Valoración del software libre en la sociedad 2013

El objetivo de este estudio es cómo nos años anteriores obtener una fotografía del estado actual de valoración y uso del Software Libre en la sociedad, de forma que la comunidad de software libre pueda validar como los usuarios están a percibir su trabajo, hacer autocrítica y detectar aquellos puntos en los que se pode mejorar.

usosoftware

¿Sabemos de verdad qué significa el término “software libre”?

A la hora de definir el concepto de software libre, sigue habiendo mucha confusión. Aunque la respuesta correcta es la mayoritaría, más de la mitad (55%) de los encuestadas caen en las confusiones habituales, como la de considerar que el software libre ha de ser gratuito. Este número ha subido bastante con respecto al año pasado. Los grupos de mayor edad sin embargo suelen caer más en la idea del software libre como algo necesariamente no comercial (entorno al 45-50% en los mayores de 50 años). Obviamente, los usuarios de Linux son de nuevo los que mejores resultados obtienen a la hora de definir el software libre, y los de sistemas Apple los que menos lo conocen.

¿Está extendido el uso del software libre en la sociedad? 

Hasta un 75% de los encuestados usa regularmente software libre. Existe una clara relación entre edad y uso del software libre. El 18% de los mayores de 65 años nunca han usado software libre, un porcentaje que desciende según bajamos la edad hasta el tramo más de 25 años, que son aquellos más dados a usar software libre de forma regular.

¿Confían los usuarios en el software libre? 

Tan sólo un 11% de los usuarios no confía en el software libre. El 19% de aquellos que no saben definir el software libre desonfían de él, en contraste con el 8,8% total de la muestra y el 3,3% de los que sí saben definirlo. Podemos afirmar, por tanto, que el desconocimiento lleva a la desconfianza. El grupo de menos de 25 años confían en su mayoría (un 60%) por el propio concepto de software libre

¿Cómo perciben los usuarios el software libre?

Aquellos que usan regularmente software libre perciben en mayor medida el mayor número de actualizaciones y el trabajo de desarrollo propio del software libre. Los usuarios que más usan y mejor definen el software libre tienen una valoración mejor del mismo, y lo consideran más actualizado, seguro, útil y con soporte suficiente.

¿Qué factores tienen en cuenta los usuarios al escoger un programa?

Este año el factor más valorado por los usuarios a la hora de escoger un programa ha sido su utilidad, es decir, si el programa funciona bien y sirve a su propósito con todas las características deseadas. Mucho más lejos quedan factores como la recomendación de amigos o páginas web de referencia. El tema del idioma es el más importante para aquellos de más de 50 años, mientras que a los más jóvenes consideran más a menudo las recomendaciones de amigos. Los usuarios regulares de software libre están muy comprometidos con el concepto de libertad y le otorgan la puntuación más alta a este valor.

¿Están dispuestos los usuarios a cambiarse al software libre?

Más del 58% de los encuestados se decantan por escoger software libre por encima de todo; sólo un 7% de individuos confía más en el software comercial o privativo. Sin embargo aquellos que no usan software libre regularmente o dejaron de hacerlo fijan como prioridad que un programa sea gratuito, sea libre o no. ¿Estarían los usuarios dispuestos a cambiar programas comerciales por el uso de alternativas libres? Según los datos, un 89% de los encuestados así lo haría. Un 45% de los usuarios cambiarán a software libre sólo si no tienen problemas o mayores molestias con el cambios. En este sentido es fundamental que el programa sea multiplataorma, y funcione en Linux, Mac o Windows.

¿Qué relación existe entre el uso y el conocimiento del software libre?

Quién no conoce bien el software libre probablemente lo use menos: esto se extrae del 41% de usuarios que no sabrían definir el software libre, y no lo usan ni lo buscan. El 70% de los que probaron software libre y lo dejaron de usar pensaban que siempre había de ser gratuito. Así pues, el precio no es realmente la única cuestión que hace que los usuarios sean fieles al software libre.

Fuente: UniversoAbierto

Linux Foundation pone en marcha cursos en línea para profesionales

La Linux Foundation ha anunciado la puesta en marcha de un programa de cursos en línea para profesionales que quieran depurar sus habilidades con Linux. Para esta iniciativa la fundación se ha aliado con edX, plataforma de aprendizaje en línea sin ánimo de lucro lanzada en 2012 por las universidades de Hardvard y MIT.

descargaLa novedad de este programa es que será accesible a cualquier usuario a través de Internet, y es que “el talento no está limitado por la geografía“, indican desde la Linux Foundation. Tampoco se les olvida recordar la importante demanda de profesionales especializados en Linux: “Los empleadores están buscando profesionales de Linux en un mercado que no da abasto, mientras que los profesionales se esfuerzan por encontrar oportunidades de formación accesibles y asequibles para avanzar en sus carreras.”

Los cursos que vienen son variados en temática y abarcan desde el inicial Introducción a Linux a otros mucho más específicos enfocados en el desarrollo de aplicaciones, desarrollo e implantación de sistemas en la nube con OpenStack, seguridad, etc.

Sin duda, una iniciativa loable la de extender el conocimiento sin importar límites geográficos, sobre todo cuando hablamos de conocimientos muy específicos dirigidos a profesionales del sector. Repetimos el concepto porque el principal problema que hay con los límites geográficos no son éstos por sí solos, sino el dinero que hace falta para sortearlos. Y los precios de los cursos no son para todos los bolsillos.

Fuente: MuyLinux

Cómo pasar tu empresa Windows XP a GNU/Linux y no morir en el intento

linux_windows_pcLa fecha esta marcada a fuego en el calendario de muchos administradores de sistemas de todo el mundo: 8 de abril de 2014.

A partir de ese día las empresas que sigan contando con Windows XP tendrán un problema, ya que de forma oficial Microsoft no publicará más actualizaciones ni parches de seguridad para el veterano sistema operativo. ¿Qué opciones tiene la empresa? O actualizar sus máquinas a una nueva versión de Windows (con el gasto que supone en licencias) o confiar en Linux.

Confiar en Linux tiene muchas ventajas: en la mayoría de los casos es un sistema operativo gratuito, es seguro, es software libre, es fácil de instalar y de utilizar, y en muchas de las necesidades que puede tener una empresa media, ofrece soluciones alternativas de calidad a los principales programas que la empresa utilizaba Windows XP. Dicho lo cual, si decidimos migrar nuestros sistemas a Linux, deberemos considerar lo siguiente: ¿Cuántos y qué ordenadores vamos a migrar? Cada empresa es un mundo y por supuesto, no es lo mismo una microempresa de cinco trabajadores que una pyme de cincuenta. Para decidir cuántos ordenadores y qué ordenadores vamos a migrar a Linux, debemos responder antes plantearnos las siguientes cuestiones:

¿Utiliza nuestra empresa una aplicación propietaria que no tenga equivalente en Linux? Y si es así, ¿En cuántos puestos de trabajo se está utilizando? ¿Tenemos posibilidad de remplazarla por una alternativa cloud? ¿Qué periféricos (impresoras, escáneres, webcams, etc.) estamos utilizando? ¿Son compatibles con Linux? En la mayoría de los casos Linux reconocerá automáticamente los periféricos, pero en realidad no tenemos la garantía al 100% de que será así.

¿Cómo trabajamos y cómo trabajan nuestros clientes? Una suite ofimática como LibreOffice sustituye en casi todo a Microsoft Office. Sin embargo si necesitamos trabajar con formatos propietarios como .docx tenemos que tener en cuenta que en los documentos más complejos la compatibilidad no será total (especialmente en una aplicación Excel). Una vez hemos respondido a estas preguntas, hacemos las siguientes recomendaciones.

Comenzar el despliegue poco a poco. En primer lugar a aquellos usuarios que hayan trabajando antes con Linux o que tengan ciertos conocimientos tecnológicos. Serán ellos los que tras ir probando que todo funciona bien, puedas actuar como formadores para el resto de compañeros. Si hay una aplicación que utilizamos de una forma muy puntual y que no es un “MUST” es nuestro trabajo diario, siempre podemos dejar Windows XP en una partición que utilicemos únicamente para esa aplicación. Si esa aplicación es importante pero sólo la necesitan algunos usuarios, podemos escoger actualizar esos equipos a Windows 7 y si lo queremos, mantener una partición para Linux.

Cómo pasar tu empresa Windows XP a Linux y no morir en el intento

¿Qué distribución vamos a escoger? Como vimos en “Las mejores distribuciones Linux para tu empresa”, la elección de la mejor distribución dependerá de nuestras necesidades. ¿Necesitamos una distribución para servidores? ¿Cómo vamos a desplegar las aplicaciones? ¿Necesitamos un entorno de colaboración? ¿Tenemos personal especializado o necesitamos soporte técnico?

Respondiendo a estas preguntas podríamos determinar que existe casi una distribución para cada tipo de empresa. Si en nuestra empresa por ejemplo únicamente necesitamos tener una solución ofimática, correo electrónico, acceso a Internet y alguna aplicación de contabilidad, distribuciones sencillas y amigables para el usuario como Ubuntu, es todo lo que vamos a necesitar.

Si nuestra empresa es algo más grande, necesita una buena adminitración IT, trabajamos con servidores para la gestión del correo electrónico, el intercambio de archivos, etc. puede que nos interese una distribución “más profesional” y con soporte técnico. Opciones como Suse Linux Enterprise o Red Hat no sólo nos planificarán la migración de nuestra estructura IT sino que nos ofrecerán el soporte que necesitamos.

La resistencia al cambio

Con todo, es probable que las mayores dificultades no las encontremos desde el punto de vista técnico, sino en los propios usuarios. El “esto no funciona como Windows”, “dónde está el botón inicio”, “no encuentro X”, “esto con Windows no me pasaba”, etc. se van a empezar a acumular. Para evitar en lo posible que se de esta situación, la clave está en la formación.

Como comentábamos antes, un despliegue masivo e inmediato sólo puede conducirnos al mayor de los fracasos. Empecemos con esas personas más curiosas por el mundo tecnológico. Cuando esas personas se hayan acostumbrado al cambio, organicemos charlas de formación en la que sean ellos los que expliquen a sus compañeros cómo funciona el nuevo sistema.

La formación tiene que basarse únicamente en lo que los usuarios necesitan conocer para su trabajo. Nadie (salvo los administradores IT) necesitan conocer los comandos de consola y probablemente nadie (aunque no estaría mal comentarlo) necesita conocer la filosofía en la que se basa el mundo GNU/Linux.

Hagamos sesiones cortas y enfocadas hacia la productividad. Cómo se utiliza el nuevo escritorio, cómo se gestionan los archivos, cómo se utiliza OpenOffice, el correo electrónico, etc. A las pocas semanas, todos los trabajadores se darán cuenta de que el cambio ha sido para bien y sin necesidad de invertir un dineral en nuevas licencias de Windows.

Fuente: muypymes.com

Ututo y su proceso de reestructuración

ututoUTUTO anuncia que está en proceso de reestructuración y de creación de una primer beta de su nueva distribución para mediados de año.

Entre estos dos anuncios hay todo un esfuerzo de algunas usuarias (dentro de las que me hallo); para que la primer distro a nivel mundial que existió como CD-Live (que no necesita ser instalada y funciona desde el CD) la primer distribución reconocida como 100% libre por la FSF; la distribución que usó Stallman durante bastante tiempo, y podemos hacer un largo listado de reconocimientos; siga existiendo.

Hoy me encuentro abocada a probar la combinación de portages y stages (núcleo y paquetería de Gentoo); que trabajo con script-built para armar la distribución base de la próxima UTUTO 2014; algunas de las desarrolladoras, han comprometido su trabajo nuevamente entre ellas David Fernández y Daniel Olivera.

Pero; muchas de mis conocidas y amigas me preguntan ¿Por qué molestarse con UTUTO?; me gustaría compartir con ustedes mi respuesta.

Se dice que existen alrededor de 350 distribuciones GNU/Linux alrededor del mundo y que más del 70% se basan en DEBIAN. Entre los sistemas operativos más usados se encuentra en tercer lugar UBUNTU y comiéndose gran parte de las usuarias que abandonan el sistema de Microsoft.

De esas distribuciones sólo 8 eran 100% libres y 3 de origen argentino; hoy son menos al caer UTUTO y hace 1 año eran 10.

Las tres distribuciones de origen argentino son MUSIX (basada originalmente en Knoppix y hoy en Debian); Dragora (DistribuciónGNU/LinuxFrom Scracth que toma algunas administraciones de Slackware) y UTUTO (Distribución basada en Gentoo y Openbsd).

Ahora de las 7 totalmente libres el 50 % se basa también en Debian. Esto significa que el software libre está encaminándose a un monopolio silencioso y más allá de que mantenga ciertas pautas del software libre, se corre el riesgo de debianizar el desarrollo y la innovación del software libre. Riesgo por otra parte que ya ha mostrado su lado más oscuro con la inclusión de repositorios NO libres en las distribuciones, la dirección de la usuaria hac plataformas privativas como Amazon o Valve. Y la ruptura con viejos desarrollos de la comunidad que se mantienen fieles al principio de las 4 libertades GNU.

Debian ha caído en una contradicción que se basa en la traición a su Contrato Social donde dice que se compromete a mantener libre de software cerrado su distribución, pero mantiene repositorios No-Free que niegan este compromiso.

“Un gran reto para el futuro del software libre proviene de la tendencia de las compañías que distribuyen “GNU/Linux” a incluir software que no es libre en GNU/Linux en nombre de la conveniencia y el poder. Todos los desarrolladores de las principales distribuciones comerciales lo hacen, ninguno se autorestringe al software libre. La mayoría no identifican de forma clara en sus distribuciones los paquetes que no son libres. Muchos desarrollan software que no es libre que luego agregan al sistema. Algunos incluso anuncian sistemas “GNU/Linux” con “licencias de uso individual” que le da al usuario tanta libertad como usar Windows de Microsoft.

Hay quienes atribuyen más valor a la popularidad que a la libertad

Hay quienes tratan de justificar la inclusión de software que no es libre con la excusa de la «popularidad de GNU/Linux», atribuyendo de hecho más valor a la popularidad que a la libertad. A veces lo admiten abiertamente. Por ejemplo, la revista Wired Magazine ha publicado que Robert McMillan, editor de Linux Magazine, «piensa que el cambio a software de código abierto («open source») debe ser apoyado mediante decisiones técnicas y no políticas». Y el director general de Caldera instó abiertamente a las usuarias a abandonar el objetivo de la libertad y trabajar en cambio por la «popularidad de GNU/Linux». [en inglés]».

Debemos proteger la diversidad como fuente de conocimiento; a veces el software más amigable no es el que mejor se adapta a una forma de trabajo. La libertad debe ser defendida responsablemente; por eso inclusive debemos defenderla de nuestros fanatismos. La libertad se defiende con la diversidad y los principios GNU:

0 la libertad de usar el programa, con cualquier propósito.

1 la libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, adaptándolo a tus necesidades.

2 la libertad de distribuir copias del programa, con lo cual puedes ayudar a tu prójimo.

3 la libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.

Richard Stallman y Daniel Olivera (integrante de Ututo)

Las libertades 1 y 3 requieren acceso al código fuente porque estudiar y modificar software sin su código fuente es muy poco viable.

Estas libertades protegen fundamentalmente al usuaria o sea a la sociedad y por ello deben mantenerse en su espíritu inmutables.

Por eso me empecino en que proyectos como UTUTO sean mantenidos vivos; porque son la última resistencia al todo me da igual; al qué me importa, a la vida sigue; al algo habrán hecho.

Defender el software libre es una cuestión ética de compromiso con la comunidad con la otra como par; es un cuestión de economía social como economía de pares, es una cuestión de salud pública como salud de pares; es una lucha por un mundo inclusivo y no exclusivo.

Fuente: mdzol.com

Las razones por las que KDE es la mejor alternativa

kde_logoKDE recibió un tercio de los votos en la elección de los miembros LinuxQuestion para 2011 y 2012. Se le ha llamado como el escritorio de Linux más popular en la Linux Journal 2013 Readers ‘Choice Awards’.

También recibió la mayoría de los votos en nuestra encuesta para el escritorio… Si todas las opciones que utilizan tecnología de GNOME (Canela, GNOME, yerba mate y Unity) se unen, KDE pierde su posición, sin embargo, como entorno de escritorio es una combinación de shell y tecnología subyacente, la posición de KDE sigue siendo indiscutible

26-02-2014 – Según datamation.com, aquí están las razones basadas en las respuestas tomadas de los suscriptores de kde@mail.kde.org. La lista que forma parte de los usuarios de KDE, singulariza el equilibrio de KDE entre un escritorio clásico y un grado superior de configuración. Lo clásico y lo configurable -El quemador de DVDs K3B se puso de relieve en varias ocasiones, también lo hizo el navegador web Konqueror y el editor de Kate.

Otras aplicaciones que fueron votadas tan populares eran Ksnapshot, la aplicación de captura de pantalla, Gwenview y Okular, el documento y los espectadores gráficas. Doug McGarrett aplaudió KDE como poseedor de «una gran similitud visual con Windows, en la que prácticamente todos nosotros aprendimos un entorno gráfico de usuario…». Al mismo tiempo, el escritorio KDE es más versátil, permite diferentes iconos para ser colocados en el panel…, así como en la superficie del escritorio en sí mismo, y tiene muchas más opciones para estos usuarios.

Si su escritorio utiliza widgets, en lugar de los iconos, que se pueden modificar de tamaño, de modo que sea más agradable a la vista, así como más fácil de encontrar.

Comunidad – Algunas respuestas fueron muy por delante del software. Nowardev-Team declaró que el componente más integral es la gente les ayuda en KDE. Myriam Schweingruber también aplaudió la comunidad afirmando que es muy abierta y da la bienvenida a todo el mundo a pesar de sus habilidades, orígenes, o de género.

Consideración de opiniones – A pesar de que la mayoría de las respuestas estaban a favor de KDE, no eran totalmente acríticas. Algunos se quejaron de la liosa búsqueda Nepomuk, ya que retrasa el ritmo del sistema, pero la mayoría de las denuncias fueron por Akonadi Personal Information Manager corriendo Kmail, junto con la libreta de direcciones y el calendario.

Akonadi ha tenido problemas técnicos. Algunos de los usuarios indicaron que muchos de los problemas se habían resuelto y que KMail, en particular, merece otra oportunidad. Sin embargo lo más interesante fueron que las quejas habían localizado otras soluciones para la información personal mientras está generalmente éstas si habían tenido soporte de KDE. Con todo, lo más interesante sobre el soporte expresado es la combinación de la opinión detallada y tranquila seguridad. No forman parte de entusiasmos irreflexivos de fan-boys, realizadas por personas informadas que estaban familiarizados con KDE.

KDE en general tiene una muy alta reputación por ser un entorno de escritorio que debe ser la envidia de los demás, y con muy buena razón.

Fuente: www.linux-party.com

España: El Gobierno de Canarias se ahorra 700.000 euros en su apuesta por el software libre

bandera_españa_tux_canarias_software_libreEl Gobierno de Canarias se ha ahorrado 700.000 euros en su apuesta por ir introduciendo el software libre en los sistemas operativos informáticos de la Comunidad Autónoma y evitar el pago de licencias por el uso y la actualización de estos programas a empresas multinacionales.

El director general de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, Roberto Moreno, expone que la migración del software privativo al libre o abierto supone dejar de ser dependiente del distribuidor, «porque, en este caso, el dueño es quien lo compra y puede hacer las modificaciones o adaptaciones necesarias con sus propios recursos y personal, lo que siempre saldrá más barato» que estar subordinado a una empresa externa.

El software libre no significa que sea gratis, sino que respeta la libertad de los usuarios que adquieren el producto y, por tanto, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente.

Moreno, que es profesor de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), se marcó el objetivo en la actual legislatura de introducir estos cambios en la Administración para reducir gastos, dada la coyuntura de crisis y la escasez de recursos en las arcas regionales.

Fuente: www.somoslibres.org

Microsoft protesta contra Reino Unido por adoptar Software Libre

reino-unido-tuxDentro de poco más de un mes, el soporte técnico para Windows XP finaliza. Muchos usuarios e instituciones públicas utilizan el viejo sistema operativo de Microsoft y no ven rentable la actualización a un sistema operativo moderno debido a la cantidad de tiempo que ello llevaría y al desembolso económico que supondría para que, unos años más tarde, hubiera que actualizar de nuevo todos los sistemas pese a estar pagando licencias de software año tras año que a los estados supone varios cientos de millones de euros.

Reino Unido ha sido el primer país en plantar cara a Microsoft, negarse a actualizar sus sistemas operativos y en tomar la decisión de implementar software libre y estándares abiertos en toda la administración pública británica. Este aspecto no ha gustado mucho a Microsoft y uno de sus asesores afiliados, ha publicado un artículo en el que solicita expresamente a los ciudadanos que protesten contra la adopción de software libre en Reino Unido.

Uno de los aspectos de los que se habla principalmente es de la adopción de formatos de texto en abierto (LibreOffice / OpenOffice) como formato oficial para toda la administración en lugar de utilizar los formatos privativos de MS Office. Según aseguran (erróneamente) el uso de formatos ODF perjudicará a la administración y entorpecerá la comunicación con los ciudadanos.

De forma similar, los sistemas operativos cambiarán a software libre, lo que aseguran que creará un gran número de problemas en toda la red de ordenadores de la administración británica. China, por ejemplo, es otro país que va a empezar a utilizar software libre en toda su administración y, para dicho efecto, está trabajando en una distribución Linux personalizada para ello fácil de usar, segura y, por supuesto, gratuita.

Adoptar software libre por parte de los gobiernos permitiría a los países ahorrar cientos de millones de euros anuales que se gastan en licencias y aumentar notablemente la seguridad de toda la red privada gubernamental. Aunque puede suponer un gasto inicial considerable el actualizar todos los sistemas, también habrá que pagarlo en el caso de actualizar de Windows XP a otro sistema superior, por lo que la decisión de Reino Unido de actualizar a software libre permitirá al país obtener un ahorro económico considerable a corto plazo en cuanto a licencias de software.

Podemos leer el extracto completo de la petición de protesta en la siguiente entrada de TechNet. Como aspecto curioso, la entrada publicada en TechNet que os hemos enlazado anteriormente únicamente se puede ver correctamente con Internet Explorer.

¿Qué opinas sobre la petición de Microsoft?
¿Qué te parece la adopción de software libre por parte de Reino Unido para la administración pública?

Fuente: Softzone.es

Lo que piensa sobre el Software Libre el nuevo Alcalde de Quito Ecuador

Bandera_de_Quito_linux_tuxAgradezco mucho el gesto de haberme entregado su carta y les pido disculpas por el tiempo que he tardado en responderles, a continuación encontrarán mis respuestas a las preguntas planteadas en su carta:

(a) ¿Qué propuesta incluye su plan de trabajo sobre tecnologías de información y comunicación? ¿Cómo se va a implementar?

En nuestras propuestas para la alcaldía de Quito hablamos de la ciudad 3.0 como parte integral del concepto de ciudad inteligente que abarca muchas áreas y campos de acción, entre ellos las tecnologías de la información y comunicación.

En Ciudad 3.0 proponemos:

Acceso universal a internet en espacios públicos

Todos los quiteños tendrán acceso gratuito a internet inalámbrico a través de una red municipal que se instalará en parques y plazas más concurridos en cada barrio y parroquia, estaciones de bus del Sistema de Transporte Público Metropolitano, buses y negocios que se sumen a la iniciativa. Para ello desde el MDMQ llevaremos adelante las siguientes actividades:

Instalaremos dispositivos de acceso y distribución de la señal en sitios públicos, a la que se podrá acceder a través de una clave que se obtendrá de manera simple al ingresar los datos de usuario en la página de inicio del servicio.

Ampliaremos la red de espacios públicos con acceso a internet, a través de la creación y recuperación de más parques y plazas, así como estaciones de buses y buses del Sistema de Transporte Público Metropolitano. Ofreceremos la posibilidad de integrarse al servicio a bares, restaurantes, cafés y centros comerciales a través de alianzas público – privadas bajo un esquema de instalación conjunta de dispositivos de acceso. Así, zonas enteras podrán tener acceso a internet gratuito.

La página de inicio del servicio brindará información de la zona en la que el ciudadano se encuentre, eventos culturales, ubicación de servicios municipales, direcciones de organismos públicos y privados, información de los horarios del transporte público, información de tránsito, número de emergencia, entre otros.

Red de ciudadanos comprometidos con Quito

Todos los quiteños podremos estar informados de lo que acontece en la ciudad, en cada barrio y en el MDMQ. A través del acceso gratuito a la red municipal de internet y a través de cualquier red, los quiteños podremos compartir información y alertas sobre acontecimientos o problemas que ocurran en cualquier punto de la ciudad. Para esto:

Crearemos una aplicación, a través de un concurso público, para teléfonos móviles, en la página web del MDMQ y en las oficinas móviles para que todos podamos hacer un reporte sobre algún problema que existe en la ciudad en segundos. Los ciudadanos más comprometidos con el cambio de su ciudad podrán recibir como premio entradas gratis a puestos privilegiados para diversos espectáculos públicos.

Trámites en línea, cero papeles

Los quiteños podemos vivir en una ciudad más amigable, con menos trámites, con menos papeles, ahorrando tiempo. Podremos realizar y hacer seguimiento a solicitudes y trámites a través del internet. Quito puede tener excelentes funcionarios públicos que sirvan a los ciudadanos a través de sistemas en línea que incluyen una comunicación directa con los ciudadanos. Con este propósito, desde el MDMQ los ciudadanos podrán acceder a los siguientes servicios:

Información completa y acceso a formularios en línea sobre los requisitos necesarios para la apertura de un negocio.

Sistema de solicitud en línea para iniciar un negocio, a través del cual los ciudadanos obtendrán inmediatamente la aprobación para el inicio de sus actividades económicas, quedando sujetos a las estrictas verificaciones que haga el MDMQ posterior al otorgamiento del permiso.

Sistema de pagos en línea por servicios municipales, tasas, impuestos, multas, con fácil a acceso desde computadoras y teléfonos. Digitalización documental para que el ciudadano pueda seguir su trámite visualmente y el MDMQ pueda llevar archivos digitales seguros.

Acceso a un chat en línea individualizado por cada trámite para que los ciudadanos puedan conocer si existe un problema con sus documentos y de esta manera consultar directamente sobre el estado el que se encuentra el trámite.

Trámites desde tu barrio

El MDMQ llegará a los ciudadanos, no esperaremos que los quiteños tengan que ir hasta las oficinas municipales para hacer sus trámites.

Implementaremos oficinas móviles de atención ciudadana con conexión a internet para brindar mayor velocidad de respuesta e integración de todas las áreas del gobierno a un sistema único de atención a los ciudadanos.

A través de las oficinas móviles capacitaremos a todos los quiteños para que puedan usar eficazmente los sistemas en línea para realizar todos los trámites que no requieran indeclinablemente la presencia de los ciudadanos en las oficinas municipales, como por ejemplo la aprobación de planos, entre otros.

En la página web del MDMQ y paradas del sistema de transporte metropolitano se publicará el horario y lugar donde se encontrará la oficina móvil cada día.

Aplicación móvil de servicios

Todos los quiteños podrán hacer de manera sencilla y ágil acceder a información y hacer trámites desde sus teléfonos móviles a través de una aplicación que incluirá:

Transporte público: Información de mapas, recorridos, rutas, paradas, tiempos de llegada de buses y del Sistema de Transporte Público Metropolitano. Cómo llego: Información sobre cómo llegar de un punto a otro de la ciudad, a pie, en bicicleta, en auto, en moto o en transporte público. Ciudad: Información sobre la ciudad. Cultura: Información de toda la oferta cultural de la ciudad de acuerdo al lugar de ubicación y tipo de actividad. Estacionamientos: Información sobre estacionamientos, tarifas, ubicación y cómo llegar.

Bicicletas: Información sobre estaciones de BiciQ, ciclovías y bicicleterías.

Web de Quito

Todos los quiteños podrán acceder a información de manera sencilla y ágil sobre el MDMQ, los programas que se llevan adelante, el estado de la obras y proyectos, los servicios y el qué hacer de la Alcaldía y el Consejo.

Rediseñaremos la página web del MDMQ de Quito que sea fácil de navegar y fácil de encontrar información. Con este propósito convocaremos a un concurso público para que se presenten las opciones de diseño y se pueda seleccionar aquella que vaya con los conceptos de accesibilidad, universalidad, eficiencia y eficacia.

Registro de la Propiedad óptimo

Pondremos en marcha un Registro de la Propiedad que brinde un servicio óptimo, en línea y automatizado para la búsqueda y pago de gravámenes sin necesidad de hacer filas.

La primera fase comprenderá la emisión de certificados de gravámenes en línea bajo el esquema actual de búsqueda del funcionario y entrega del certificado. La segunda fase será completamente automatizada, los ciudadanos podrán solicitar directamente sus certificados en línea.

Tecnología para los jóvenes

Donaremos computadoras portátiles a los bachilleres más destacados y aplicaremos cómodos planes de crédito para que todos los universitarios y emprendedores puedan contar con su “laptop” o “tableta”.

(b) ¿De llegar a ser Alcalde de Quito tendrá usted políticas claras en favor del Software Libre para el municipio?

Consideramos importante aplicar políticas en favor del Software Libre en el Municipio de Quito, por lo que iniciaremos un plan piloto en una de las administraciones zonales para evaluar su desempeño y resultados.

(c) ¿Cree usted que el decreto 1014, debería extenderse a los gobiernos autónomos descentralizados y/o a todas las instancias que usen dineros públicos?

Es importante extender la aplicación del Decreto 1014 a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, tomando en cuenta la experiencia que ya se ha tenido en su aplicación en el Gobierno central para optimizar su implementación.

(d) ¿Considera importante que el Ecuador llegue a tener soberanía tecnológica en las tecnologías de la comunicación?

La independencia tecnológica en las TICs implica un proceso integral y coordinado a largo plazo, sin perjuicio de lo cual consideramos importante dar un primer paso que en este caso sería el plan piloto propuesto.

(e)¿Cree usted que es posible llegar a la soberanía tecnológica sin Software Libre?

Nos parece que el Software Libre es una pieza fundamental para conseguir independencia tecnológica en las TICs gracias a su caracter abierto y colaborativo.

(f) El Software Libre se desarrolla a nivel global de forma colaborativa. Se puede decir que el desarrollo de Software Libre es «una minga del conocimiento». ¿Cree usted que los GADs pueden colaborar en el desarrollo del software que utilizan? ¿Estaría dispuesto a liberar el software que utiliza el municipio de Quito para que lo use cualquier municipio de Ecuador?

La característica principal de una minga es su caracter colaborativo y abierto, por lo que al hablar de una “minga del conocimiento” es coherente compartir y liberar el software que se desarrolle en el Municipio de Quito.

(g) ¿Considera prudente utilizar tecnologías como Microsoft, Google Yahoo, Skype, Youtube, y las demás corporaciones que aparecen como «partners» del gobierno de los EEUU en su programa de espionaje PRISM?

En asuntos públicos y municipales en donde la información compartida puede ser sensible, y si hablamos de independencia tecnológica, la meta debería ser tener control de las herramientas que se usen para contar con seguridad y privacidad. En caso de uso personal, consideramos que cada usuario está en la libertad de escoger las plataformas que desee, consciente de los posibles riesgos que implica en asuntos de invasión de privacidad y almacenamiento de datos e información.

(h) El software libre se desarrolla de forma pública y todos los ciudadanos tenemos acceso a ese conocimiento. ¿Considera usted una oportunidad para los ciudadanos que el municipio libere el software que utiliza para que las empresas locales y nacionales pueden generar servicios con el mismo?

Nuestra respuesta a esta pregunta se encuentra en lo señalado en la respuesta de la pregunta literal (f).

(i) ¿Considera que organismos como AME, CONGOPE y CONAGOPARE pueden ser coordinadores del desarrollo de software que le beneficie a todos los gobiernos autónomos descentralizados?

Consideramos que toda la sociedad debe estar involucrada en el desarrollo e implementación del software libre por lo que debemos juntar esfuerzos a través de entidades públicas, privadas y de la sociedad civil para avanzar en esta iniciativa.

(j) ¿Cree usted que los GADs pueden sensibilizar a los ciudadanos sobre los riesgos en las comunicaciones en Internet y como protegerse con software libre? (Por ejemplo: Campañas de educación, capacitación en software libre y comunicaciones seguras)

A través de centros propios de los GAD y en coordinación con los infocentros del Ministerio de Telecomunicaciones, el sector privado y la sociedad civil, se podrían implementar programas de capacitación y de educación sobre el Software Libre para darle la oportunidad a la gente, a nuestros jóvenes de que conozcan esta opción, se familiaricen con ella y si así lo deciden profundicen más en su estudio y uso.

Mauricio Rodas

Fuente: www.somoslibres.org

SUSE Cloud 3.0 ya disponible

LOGO-suse

SUSE ha anunciado el lanzamiento de SUSE Cloud 3, la nueva versión de la distribución para empresas basada en OpenStack, que permite construir infraestructuras de nubes privadas como servicio (IaaS). De ese modo, SUSE Cloud 3 proporciona a los clientes una mayor flexibilidad para desarrollar de forma rentable nubes privadas con centros de datos virtuales ya existentes, ofreciendo soporte completo para VMware vSphere ® a través de su integración con VMware vCenter.

“Como uno de los 10 principales impulsores del proyecto OpenStack y miembro platino de la Fundación OpenStack, SUSE ha demostrado su compromiso con la rápida innovación y la estabilidad de la comunidad OpenStack, declara Nils Brauckmann , presidente y director general de SUSE. “ SUSE se centra en hacer posible que las empresas puedan adoptar una solución de nube privada basada en OpenStack , con una sólida distribución de SUSE Cloud 3.0 fácil de configurar y de utilizar en cualquier entorno de producción empresarial”, añade.

Gary Chen, responsable de investigación para Cloud y sistema de software de virtualización en IDC , afirma: “El éxito de OpenStack en la empresa dependerá de varios factores, tales como la facilidad de instalación y de gestión y del soporte para hipervisores mixtos. Además, el crecimiento y la apertura de la comunidad OpenStack y de las APIs ha creado un ecosistema diverso que ayudará a las organizaciones a adaptar su tecnología existente, así como las nuevas tecnologías, dentro de sus nubes OpenStack. SUSE Cloud 3, basada en la última versión de OpenStack Havana, incluye muchas mejoras que dan respuesta a las distintas necesidades de las empresas”.

SUSE Cloud 3 está basada en OpenStack Havana e incluye soporte completo para Orchestration (Heat) y Telemetry (Ceilometer). También cuenta con las siguientes novedades:

· Productividad y eficiencia mejorada. El módulo Orchestration automatiza el control y la coordinación de múltiples máquinas virtuales basadas en un conjunto de plantillas predefinidas. A través de Orchestration, se identifican los recursos de infraestructura necesarios – como servidores, IPs flotantes, volúmenes y grupos de seguridad requeridos para una aplicación específica -, así como las relaciones entre estos recursos, facilitando la gestión programática de la nube.

· Comprender el uso de una nube privada. Telemetry proporciona herramientas de medición y monitorización para analizar el uso de la nube por recursos de infraestructura y por consumidores. Los datos recabados se pueden emplear para sistemas de facturación, para mejorar el servicio a los usuarios finales o para asegurar el rendimiento y facilitar el mantenimiento de la infraestructura. De hecho, el módulo Telemetry se integra con el servicio de autoescala de Orchestry para proveer y desproveer los recursos necesarios.

· Capacidad para maximizar las inversiones en virtualización. Muchas organizaciones han invertido años en el desarrollo de centros de datos virtualizados con VMware y en definir las herramientas para la gestión de este entorno. Las empresas con grandes despliegues de VMware vSphere que quieran beneficiarse de las capacidades de la empresa y de la apertura de la nube privada de SUSE basada en OpenStack ahora pueden hacerlo rentabilizando sus inversiones existentes. SUSE también soporta la virtualización de la red VMware NSX.

· Instalación sencilla y gestión simplificada y mejorada de la nube. La rápida implementación de una plataforma de nube privada es fundamental para que las empresas mejoren la agilidad de su negocio y aumenten la velocidad en la prestación de sus servicios. SUSE Cloud 3 incluye un marco de instalación basado en el proyecto Crowbar que automatiza la gestión y el despliegue de la infraestructura de nube. SUSE Cloud 3 añade además soporte para la actualización de la infraestructura en la nube para simplificar aún más la administración. Esto ayuda a las empresas a alcanzar un retorno rápido su inversión en la nube privada, al tener la flexibilidad de adaptar la configuración de su nube.

· Acceso al creciente ecosistema de socios de la nube. SUSE trabaja con empresas de la comunidad OpenStack para proporcionar sus clientes una plataforma de nube privada que se pueda integrar en sus soluciones existentes o que se pueda alimentar de capacidades adicionales de la misma para satisfacer necesidades específicas. SUSE Cloud 3 incluye soporte para OpenStack Block Storage (Cinder), OpenStack Networking (Neutron) y para plug-ins de estos proyectos además compatible con todas las API de OpenStack para facilitar el despliegue de soluciones de partners dentro del entorno de la nube.

“VMware está ofreciendo un portfolio demostrado de tecnologías de tipo empresarial para apoyar la elección del cliente en la construcción de nubes OpenStack”, afirma Dan Wendlandt , director de gestión de producto de OpenStack en VMware. “VMware y SUSE se han asociado desde hace mucho tiempo para simplificar las integraciones de nuestros clientes. Nuestros productos se complementan sin problemas y están bien soportados. Con este lanzamiento, SUSE y VMware están ofreciendo la excelente combinación de tecnologías de VMware para los clientes que despliegan OpenStack con SUSE Cloud 3″ .

Mark McLaughlin , director sénior de la Oficina de CTO en EMC Corporation, declara: “El conjunto de nuestros clientes ha expresado su interés en soluciones empresariales que les permitan utilizar OpenStack. La inclusión de controladores de OpenStack para EMC en SUSE Cloud 3 permite a los clientes beneficiarse de las soluciones de EMC ® VNX ® más punteras de la industria para satisfacer sus necesidades de almacenamiento en OpenStack”.

Alban Richard, CEO de UshareSoft , afirma: ” UShareSoft y SUSE trabajaron en estrecha colaboración durante el desarrollo de la solución de nube híbrida Plug2watt . Juntos, SUSE Cloud y nuestra factoría de software UForge, así como la plataforma de tienda de apps, ofrecen una solución de tipo empresarial integrada para implementaciones seguras de nube híbrida” .

Fuente: www.laflecha.net

IDC Analiza los efectos sobresalientes de los sistemas GNU/Linux

GNU-Linux_logoLa sesión de Preguntas y Respuestas con dos analistas de IDC, sobre cómo el software para la gestión de sistemas Linux puede incrementar la seguridad y el cumplimiento, al mismo tiempo que disminuye el riesgo, está ya disponible para descargar. Encargado por SUSE®, el informe técnico presenta las respuestas de Vivian Tero, directora del programa IDC para la investigación de Infraestructuras de Gobierno, Riesgo y Cumplimiento, y Rob Young, gerente de investigación para el servicio IDC de Software para la Gestión de Sistemas Empresariales. Ayudará a los departamentos IT a buscar soluciones que reduzcan los continuos gastos operativos y al mismo tiempo reducir los riesgos a la seguridad y las violaciones de cumplimiento normativo.

“IDC pronostica que el mercado mundial de software para la gestión de sistemas se expandirá un tanto más rápido que muchos otros mercados de software,” comentó Sabine Soellheim gerente de marketing de productos y soluciones, SUSE. “Nuestros propios clientes de Linux empresarial están utilizando software para la gestión de sistemas para incrementar la seguridad y conservar el cumplimiento, ayudándoles a predecir mejor y contener costos para obtener ventaja en el cada vez más competitivo mercado global.”

De acuerdo a Tero y Young, el software para la gestión de sistemas puede reducir riesgos al escanear de manera continua y proactiva las redes de los centros de datos para poder identificar, dar prioridad, solucionar y generar reportes sobre vulnerabilidades tales como configuraciones de hardware y software desactualizadas. También puede automatizar el descubrimiento, inventariado y configuración de dispositivos de red (servidores, sistemas operativos, aplicaciones y bases de datos) a través de entornos físicos y virtuales.

El informe técnico completo de la sesión, “Utilizando la Gestión de Sistemas Linux para Incrementar la Seguridad y el Cumplimiento, a la vez que se Reduce el Riesgo,” puede ser descargado de idcdocserv.com/1551.

Fuente: businesscol.com