable para disfrutar del entorno de escritorio KDE, pero Jessie cuenta con una particularidad en su haber: mientras que la mayoría de distribuciones se van preparando para Plasma 5, Debian 8 ofrecerá un pulido y funcional KDE 4.14.2, en su punto de maduración óptimo.

Estas son las tres novedades que os destacamos a una semana de que Debian 8 sea liberada, aunque ya nos extendimos en una preview con inmejorables conclusiones: Debian 8 Jessie, un sistema operativo muy prometedor.

Fuente: www.muylinux.com

El FLISoL 2015 se celebra este sábado

flisol

FLISoL 2015, la próxima edición del Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre, se celebrará elsábado 25 de abril… y no te lo vas a perder, ¿verdad?

¿No sabes qué es el FLISoL? Presta atención:

El FLISoL es el evento de difusión de software libre más grande en Latinoamérica y está dirigido a todo tipo de público: estudiantes, académicos, empresarios, trabajadores, funcionarios públicos, entusiastas y aun personas que no poseen mucho conocimiento informático.

El FLISoL se realiza desde el año 2005 y desde el 2008 se adoptó su realización al cuarto sábado de abril de cada año. La entrada es gratuita y su principal objetivo es promover el uso del software libre, dando a conocer al público en general su filosofía, alcances, avances y desarrollo.

El evento es organizado por las diversas comunidades locales de software libre y se desarrolla simultáneamente con eventos en los que se instala, de manera gratuita y totalmente legal, software libre en las computadoras que llevan los asistentes. Además, en forma paralela se ofrecen charlas, ponencias y talleres sobre temáticas locales, nacionales y latinoamericanas en torno al software libre en toda su gama de expresiones: artística, académica, empresarial y social.

Informados quedáis e ir organizándoos debierais, si es que os apetece acercaros a alguno de los muchos eventos programados en 19 países de toda Latinoamérica (en la página oficial está toda la información detallada por localidades): Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En Europa, solo España se apunta al festejo y solo en Oviedo.

Ya lo sabes, este sábado hay FLISoL y el jueves se lanza Ubuntu 15.04 y familia. ¿Blanco y en botella? No tan rápido, porque el mismo día en que se celebra el FLISoL 2015 llegará… Debian 8, sí. Buena fecha para instalar GNU/Linux en masa.

Entérate del Flisol en Ecuador

Fuente: www.muylinux.com

Así ganó Chrome la guerra de los navegadores web (Infografía)

rey_chrome

Aunque en GNU/Linux, muy especialmente por estos lares, Firefox sigue siendo el rey, lo cierto es que la situación es bastante diferente cuando miramos el cuadro al completo. ¿Y cómo se hace eso? Atendiendo a las estadísticas que ofrecen las firmas del sector, léase StatCounter, donde Chrome es el navegador que arrasa.

Por supuesto, los datos de StatCounter hay que creérselos, porque solo por la disparidad de cifras con respecto a otros medidores, es como para ponerlo en tela de juicio. Pero, ay, en esta clase de fuentes es en las que se apoyan los medios a la hora de publicar las noticias que todos hemos leídos tantas veces.

Así ganó Chrome la guerra de los navegadores web es una infografía que incide, además de en la cuota de mercado, en otros aspectos -discutible alguno, como el de la seguridad- que explicarían el fulgurante ascenso y dominio del navegador de Google… aunque curiosamente se olvidan del más obvio: Chrome está hasta en la sopa; o cosas de que a la compañía que lo desarrolla la llamen el gigante de Internet.

navegador_chrome_versatil

 

Fuente: www.muylinux.com

SuperTuxKart estrena motor gráfico

Super_tux_kart

Se renueva uno de los juegos libres -y gratuitos- más populares y divertidos, SuperTuxKart, y lo hace presentando nuevo motor gráfico nada menos, desarrollado a lo largo de los últimos dos años.

SuperTuxKart es un clon de la saga Mario Kart que sustituye los personajes típicos de Nintendo por alguna de las mascotas más célebres del mundillo del software libre: Tux, el pingüino de Linux; Konqi, el dragón de KDE; el zorro de Firefox; Wilberg de GIMP; la ratita de Xfce, etc. Y aunque obviamente no puede compararse con el original, no por ello deja de ser una alternativa muy interesante para marcarse unos ratos de ocio.

Con SuperTuxKart 0.9 los desarrolladores se han superado a sí mismos con Antarctica, el nuevo motor de renderizado vía OpenGL que trae al título de carreras luces dinámicas, sombreados en tiempo real y otras mejoras a nivel visual que harán la delicias de los aficionados. Esta actualización eleva la calidad visual de SuperTuxKart de manera notable, pero ni hay que olvidar que se trata de un proyecto mantenido por su comunidad, ni hay que confundir progresos visuales con dirección artística.

Sea como fuere, SuperTuxKart 0.9 se ve muy chulo y nada mejor que visualizar un vídeo de su anterior versión y luego comprobar los avances de la que nos ocupa:

Por supuesto, a mejores efectos, mayores requisitos técnicos. Para empezar, es imprescindible contar con una GPU que soporte OpenGL 3.1. Se recomienda al menos 1 GB VRAM, 600 MB de espacio libre en disco, 1 GB de memoria y procesador de 1.2 GHz. Con los gráficos al mínimo se podría jugar con: ATI/AMD Radeon HD 3650, Intel HD 3000 y NVIDIA GeForce 8600.

SuperTuxKart 0.9 también incluye novedades ‘jugables’, a destacar dos nuevos circuitos y tres nuevos karts, a la par que muchos de los elementos que ya existían han sido pulidos para la ocasión. Además, se introduce la posibilidad de crearse una cuenta que por el momento informa de los amigos que estén conectados, permite votar complementos y recoger logros en línea.

¿Te apetece probarlo? En la página de descargas oficial todavía no han actualizado los paquetes por distribución, pero está disponible tanto el código fuente como ejecutables genéricos para 32 y 64 bits. Los desarrolladores han habilitado aparte una página de donaciones con las que financiar los gastos de las cuentas en línea y otros, así que no te cortes en rascarte un poquito el bolsillo si te gusta lo que ves (hay paquete de regalo).

Fuente: www.muylinux.com

Ardour 4.0: la suite de edición de audio Open Source se renueva

ardour

Tras más de dos años en desarrollo este sábado se presentaba Ardour 4.0, la nueva versión de una de las más populares y potentes suites de edición de audio Open Source.

Para quien no lo conozca, Ardour es uno de los pesos pesados de la edición multimedia libre y una de las alternativas más completas a estaciones de trabajo de audio digital privativas como Pro Tools. Ardour permite grabar, editar y mezclar pistas de audio y MIDI con resultados profesionales, y de hecho no es una aplicación dirigida al usuario común, sino a ingenieros de sonido o músicos que precisen de este tipo de software.

Entre las novedades de Ardour 4.0 destaca sin duda su estreno para sistemas operativos Windows, aunque lo hace por el momento sin soporte oficial debido a la falta de mano de obra. Por lo tanto, si bien se podrá instalar en Windows, la aplicación no está al nivel de las versiones para Linux y OS X. Otras novedades de Ardour 4.0 incluyen una profunda actualización de su interfaz, mejoras en el soporte MIDI, la elimiación de JACK Audio Connection Kit como dependencia y más de mil correcciones de errores, por citar lo principal.

ardour4_open_source_edicion_audio

En el anuncio oficial de lanzamiento de Ardour 4.0 encontraréis información mucho más detallada, así como acceso directo a las vías de descarga ordinarias. Si nunca lo habéis usado, sin embargo, es recomendable echarle un vistazo al tutorial de instalación -al menos como acercamiento, parece estar un poco desactualizado- y al manual de uso.

Fuente: www.muylinux.com

ODF se asienta en Reino Unido, Microsoft y Google tragan

odf_reino_unido

El pasado julio Reino Unido hizo de ODF el formato estándar para documentos oficiales. Por el empujón que le supuso a OpenDocument, fue una gran noticia a la que siguió otra casi mejor, por su alcance global: Google Drive dio soporte a ODF. Causa y efecto. Pero, ¿cómo van a día de hoy las cosas? ¿Avanza la implantación del formato abierto?

Francis Maude, Ministro de Presidencia y una de las figuras clave impulsando el cambio, publicaba información actualizada a finales de marzo que cazamos ahora, y es que es lo suficientemente jugosa como para no dejarla escapar. Porque después meses de silencio desde que se anunciase la medida, la duda de su éxito o fracaso quedaba sin responder.

Todo marcha según lo planeado, sin embargo, a tenor de que el camino es largo y tiene etapas. En este tiempo los diferentes departamentos públicos han trazado sus hojas de ruta y algunos preparan programas piloto para comenzar la migración, a la par que departamentos como el de transportes, salud, trabajo y otros ya publican sus documentos en ODF.

Asimismo, los gigantes del software que operan en el país se han ido reblandeciendo y tras el insólito movimiento de Google, Microsoft adelanta mejor soporte para ODF en su suite de aplicaciones en la nube. Google, por su parte, no ha vuelto a mencionar el tema. Pero para eso está el Ministro Maude, para revelar por su cuenta que la firma estadounidense completará el soporte de ODF añadiendo exportación de presentaciones en dicho formato.

Pero aún hay más y desde las propias páginas del Gobierno se hacen eco del movimiento en torno a ODF, e incluso tienen en consideración a LibreOffice Online, dando por sentado que estaría disponible a finales de añocomo servicio en la nube. O sea que sí, se avanza y como nunca se llegó a imaginar (aunque aconsejamos al lector no dar por concluyente ninguna fecha con respecto al lanzamiento de LibreOffice Online).

¿Y cuál es la causa del efecto? Una decisión política hecha ley, que además de ahorrarle al contribuyente británico la friolera de 1.200 millones de libras, incide en la interoperabilidad y la libre competencia.

Fuente: www.muylinux.com

Micro Python, nuevo proyecto para entusiastas del hardware libre

Se presentó en Kickstarter el proyecto Micro Python, una versión modificada del lenguaje y una placa de hardware libre que funciona con este y presenta varias ventajas sobre otras alternativas disponibles.

micro

El proyecto nació del ingeniero australiano Damien George que tenía un hobby con el que llenar su tiempo libre: armar robots. Pero estaba buscando una nueva manera de programar sus creaciones, que sea más sencilla que las alternativas que existen actualmente. Así pensó en Python, uno de los lenguajes de programación más populares de la actualidad. Sin embargo, Python requería demasiados recursos para las aplicaciones que el estaba buscando implementar, por lo que decidió reescribir completamente el lenguaje para hacerlo más liviano y eficiente, y así surgió Micro Python.

Junto a este nuevo lenguaje Damien George decidió crear también una placa para transformar su creación en un completo proyecto de software y hardware libre. La placa de Micro Phython está basada en el microcontrolador STM32F405, uno de los más potentes que hay disponibles y que puede aprovechar todas las posibilidades que el lenguaje de programación ofrece. En un pequeño tamaño de 3,3×4 centímetros tiene una frecuencia de 168 Mhz,1MiB de memoria y 192KiB de RAM, especificaciones técnicas suficientes para Micro Python.

Cuenta con un puerto USB, un espacio para una tarjeta microSD para agrandar la capacidad de almacenamiento, 2 LEDs, un reloj y un acelerómetro. Estas características permiten la conexión con el computador para cargar el código Micro Phython y los elementos necesarios para realizar algunos experimentos, desde los más básicos hasta los más avanzados.

El proyecto es similar a Arduino y a otros de hardware libre pero la diferencia es que Micro Phython es más poderoso, más sencillo de programar y no es necesario tener un compilador instalado en el computador. Comparado con el Rasberry Pi, Micro Python es más económico, simple, pequeño y utiliza menos energía. Al ser Phython, y Micro Phython, lenguajes de alto nivel hacen de la programación algo mucho más fácil.

En Kickstarter ya superó la meta de 15 mil dólares para continuar con el desarrollo del lenguaje y comenzar la producción de las placas compatibles. La oferta más económica disponibles para comprar una placa Micro Python es de 20 dólares.

Genial: Linux Foundation acogerá Let’s Encrypt

lets-encrypt-ssl-linux-foundation

Linux Foundation ha anunciado que acogerá otro proyecto en su seno: Let’s Encrypt. Y es genial porque si Let’s Encrypt ya era una genialidad por sí mismo, con la fundación como sostén tiene mayores garantías de éxito.

¿Qué es Let’s Encrypt y por qué te interesa? Let’s Encrypt es un sistema que ayudará a simplificar, así que simplifiquemos. Cuando navegas por Internet te puedes conectar a páginas seguras o no seguras, algo que todos reconocemos nada más mirar la barra de direcciones del navegador y comprobar si el dominio comienza por HTTP o HTTPS. Si es HTTPS significa que el trasbase de datos entre nuestro equipo y el sitio que estemos visitando está cifrado.

Lo ideal en el mundo en que vivimos sería que toda la Web estuviese cifrada de cabo a rabo, pero no es tan sencillo como parece. Dejando al margen consideraciones de rendimiento, el administrador del sitio debe no solo implementar un sistema de cifrado; además debe conseguir un certificado de una entidad acreditada para que el navegador web lo reconozca y valide su seguridad, y este es un trámite que implica burocracia y un desembolso.

Pues bien: Let’s Encrypt no solo facilitará la implementación del cifrado al extremo -tiene potencial para convertirse en un servicio universal- sino que proveerá de una autoridad de certificación de manera automatizada, abierta y gratuita. Un auténtico bombazo que se anuncio a finales de 2014 y que estará disponible a partir del tercer trimestre de 2015.

Let’s Encrypt es un proyecto desarrollado por el Internet Security Research Group (ISRG) y patrocinado diferentes compañías miembros de la Linux Foundation, léase Akamai, Cisco, Electronic Frontier Foundation o Mozilla, entre otras. Y ahora estará alojado por la propia Linux Foundation, así que el círculo se cierra adecuadamente.

Estaremos atentos al estreno de Let’s Encrypt y daremos buena cuenta de ello cuando se produzca. Quién sabe, lo mismo hasta ciframos MuyLinux.

Fuente: www.linuxfoundation.org

Linux y el software libre siguen muy presentes en el Gran Colisionador de Hadrones

colisinador-hadrones-linux

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) se ponía en marcha de nuevo el domingo pasado, tras varios meses de arreglos y dos años de parón, y entre otras muchas noticias de mayor importancia nos dejaba con una instantánea nada extraordinaria, pero de las que gusta ver: GNU/Linux en acción, nada menos que en el acelerador de partículas más grande del mundo.

Como se indica, no es ninguna novedad ver a Linux en el LCH, y de hecho conforme entró en funcionamiento por primera vez para que los haces de partículas completasen el “circuito”, no nos hicimos eco no de esa noticia, sino de cómo utilizaban KDE (¡KDE 3!).

¿Qué usan ahora? Hace siete años que viéramos aquellas imágenes, así que de aparecerse KDE 3 nos daría un pasmo. No. Lo científicos están bien actualizados y KDE repite presencia, ahora en su versión 4. Y aunque parezca curioso, también están Ubuntu y Unity, en primer plano, además.

Sin embargo, si algún software libre se lleva el protagonismo, es Firefox (toca “buscar a Wally”).

Ubuntu-and-KDE-Spotted-at-CERN-After-LHC-Restart-478028-2

En cuanto a por qué es curioso que aparezcan Ubuntu y Unity, es porque ya que el CERN -donde está ubicado el LHC- desarrolla su propia distribución, Scientific Linux, basada en Red Hat Enterprise Linux , se podría esperar que fuese la que utilizasen. Pero no es así.

Como nota aparte, el lanzamiento de Scientific Linux 7.1 está fijado para la semana que viene.

Fuente: www.muylinux.com

Los mejores videos juegos es posible en GNU/Linux

Si de algo se han quejado siempre los usuarios de GNU Linux, era de no poder jugar a todos los videojuegos que les gustaría en su sistema operativo. Nunca han faltado títulos de todos los géneros, pero los más aficionados siempre miraban con ojos golosos los estantes de sus amigos con Windows y hasta con Mac OS.

Muchos linuxeros han tenido que configurar su equipo con un arranque dual para iniciar Windows ocasionalmente y sacarse la espina de jugar a algunos títulos. Otros han recurrido a alternativas como Wine, PlayonLinux o VirtualBox. A veces funcionan mejor, otras peor, en ocasiones el rendimiento es demasiado bajo o los requisitos muy altos…

Todo cambió desde el día en que Steam decidió incorporar Linux a su millonaria plataforma de juegos, tanto como base de su sistema operativo Steam OS, mediante el cual apuestan por llegar a los salones domésticos, como una más de las plataformas que se venden en su tienda.

counter-strike_linux

A partir de ese momento, muchos desarrolladores independientes han podido comercializar sus títulos y hacerlos llegar a un público más numeroso, al tiempo que las grandes compañías han empezado a portar algunos de sus títulos a Linux, contagiados con el ejemplo de Valve, que ha llevado a Steam la mítica trilogía Half-Life, la serie Counter Strike y títulos punteros y deseados como Portal 2, Left4Dead 2 o Dota 2.

A día de hoy, el futuro es más que esperanzador. Curioseando el escaparate de Steam encontramos series clásicas remasterizadas como los juegos de LucasArts o Baldur’s Gate 2 disponibles para Linux. Otra popular plataforma como GOG, comercializa igualmente muchas ediciones actualizadas de juegos clásicos con versión Linux.

Y, sobre todo, la apuesta de grandes compañías como 2K, el estreno simultáneo de estrenos como Dying Light o Civilization: Beyond Earth y el anuncio de próximos ports como el de Bioshock Infinite hacen que los usuarios más jugones se froten las manos y, sobre todo, sientan que su sistema operativo favorito sigue creciendo en apoyo.

Como ejemplo, los juegos que componen esta lista. Unos más recientes que otros, todos pertenecen a grandes estudios o han sido estrenos importantes que han terminado colocando un icono de pingüino en la lista de plataformas disponibles. Echa un vistazo a la oferta con los mejores juegos para Linux que hemos seleccionado, impensable hace un par de años.

Fuentes:

http://www.gog.com/

http://dyinglightgame.com/
http://www.civilization.com/en/games/civilization-beyond-earth/