Archives septiembre 2013

Un trampolín para dar el salto al software libre

Hace apenas una semana que se ha lanzado la página web de MepasoaLinux.com, proyecto dedicado al asesoramiento de las personas interesadas en abandonar el software privativo para apostar por Linux y otras alternativas libres. Dicha labor asesora se presta empleando siempre un lenguaje accesible, al alcance de los no iniciados, y centrado en las cuestiones más básicas y necesarias para el usuario medio.

El creador de este proyecto,José Luis López de Ziordia, nos cuenta mucho más sobre esta iniciativa, nacida en Vitoria, en la siguiente entrevista.

Noticias Positivas: ¿Cómo surgió la idea de lanzar MepasoaLinux.com?

José Luis López de Ziordia: Tras años de utilizar e investigar en el terreno del software libre y esta fantástica filosofía, surgía aquella idea de “qué bien le vendría a mucha gente poder entrar en todo esto sin necesidad de tanta “prueba – error” por la que muchos tuvimos que pasar. También mi convencimiento de que lo que ha faltado en el software libre han sido precisamente asesores y distribuidores que lo pudieran hacer llegar al público general de una forma más fácil. Al fin y al cabo, no es que Windows sea más fácil, sino que simplemente es lo que viene ya puesto en la mayor parte de los ordenadores.

Muchos usuarios no solo es que no se vean capaces de instalar Linux; sino probablemente ocurriría lo mismo si tuviesen que reinstalar Windows. Tras un tiempo de experiencia instalando y asesorando “por libre”, el momento de MepasoaLinux había llegado.

linux

N+: ¿Qué tipo de servicios de asesoramiento prestáis a las personas interesadas en pasarse al software libre?

JLLZ: MepasoaLinux pretende ser una especie de “asesor” y “formador” en todo este terreno, orientado al usuario doméstico y autónomo, principalmente. Hay mucha formación por ahí sobre Linux; pero la mayoría de los manuales, siendo de muy alta calidad, parecen frecuentemente más orientados a alguien que quiere conseguir una titulación como administrador de sistemas o programador, que a las dudas y cuestiones que a este otro segmento de usuario le surgen. Así, asesoramos sobre qué instalar (una elección particularmente difícil para el recién llegado), ofrecemos instalaciones, formaciones personalizadas sobre el tema en general, sobre la convivencia con Windows, o diferentes monográficos centrados en aspectos concretos y también en utilidades específicas. Igualmente podemos ofrecer servicios de soporte y mantenimiento.

Los precios por estos servicios son acordados con el cliente observando un servicio global, como siempre que se presenta un presupuesto, que puede ser libremente aceptado o no.

Sin embargo, no queremos que el precio haga que gente de escasos recursos no pueda acceder a nuestros servicios. Por ello hemos creado un fondo solidario, que se “alimentará” principalmente de donaciones al proyecto, así como de un pequeño porcentaje de nuestros ingresos anuales. Si alguien entiende que no dispone de recursos como para pagar nuestros servicios, pero quiere solicitarlos, sólo tiene que contactar con nosotros comentándonos las razones por las que quiere beneficiarse de nuestro fondo solidario. Si su solicitud se encuentra razonable, los servicios sólo le costarán unos simbólicos cinco euros, siendo el resto del coste a cargo del mencionado fondo.

También hemos preparado un programa de fidelización de clientes, de forma que, si has sido o eres nuestro cliente, y nos traes a uno nuevo (él nos dirá de parte de quién está contactando con nosotros), recibirás diez euros en concepto de colaboración con nuestro proyecto, una vez se haya realizado y abonado el servicio correspondiente.

N+: ¿Qué ventajas tiene el software libre respecto al software privativo de cara al usuario?

JLLZ: El software libre tiene múltiples ventajas respecto al privativo convencional. Básicamente se diferencia por la naturaleza de sus licencias. Esto se traduce en que los programas de software libre se pueden redistribuir libremente, copiar, e incluso adaptar (ya que se puede acceder al código con el que se escribieron), modificar y redistribuir el producto modificado con las mismas condiciones. Por de pronto, el coste se reduce de forma muy considerable (si se paga, es siempre por servicios adicionales, no por la licencia en sí).

También dejamos de temer quedarnos “colgados” por el proveedor de turno. Esto se ve fácilmente con un ejemplo. Si confiamos nuestros documentos a una aplicación comercial que tiene sus propios formatos, en caso de que este proveedor desaparezca o decida dejar de mantener ese producto, podemos quedarnos colgados sin remedio; pues nadie puede saber cómo está hecho para seguir manteniéndolo. Así, quedaríamos a merced de los caprichos y decisiones estratégicas de las grandes compañías. Eso no ocurre en software libre, ya que el código es abierto y accesible, mucha gente conoce cómo funciona cada proyecto; y muchas veces un proyecto ha tenido que ser “abandonado” por sus creadores, y rápidamente ha sido retomado por otros equipos de personas.

Hay otra ventaja fundamental. Como se trata de código abierto (otras personas pueden acceder al código de cómo está hecho el programa), si dicha aplicación llevase “código malvado” tipo virus o similares, cualquier experto de fuera del proyecto lo detectaría rápidamente y se divulgaría por la red vertiginosamente. De forma que, si instalamos dichas aplicaciones siempre desde una fuente fiable, prácticamente nos despreocupamos del malware, o sea, virus y similares.

N+: ¿Y qué ventajas tiene el software libre desde el punto de vista social y medioambiental?

JLLZ: Desde un punto de vista social, como hemos ya comentado, nos hace menos dependientes de las grandes corporaciones. También fomenta en nosotros (usuarios y desarrolladores) la cultura de la colaboración y de compartir el conocimiento. De hecho,  los foros de ayuda online al respecto, formados por los propios usuarios, son muy abundantes y participativos. Y, por supuesto, esa forma de crear aplicaciones en clave cooperativa también hace que vaya calando la cultura de trabajo en equipo y en clave de colaboración más que de competición; pues son necesarias las aportaciones de todos.

Y desde un punto de vista ambiental, tiene también su impacto positivo. Al ser un ecosistema muy diverso, compuesto por montones de proyectos interdependientes, podemos encontrarnos opciones múltiples y diversas como usuarios. Esto hace que podamos encontrar opciones tanto para máquinas nuevas y potentes como para máquinas antiguas y limitadas. De esta forma, con frecuencia es posible seguir utilizando ese viejo ordenador, sin necesidad de tirarlo, generando menos residuos, y contribuyendo en menor medida a la obsolescencia programada.

N+: MepasoaLinux ha surgido en Vitoria, ¿este va a ser su campo de acción o acepta clientes de otros lugares?

JLLZ: El radio de acción presencial de MepasoaLinux está principalmente centrado en Vitoria, provincia y territorios colindantes. Sin embargo, sí que vamos a dar la oportunidad, como algo experimental, a un servicio “a distancia”. Aquí estaría, por ejemplo, la opción de encargarnos una instalación en un portátil: un mensajero recogería el ordenador en casa del cliente, nosotros haríamos la instalación, y devolveríamos el ordenador de la misma forma. También está la opción de formaciones y asesoramiento vía videoconferencia o incluso teléfono.

N+: Otro aspecto interesante del proyecto es que desde el mismo se prestará apoyo económico a otras iniciativas relacionadas con el software libre.

JLLZ: En MepasoaLinux, el enfoque social y colaborativo es fundamental. Y ya que contaremos con unos ingresos económicos, queremos también colaborar económicamente con proyectos de software libre. Cada mes destinaremos un 10% del importe facturado a una donación destinada a un proyecto de software libre, que podrá ser una distribución GNU/Linux o una aplicación concreta (Libreoffice, Firefox…). También estamos abiertos a que se nos escriba sugiriendo donar a un determinado proyecto. Y para más adelante, consideramos la posibilidad de crear una especie de “encuesta”, de cara a descubrir qué proyecto eligen los usuarios a este respecto.

PuppyLinux: rápido y con mucho mejor interfaz

Nos parece muy interesante alentar a todo el mundo a que saque su vieja computadora del armario y vuelva a utilizarla creativamente, que es lo que permiten todos los sistemas operativos libres, y por eso insistimos en estas alternativas.

En el caso de hoy te hablamos de PuppyLinux. Conocí este sistema operativo cuando estaba migrando LV8 (una radio pública local) a software libre. Yo había entrado a trabajar como productor y a hacer un programa de radio (al que habíamos llamado «¡Queterecontra!») pero por entusiasta, paralelamente comencé a hacer mantenimiento general de las computadoras y luego a migrar toda la radio a software libre, cosa que no logré pues a uno de los «técnicos» de la radio no le gustó que la gente pudiera usar su computadora libremente, porque perdía el poder que ejercía en los trabajadores de la radio.

puppy_desk

Uno de los grandes problemas era que tenía que buscar distribuciones que pudieran ser utilizadas sin capacitar a quienes las usarían, además de que fueran, estables, veloces y que pudieran funcionar bien en máquinas muuuuuuuuuuuuy viejas como las que tenía la radio. Probé de todo, incluso DeliLinux, una de las distros que menos recursos requieren, pero está en alemán y cuesta muchísimo hacer que funcione, llegué a pasar más de 30 horas tratando de configurarla hasta poder hacer que funcione, NO te la recomiendo salvo que seas experto/a. Aprovecho para pedir disculpas al área de deportes de LV8 (y saludarlos, de paso), ya que a ellos les instalé esta distribución junto al -creo- Window$ 95 que tenían en su computadora.

Me recomendaron PuppyLinux por su facilidad para configurar redes grandes y pequeñas.

El hardware era tan pobre, que no podía ni instalar DamnSmallLinux, y mi gran miedo eran las redes, pues la red de la radio se caía a cada rato, no quería que esto significara un argumento para que este «técnico» convenciera a la dirección de la radio para que cancele la migración. Un amigo, que estaba coqueteando con transformarse en usuario de GNU/Linux, me dijo que probara Puppy, que a él le había resultado muy simple configurar su red, así que la bajé, la probé y….¡Tenía razón!

Sorprendete: el sistema completo, sin instalarse, carga en menos de un minuto.

PuppyLinux pesa menos de 100mb, es una distribución que puede usarse en modo Live (sin instalarla) desde un CD, un DVD, un USB o cualquier medio portátil. Corre 100% desde la memoria RAM, lo que hace que tu computadora parezca un fórmula uno, además de que los requerimientos para su funcionamiento son verdaderamente mínimos. Además de esto PuppyLinux tiene una amplísima gama de software pre-instalado, por lo que sólo con bootearlo o instalarlo ya tenés todo listo para un sistema completo y sólo tenés que usar la pc.

El fundador y responsable de desarrollo, Barry Kauler, nombró así a esta distribución de GNU/Linux en honor a su perro. Un chihuahua temerario al que homenajeó dotando a este sistema operativo de las características que adoraba de su mascota. En sus palabras: imprudente y libre. PuppyLinux tiene procesadores de texto, hojas de cálculo, navegador de internet, juegos, editores de imagen y muchas utilidades extra, hasta software propio, como Pmount, que es un programita muy simple para montar y desmontar discos discos rígidos, portátiles y otros medios extraíbles. Luego de probarla en LV8, la he utilizado infinidad de veces como disco de rescate, porque prácticamente no hay hardware que no reconozca. Estamos hablando de hardware con más de 5 años, no es fácil que un GNU/Linux reúna en menos de 100mb tantos drivers, pero Puppy lo hace fantásticamente.

Con esta distribución, teniendo un pendrive con dos particiones, tenés una computadora tan portátil, que te cabe en el bolsillo.

Esta distribución se propone como objetivos ser un sistema operativo fácil de instalar y posible de instalar en cualquier cosa, ser también una distribución que sea posible de usar sin tener que instalarla y que además nos permita trabajar y guardar nuestro trabajo en algún soporte extraíble. La distro tiene un costado muy interesante, que es el de permitir recuperar archivos desde sistemas Window$ con discos rígidos destruidos.

Ser extremadamente amigable para usuarios no familiarizados con GNU/Linux Iniciar extraordinariamente rápido Tener todas las aplicaciones necesarias para cualquier usuario en el día a día Sólo funcionar. No tener problemas. Traer de nuevo a la vida a tu vieja computadora.

Cargar 100% desde memoria RAM sin necesidad de ningún otro disco. Se trata de una distribución de desarrollo comunitario, con soporte técnico gratuito, en la que vas a encontrar a miles de personas que quieren ayudarte a tener la mejor de las experiencias con tu PC.

Dice la página oficial de la distro: ¿Quién es el dueño de Puppy? Todos lo somos. Está cubierto con la licencia GPL/LGPL.

Fuente: mdzol.com

Counter Strike: Condition Zero para Linux

Ya se encuentra disponible Counter Strike: Condition Zero para Linux, así que cada vez faltan menos juegos de Valve para que dispongamos de su catálogo completo.

conditionzero

Counter-Strike: Condition Zero (a menudo abreviado en «CS: CZ» o «CZ») es un videojuego de disparos en primera persona. Es una nueva versión de Counter Strike con gráficos mejorados, mapas retocados, añade dos modelos nuevos y un modo para un solo jugador. Al modo de un jugador (misiones) se le llama Deleted Scenes. Además es el único juego de los tres Counter-Strike que contiene modo de un jugador. Está disponible para xbox. Actualmente se distribuye por la plataforma steam. Esta versión fue muy criticada debido a la inferioridad de sus gráficos respecto los actuales, por las limitaciones del motor gráfico GoldSrc. Los modelos nuevos incluyen el anti-terrorista Spetnaz ruso, y el terrorista Guerilla (guerrilla americana), ambos introducidos en la versión 1.3 del CS.

También se han incluido nuevos cambios como el daño de la granada en mano o HE que ya puede ser mortal quitando los 100 puntos de vida. Los wallblanged o “atravesadas” han sido disminuidas y se daña menos. Los rehenes han sido dotados de más personalidad y estos pueden colaborar con los antiterroristas.

Nombre: Counter Strike: Condition Zero.

Género: FPS
Licencia: Comercial
Plataformas: Linux, Windows, Mac OS X
Web Oficial: Counter Strike: Condition Zero

Fuente: www.linuxjuegos.com

Los 30 años de GNU

GNUDurante todo el mes de Septiembre de 2013 celebra el nacimiento del proyecto GNU que preserva la libertad en la red y el software. El 27 de Septiembre de 1983 Richard Stallman, recientemente incluido en el salón de la fama de internet por sus importantes contribuciones, publicó el anuncio de su proyecto llamado GNU (GNU in Not Unix). […] Durante el mes de Septiembre la Fundación de Software Libre (FSF) llevará a cabo numerosas actividades para dar a conocer el proyecto a aquellos a los que todavía no han oido hablar de él. O para que aquellos que lo siguen y se identifican con su filosofía se unan compartan y pongan en común experiencias. La FSF tiene sede en Bostón, EE.UU, y allí se llevarán a cabo muchas actividades, pero simpatizantes en todo el mundo harán sus propias fiestas, reuniones, conferencias. Quizás haya alguna cerca de donde vives, ¡¡o quizás te animes a organizarla tu mismo!! Nota del editor: Puedes leer el artículo completo de Victorhck (cc-by-sa) en la parte extendida de la noticia (o en la página enlazada).

Durante todo el mes de Septiembre de 2013 celebra el nacimiento del proyecto GNU que preserva la libertad en la red y el software

El 27 de Septiembre de 1983 Richard Stallman, recientemente incluido en el salón de la fama de internet por sus importantes contribuciones, publicó el anuncio de su proyecto llamado GNU (GNU in Not Unix).

Por aquel entonces Stallman se encontraba trabajando en el Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT. Y ya había contribuido con software tan importante como el editor EMACS.

El anuncio de su nuevo proyecto era un sistema basado en Unix, pero totalmente libre. Con el código fuente disponible, para estudiarlo, modificarlo y mejorarlo compartiéndolo de nuevo con la comunidad. Así como también documentación disponible.

Stallman «inventaba» así un sistema revolucionario de crear software. Libre de licencias restrictivas y con el código disponible y a la vista de todos. Cuando lo que había sido el modelo hasta entonces (y hasta nuestros días en la mayoría del software) eran las restricciones y el software cerrado, en el que no podías implementar nuevas funciones si no eras el desarrollador.

El primigenio proyecto del sistema GNU encontró en el kernel de Linux un buen aliado. Y no sólo eso, si no que Stallman desarrolló toda una filosofía en torno a esa libertad de software que el buscaba. Fue desarrollando el concepto y definió las cuatro reglas básicas que debe cumplir el software libre:

La libertad de ejecutar el programa para cualquier propósito (libertad 0). La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y cambiarlo para que haga lo que usted quiera (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello. La libertad de redistribuir copias para ayudar a su prójimo (libertad 2).

La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros (libertad 3). Esto le permite ofrecer a toda la comunidad la oportunidad de beneficiarse de las modificaciones. El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello. Así también se desarrollaron más tardes licencias que permitían ser el dueño de tu software, pero ofreciéndolo bajo licencias que permitían distribuirlo, y que creciera con aportes que otros realizaran. Nacieron términos como copyleft , en contraposición al copyright más restrictivo.

Un proyecto, una filosofía y un movimiento por la libertad del software y de la red internet y la privacidad y derechos de las personas y usuarios, ¡que sigue vivo 30 años después!

Durante el mes de Septiembre la Fundación de Software Libre (FSF) llevará a cabo numerosas actividades para dar a conocer el proyecto a aquellos a los que todavía no han oido hablar de él. O para que aquellos que lo siguen y se identifican con su filosofía se unan compartan y pongan en común experiencias.

La FSF tiene sede en Bostón, EE.UU, y allí se llevarán a cabo muchas actividades, pero simpatizantes en todo el mundo harán sus propias fiestas, reuniones, conferencias. Quizás haya alguna cerca de donde vives, ¡¡o quizás te animes a organizarla tu mismo!!

Sea como sea, investiga sobre el proyecto, lee al respecto y saca tus propias opiniones, y si te apetece participa en esta gran comunidad. El software libre, la comunidad sin amos .

Cuidado: ¿Una ‘puerta trasera’ de la NSA en Linux?

¿Una ‘puerta trasera’ de la NSA en Linux? El asunto de PRISM, el espionaje masivo llevado a cabo por las autoridades de Estados Unidos y la tan en boca de todos estos días NSA, la Agencia de Seguridad Nacional, roza a estas alturas el delirio. Ni de Linux te puedes fiar ya, a tenor de lo publicado por Linux Magazine en Google+.

nsaA grandes rasgos, hay un elemento privativo -es decir, de código cerrado, sin la posibilidad de ser analizado- en Linux, creado por Intel e impuesto en el kernel por el mismo Linus Torvalds, en contra de la opinión de Matt Mackall, mantenedor de ese área. Ese elemento se encarga de generar números aleatorios para distinto tipo de operaciones, entre otras, el cifrado de datos y comunicaciones. Y se sospecha que ha pasado una de esas “cosas que pasan“: Linux podría estar ‘troyanizado’ por la NSA.

Así, hace dos años que el Mackall dimitió precisamente por la negativa de Torvalds, que estaba convencido de la superioridad técnica del aporte de Intel. Pero Mackall volvió en julio a protagonizar una conversación que no ha levantado mucha polvareda -la prueba es que nos hemos enterado a través de una red social más de un mes después- pero que sería todo un mazazo para el sistema del pingüino de llegar a confirmarse. Porque no está confirmado.

A la dura sentencia que hacen desde Linux Magazine: “Ahora sabemos que Intel, a instancias de la NSA, coló una puerta trasera en su generador de números aleatorios…”. Solo podemos repetir que no está confirmado. El gran, grandísimo problema en este caso, es que va a ser prácticamente imposible de demostrar, por la naturaleza privativa del componente, que además ya no se utiliza de la misma forma.

Asimismo, se trata de un tema muy complejo, solo apto para expertos en la materia, y es que no se ponen de acuerdo ni ellos en las posibles implicaciones de este asunto. De hecho, ni siquiera está claro si este agujero negro afecta solo a dispositivos Intel o no, ya que el proceso de cocinado de distribuciones crea sus lagunas a este respecto.

En lo que sí parecen coincidir la mayoría es que en estos términos confiar en Intel es como tirarse a un pozo ciego, por lo que tampoco se descarta nada, todo lo contrario. Sea como fuere, sea verdad o mentira este caso en particular, parece que ya no hay nada de lo que fiarse.

¿Una puerta trasera de la NSA en Linux? Podría ser

¿Qué hacemos ahora? Os contábamos poco antes de verano, en plena explosión del escándalo PRISM, que una receta, tal vez la única receta para evitar el espionaje gubernamental en Internet, era software libre y cifrado. Sin embargo, el devenir de los acontecimiento lo ha puesto todo patas arriba. Porque muchos nos temíamos lo peor, pero verlo sobre el papel impacta… Y no hablamos solo de Linux o el software libre, que también.

Veamos: la NSA no solo controla todas las comunicaciones (teléfono, Internet) que pasan por Estados Unidos. Ahora sabemos que también puede espiar cualquier dispositivo móvil, y que obliga a las empresas a incluir puertas traseras en su software. ¿No te sorprende? Pues debería. Como muestra, el completo resumen publicado ayer por el reconocido experto en seguridad informática Chema Alonso en su blog (imperdible ese artículo).

Ya está. Olvídate de la privacidad de tus datos para con las autoridades estadounidenses -y seguramente para con muchos otros gobiernos a lo largo y ancho del globo-, porque no puedes estar seguro de nada. Repetimos: no puedes estar seguro de NADA… En Internet.

¿Utilizas solo software libre? Ya sabes, una de esas distribuciones 100% libres. No importa. Es imposible revisar todo el código que incluyen, y aunque así fuese, lo podrido te puede llegar vía hardware. O vía vulnerabilidad descubierta -o abierta, ojo- por la NSA hace vaya usted a saber cuánto y vaya usted a saber dónde, todavía sin resolver. Desgraciadamente, hemos alcanzado ese punto de no retorno en la confianza.

Llegados, pues, a este punto de no retorno, se hace harto difícil continuar escribiendo, porque la única conclusión viable es deprimente: si eres una persona normal, es decir, no eres un criminal de altos vuelos, un terrorista, el presidente de una gran multinacional o un alto cargo gubernamental, y en estos casos ya se ocupará alguien de tu seguridad, pasa de todo.

¿Una puerta trasera de la NSA en Linux? Podría ser

Y más si no eres ciudadano estadounidense, que ni pinchas, ni cortas. Ellos al menos pueden castigar con el voto, aunque ese cáncer llamado bipartidismo que impera en esa nación -y en otras muchas, como España- hace realmente difícil que algo tan enraizado en el sistema pueda cambiar. Como tantas otras veces ha pasado, se maquillará de cara al público, y todo seguirá igual.

Aún así, parece que hay cosas que sí funcionan. Ahí está Wikileaks para demostrarlo. O el cierre de Lavabit, el servicio de correo electrónico utilizado por Edward Snowden, el cual no solo parece que funcionaba como debía, sino que no se dejó ‘troyanizar” por las autoridades y se vio forzado a cerrar y a defenderse en los tribunales en una guerra que puede durar años.

En definitiva, quéjate públicamente, haz piña con las iniciativas populares que surjan demandando transparencia… Pero que algo vaya a cambiar no se lo imagina ni el guionista de Matrix. Así que mejor preocúpate de mantener tus datos seguros de los malos de siempre que pululan por Internet, que a la NSA no le interesan tus “trapos sucios”. ¿Es indignante que puedan hacer lo que les de la gana? Sí. ¿Consiguió John Connor salvar al mundo de Skynet? …

Calligra: aplicaciones para la oficina y un poco más

Aprovechando que recientemente salió la nueva versión de Calligra, quería dedicarle un poco de tiempo a cada una de sus aplicaciones. Dicho sea de paso, hace tiempo que estoy interesado en esta suite pero, lamentablemente, nunca le pude tomar el gusto.

Sin embargo, en comparación con LibreOffice, se ve que hay varias diferencias en la forma de presentación de las herramientas, por lo que puede llevar un tiempo adaptarse. Así que, para ir entrado en tema, continuaré escribiendo desde Words. Cabe destacar que Calligra es un fork de KOffice así que, por lo tanto, está destinado a KDE y GNU/Linux aunque también provee un instalador para Windows.
calligra
Words

Como indica su nombre, Palabras, es un procesador de texto estilo WYSIWYG (más sencillamente: “Lo que ves es lo que obtienes”). Tal vez la primer diferencia notable para los que hemos usado la suite ofimática de Microsoft, OpenOffice, LibreOffice o similar, es la disposición de las herramientas básicas como fuente, colores y demás al borde derecho de la pantalla. Parece ser bastante cómodo pues allí debería estar todo lo necesario. Entre las pestañas por defecto tenemos: edición de texto, la cual nos permite darle formato a nuestro texto, crear tablas, agregar símbolos, variable y saltos de página; referencias, para trabajos con citas y/o que deban recurrir a determinada bibliografía; diseño de página, donde tenemos para configurar cómo queremos que la hoja sea aprovechada y para agregar encabezado y pie de página; y, luego, herramientas para dibujo, como flechas y líneas.

Como sería de esperar, podemos crear nuestros propios estilos para ser usados a lo largo del documento a través del diálogo Gestor de estilos, algo que siempre me costó manejar desde LibreOffice y que aquí parece bastante simple de utilizar e intuitivo. En estas opciones podemos elegir el formato que van a tener tanto los caracteres como el párrafo, incluso cómo queremos que emplee viñetas o números y si ese estilo en particular requiere una letra o palabra mayúscula para comenzar el párrafo.

En cuanto a formatos parece admitir lo que se espera: odt, doc y docx, aunque tan sólo puede abrirlos y no guardarlos en el caso de los dos últimos. Lamentablemente no tengo archivos docx para probar, así que intentaré ver con las otras extensiones. Si bien todo parece abrirse correctamente, hay un pequeño detalle que supongo que no tardará en corregirse. Al abrir un archivo desde uno ya abierto previamente, el título de la aplicación cambia al documento nuevo. Al modificarse el archivo primero, vuelve el título a la normalidad. Mientras tanto, no han habido problemas de consideración abriendo archivos que no sean extremadamente complejos.

Volviendo un poco a la interfaz, las herramientas que podemos usar están dadas por medio de acoplables, siendo el más básico y necesario el que permite darle formato al texto. Sin embargo, hay más y se pueden ubicar en cualquier lugar deseado de la pantalla (salvo el borde superior) por lo que uno puede adaptar el programa a su comodidad. No hay muchos acoplables para agregar por lo que parece estar un poco carente de herramientas pero, por otro lado, como procesador de texto tiene todo lo necesario y, por lo tanto, mucho menos cargado que LibreOffice.

Sheets

Ahora le toca el turno a otra de las aplicaciones de oficina más utilizada que es la hoja de cálculo. Se mantiene el mismo estilo de Words: hay paneles acoplables con los cuales realizamos todo lo que necesitemos. En este caso me parece muy conveniente para el formato de celda pues ya viene incorporado y muy a la vista la opción para agregar bordes y fusionarlas. Aun así, las opciones de formato más específicas están dentro de un botón llamado Formato donde podemos cambiar la fuente, el fondo, el tipo de información que irá en la celda y demás.

No parece carecer de herramientas frente a LibreOffice a diferencia de Words. Las funciones que se utilizan dentro de las celdas no varían para nada pues también dependen de OpenFormula. Además, luce bien y se aprovecha muy bien el espacio.

Una característica que me resultó interesante son las plantillas que vienen por defecto que evitan bastante trabajo para quien no acostumbra utilizar esta aplicación. Hay de todo un poco: plantillas orientadas a negocios como balances o facturas, algo más familiar como los gastos de la casa o incluso una tarjeta de identificación. Algo que, de otra manera, podría llevar un buen tiempo armar.

No es necesario volver a repetir (y esto se incluye de aquí en adelante) las características compartidas entre programas como por ejemplo la apertura de archivos creados con Microsoft Office. Además, los paneles acoplables suelen ser muy similares entre aplicaciones como si, de cierta manera, estuvieran todos plantados sobre exactamente la misma base.

Stage

Stage sirve para realizar presentaciones con diapositivas al estilo Impress o PowerPoint. Al igual que con Sheets, la cantidad de plantillas para comenzar a trabajar es decente y puede resultar bastante cómodo al momento de preparar algo rápido y sin demasiado esfuerzo. Incluso tenemos algunas relacionadas con el software libre como una sobre KDE y otra con nuestro amigo Tux, el pingüino.

La interfaz gráfica no es muy distinta a lo que estamos acostumbrados a diferencia de Words, tal vez. Tenemos la lista de diapositivas a la izquierda y algunas opciones a la derecha. Podemos optar entre distintos diseños predeterminados como título y texto, dos columnas, gráficos o imágenes. Al igual que Words, todo lo necesario está al alcance de la mano con los acoplables, donde tenemos opciones para la alineación de los objetos, tipo de borde y relleno.

Con respecto a las transiciones, aparentemente infaltables en las presentaciones de tipo escolar (por decir algo), tenemos de todo tipo y forma que se pueden previsualizar durante la edición de la presentación. Además cada transición tiene diferentes alternativas. Por dar un ejemplo, desvanecer, tiene la posibilidad de aparecer o desaparecer desde o hacia un color y mezclarse con la diapositiva siguiente o anterior.

Al igual que Impress, podemos agregar notas y clasificar las diapositivas. Sin embargo, no he podido encontrar el modo folleto y esquema que incluye en el primero. Asimismo, en las opciones de impresión podremos lograr que aparezcan las diapositivas en miniaturas como lo hace dicho modo.

Por otro lado, Stage tiene una función interesante llamada Efecto de filtro que nunca antes había visto (cabe destacar que no frecuento usar diapositivas) y se repiten en otros programas de la suite como Braindump y Flow. Básicamente son operaciones matemáticas a aplicar sobre las imágenes o figuras. Se asemejan a los filtros de los programas de edición de imágenes.

Otras aplicaciones

Para mantener una longitud razonable del artículo, ahora veremos el resto de las aplicaciones de Calligra las cuales no son de tanta importancia o no tan frecuentes en la gran mayoría de los usuarios como las anteriores. Para comenzar está Kexi,que es un tanto peculiar. Su presentación es distinta a las ya mencionadas. Cuenta con un botón de menú estilo Firefox en la parte superior derecha y el resto de los botones son pestañas. Esta aplicación se encarga de las bases de datos. Podemos crear una a partir de plantillas (tan sólo dos: contactos y listas de películas) o armarla a gusto.

Es posible crear nuestra base de datos en un archivo para acceso local o trabajar directamente sobre un servidor tal como MySQL o Sybase. Luego, nos encontramos con lo esperado: tablas, consultas, formularios, etc. Al igual que el resto de las aplicaciones no parece muy complicada de usar al no tener una gran variedad de opciones a la vista, sino lo necesario y fundamental. También tenemos compatibilidad con otras base de datos como mdb (de Access) y tsv a través de importación, pero lamentablemente odb (de Libre/OpenOffice) no parece ser compatible por ahora.

Una aplicación de Calligra a la que le tengo mucha fe es a Author. Por ahora es técnicamente lo mismo que Words pues es relativamente nueva. Básicamente plantea ser lo que Krita es para pintores según su nota de lanzamiento. Un agregado que prontamente estaría apareciendo en la rama principal (tanto de Author como de Words) es el modo sin distracciones, el cual es un elemento tal vez no muy novedoso pero ciertamente útil. Así que por el momento habrá que ir esperando pero, mientras tanto, se puede recurrir a Plume-Creator o Storybook que son de este estilo.

Calligra Plan es una aplicación de aspecto empresarial que funciona como un registro de tareas y su desarrollo teniendo en cuenta los recursos disponibles, el tiempo y días de trabajo. Muchos resultados no pude obtener con el programa; por lo tanto me atrevo a decir que, a diferencia de la mayoría del resto de los componentes de la suite, no es una aplicación muy intuitiva, es necesario por lo menos leer un poco de qué se trata antes de empezar a realizar las cosas. Para los interesados, Plan es capaz de abrir archivos de Microsoft Project, su competencia paga.

Flow sirve para realizar diagramas de flujos y esquemas, muy útiles a la hora de ilustrar algo en un texto por ejemplo. Lo primero que me llamó la atención es la variedad de elementos a utilizar. Desde imágenes, texto y videos hasta partituras y circuitos electrónicos, además de bloques, flechas y demás. No es muy complicado de usar y bastante intuitivo. Lamentablemente falla en algunos casos por lo que habría que ir guardando el trabajo bastante seguido. De todos modos es entendible pues ha comenzado a ser parte de Calligra desde su versión 2.4. En la imagen siguiente hay algunos ejemplos:

Voy dejando lo mejor para el final. Ahora, una herramienta que me entusiasma probar de Calligra: Braindump. El programa nos presenta con una pizarra en blanco donde nosotros podemos volcar nuestras ideas, tal como el nombre implica. Las herramientas con las que contamos son simplemente para expresarse. Por ejemplo el clásico lápiz, trayectoria (para dibujar polígonos o curvas) y caligrafía. Además contamos con las formas que otras aplicaciones de Calligra poseen. Éstas son imágenes, bloques de texto y gráficos. Un detalle interesante que tiene Braindump es que se ajusta automáticamente la vista para que entren todos los elementos en pantalla.

Finalmente, y para terminar, vienen Krita y Karbon. Ambas son herramientas orientadas al dibujo. La primera a la pintura y la segunda al diseño vectorial. En cuanto a Krita, es una aplicación bastante más trabajada que el resto. Tiene muchas más herramientas e incluso una interfaz muy distinta. Se puede elegir entre varias herramientas de pincel y además, como otras aplicaciones, cuenta con unas cuantas plantillas para comenzar, entre ellas tiras cómicas. No quisiera entrar en comparaciones con sus competencias pues no es un tipo de aplicaciones que use, por lo tanto, si alguien lo ha usado o lo usa, puede compartir su experiencia en los comentarios.

Por otro lado, Karbon, no luce tan profesional, sino como una herramienta adaptada a la interfaz del resto de las aplicaciones de Calligra. Sin embargo, el sitio oficial afirma que es una aplicación tanto para los que recién comienzan con el diseño vectorial como para los profesionales pero, nuevamente, mucho de esto no puedo dar mi opinión pues no es algo que use o haga. En cuanto a formatos es compatible con odg, svg y wmf en su completitud (es decir, tanto para cargar como para escribir).

En conclusión, Calligra es un conjunto de aplicaciones de oficina muy completo con todas las aplicaciones necesarias y un par más. En general, se aprovechan bien los espacios pudiendo utilizar buena parte de la pantalla y no perder lugar con cosas innecesarias. Además, todas las aplicaciones comparten acoplables lo que facilita el pasar de una a otra; es decir, supongamos que únicamente uso Words y necesitaría usar Sheets, no tengo que preocuparme por ver cómo se logra un mismo resultado porque, salvo por las herramientas exclusivas de cada programa, todo se mantiene igual y se usa de la misma manera.

Por otro lado, existen unos ciertos problemas de inestabilidad aquí y allá. Me ha pasado encontrarme con errores que me cierran el programa de tanto en tanto (especialmente en Flow). Aun así se puede recuperar lo que se estaba haciendo pues el programa va almacenando una copia de seguridad. Después de eso, tiene todo lo que particularmente yo necesito; igualmente siento que necesita de un poco más de tiempo. Por ahora sigo con LibreOffice pero, de vez en cuando, voy a estar revisando cómo progresa porque, sinceramente, me gusta el camino por el que va yendo Calligra.

Fuente: http://www.muylinux.com/2013/08/02/calligra-2-7-disponible/

Nuevo sistema PowerLinux para «big data» y la «nube»

IBM está acelerando su iniciativa de Linux en la plataforma Power a través de la presentación de un nuevo servidor PowerLinux de alto rendimiento, con nuevas aplicaciones de software y middleware destinadas a la creciente cantidad de clientes que adoptan big data, análisis y aplicaciones Java en un entorno de nube abierta.

ibm+linux+big_data

El nuevo servidor PowerLinux 7R4, construido sobre la misma plataforma de Sistemas Power que ejecuta Watson, la solución de computación cognitiva de IBM, proporciona a los clientes la performance requerida para las nuevas cargas de trabajo críticas para el negocio e intensivas en datos. Estas cargas de trabajo cada vez más se implementan en entornos Linux. IBM está expandiendo su portafolio de software para Sistemas Power con la disponibilidad del software IBM Cognos Business Intelligence y base de datos EnterpriseDB, cada uno de los cuales están optimizados para Linux sobre Power.

«Cada vez más clientes están eligiendo los sistemas Power de IBM, diseñados para manejar cargas de trabajo de nube y big data críticas y complejas en un entorno abierto,» comentó Sebastián Varela, ejecutivo de Power Systems, IBM Latinoamérica «Respondiendo a esta necesidad, estamos continuando agresivamente las inversiones en nuestro ecosistema de sistemas Power abiertos −incluyendo nuevos productos, aplicaciones y alianzas − con soporte para las cargas de trabajo Linux emergentes de la actualidad.»

Nuevo servidor PowerLinux 7R4

El PowerLinux 7R4 es el agregado de alta gama a la línea IBM de servidores PowerLinux de Power Systems que exclusivamente operan con Linux estándar de industria de Red Hat y SUSE. Junto los modelos PowerLinux 7R1 y 7R2, el PowerLinux 7R4 ofrece un nuevo nivel de desempeño, con hasta 4 sockets y 32 cores, ideal para los clientes que buscan una solución Linux capaz de manejar las cargas de trabajo más intensivas en cómputo, que incluyen análisis, computación cognitiva, base de datos e infraestructura web. El PowerLinux 7R4 aprovecha la misma virtualización, middleware y aplicaciones que están disponibles en todos lossSistemas Power que ejecutan Linux en la actualidad.

Para los clientes que buscan operar tanto Linux como el software de sistema operativo AIX de IBM y/o IBM i, IBM ofrece Linux en toda su cartera Power Systems. Utilizando las herramientas de virtualización PowerVM de IBM, los clientes pueden particionar cualquier servidor Power Systems en servidores virtuales separados, algunos de los cuales ejecutan aplicaciones basadas en Linux mientras que otros pueden ejecutar aplicaciones AIX o IBM i.

Con este anuncio, ahora las empresas y las organizaciones de todos los tamaños cuentan con mayor flexibilidad y opción. Los gobiernos y las empresas locales en una variedad de industrias tales como salud, telecomunicaciones, comercio minorista y banca, pueden apalancar el PowerLinux 7R4 y el nuevo software y middleware para obtener una ventaja competitiva con conocimientos más rápidos y basados en datos.

Oferta EnterpriseDB expande ecosistema de fuente abierta de Power

Además del software de base de datos IBM DB2 para Linux, que ofrece una compatibilidad promedio de 98% para aplicaciones de base de datos Oracle, IBM anunció que la solución de base de datos basada en PostgreSQL de nivel empresarial de Enterprise DB ahora está disponible en todos los servidores de Sistemas Power que operan con Linux.

La solución Postgres Plus Advanced Server de EnterpriseDB ofrece acceso a una base de datos de bajo costo que da soporte a aplicaciones de negocio existentes y nuevas. Según EnterpriseDB, la nueva solución permite una migración eficaz en función de costos de bases de datos Oracle en un proceso transparente que puede ahorrarles a los clientes hasta 90% del costo de las migraciones típicas.

El legado de fuente abierta de IBM

IBM ha participado en una amplia variedad de proyectos de fuente abierta desde 1999, y hoy esto incluye Open Stack, Open Daylight, KVM, Apache y Eclipse, además de Linux. Cientos de programadores e ingenieros de IBM del mundo entero contribuyen a la fuente abierta como parte de la colección de comunidades globales de fuente abierta, incluso expertos que trabajan en proyectos como KVM y el soporte manos libre para clientes, asociados y proveedores de software interesados en ejecutar Linux en Sistemas Power. En mayo de 2013, IBM abrió el primer Centro Linux de Sistemas Power de IBM en Beijing, y en junio de 2013, IBM anunció su intención de abrir dos Centros Linux de Sistemas Power de IBM, en Nueva York y Austin.

Fuente: SomosLibres.org

Triunfo y desastre sobre dos migraciones a openoffice.org

Dónde software libre, no es gratis

Este artículo trata sobre la paradójica historia de dos ciudades Alemanas, Freiburg y Munich, que intentaron migrar a “software libre” con resultados diametralmente opuestos.

La ciudad de Freiburg comenzó su migración a “OpenOffice.org”, pensando en que este sistema “le ahorraría costos en licencias” (con 2000 usuarios, serían unos 150 mil ó más dólares al año); al final, el principio por el que mucha gente lo adopta (-al software libre-) es precisamente ese, “es gratis y me ahorro las licencias”.

OfficeWord vs openoffice writer5 años y 600 mil dólares después, con toda una plataforma inestable y muchos usuarios infelices, la Alcaldía de Freiburg llamó a un consultor Microsoft acerca de las “posibilidades para arreglar el problema”, ¿la solución?, ¡Fácil!, echar para atrás todo, volver a Microsoft Office con una renovación en licencias que costó el primer año sólo 500 mil US$.

El problema derivó del primer enfoque, “ahorro de costos”, por aquello de la “interoperabilidad” y “el derecho a escoger”, mucha gente “por comodidad” se quedó en Microsoft Office, hubo que pagar migraciones de plantillas y macros a OpenOffice, la gente que usaba OpenOffice debía guardar sus archivos como “.doc” puesto que Microsoft Office “no lee” archivos de OpenOffice.org (¡y luego hablan de interoperabilidad los muy cínicos!) y un flujo mixto de documentos “Office-OpenOffice” maximizó las incompatibilidades y los errores, ¿de quien era la culpa?, ¡Por supuesto!, OpenOffice era el culpable de no poder “interoperar” correctamente con Microsoft Office; ¡caso cerrado!.

Del otro lado de la moneda tenemos a Munich, en ella la migración fue “completa” y no fue opcional, a la gente se les “retiraron” sus Microsoft Windows de sus equipos y se les instaló una combinación de LiMux (una distribución GNU/Linux desarrollada directamente por la propia Junta de Munich) y OpenOffice, hoy, la Junta de Munich informa que su migración a software libre les ha ahorrado 13 millones de euros, que tienen 15 mil usuarios completamente felices usando una distribución GNU/Linux y tienen una distribución GNU/Linux certificada con la norma ISO 9241.

La pregunta es ¿cómo lo hicieron?.

El enfoque de la ciudad de Munich fue totalmente distinto, ellos jamás pensaron en “el ahorro de costos”, sino en la primera y verdadera premisa del software libre, la libertad, Munich dedicó un gran esfuerzo e inversión en generar “comunidad”, muchos de sus IT-Administrators y SysAdmins eran miembros de la comunidad (o debían serlo), colocaron personas en lugares *clave* para la corrección de fallas, desarrollo de nuevas características o la construcción de comunidades (que se convertirían, en el largo plazo, en soporte y mantenedores de la misma); tal como Wollmux (el sistema de gestión de plantillas, conversor de templates y auto-texto sobre plantillas) fue un desarrollo netamente financiado por la Junta de Munich, incluso, la Junta donó dinero y apoyó la conversión de OpenOffice a LibreOffice cuando este fuera abandonado por Oracle.

¿Por qué no se podía pensar en *interoperabilidad*?, cada vez que alguien escuche esa palabra, téngalo por seguro que para alguien significa “no importa lo que vayan a montar, mi software por favor no me lo toquen”, en la primera evaluación (que llevó al desarrollo de Wollmux) la ciudad encontró que había nada más y nada menos que 13700 plantillas de documentos y hojas de cálculo con macros “casi una por cada empleado de la Alcaldía” (es como la historia de los 360 software de gestión internos dentro de Banco de Venezuela, para usar uno diario), por ende la migración no es solamente un “abaratamiento” de costos, es la oportunidad para salvar de un ecosistema heterogéneo a una plataforma de IT y casarla con estándares abiertos, que todos conocen y con los que realmente todos interactuan (o casi todos, no fue sino hasta el reciente MS Office 2013 que incorporaron soporte a ODF 1.2, el estándar de LibreOffice).

Y es extraño para muchos, si la premisa principal de migrar a software libre es porque “me ahorrará costos”, que la Junta de Munich haya invertido tanto parecerá ilógico (la Junta de Munich ha pagado, sólo a *freelancers comunitarios* 4 millones de euros para desarrollos particulares sobre Debian, Ubuntu y LibreOffice), incluso HP llegó a pagar un “estudio” donde aseguraba que la Junta de Munich mentía sobre sus cifras de ahorro, que *no estaban contando* los salarios de los cientos de empleados de IT requeridos para mantener el software libre (y la comunidad) y las constantes “actualizaciones” que le hacían a LiMux (que al ser “gratuito”, podías sacar versiones cada vez que la distribución Madre, Ubuntu, sacara nuevas versiones); sin embargo la Junta de Munich se defendió de ese artículo diciendo:

“Contrario a lo que HP clama, el uso de software libre si baja el costo del hardware -ya que exigimos la venta del mismo sin software pre-instalado-, además la empresa (HP) no pudo distinguir (en su informe) la diferencia entre una migración de software y el mantenimiento regular que se le hace al mismo”

Y las cifras que exponen en sus estudios son por demás alentadoras:

Gastos en Licencias, software base e inversión inicial (para 15 mil equipos):

Windows y MS Office:                   11.594.200 Euros

Windows con OpenOffice:              7.394.200 Euros

LiMux:                                                    273.132 Euros

Gastos relativos al mantenimiento de la plataforma (entrenamiento, soporte, actualizaciones, antivirus, Personal, etc):

Windows y MS Office (más servicios) para Munich:     34.143.880 Euros

Windows (con LibreOffice y herramientas libres):          29.943.880 Euros

LiMux:                                                                                     22.822.812 Euros

No por nada, la primera acción de la Municipalidad de Munich *antes* de migrar a Software Libre “no fue” ¡vamos a sacar la calculadora, a ver si las cuentas dan! (como típico gerente de institución pública), fue sacar dinero (12.8 millones de euros) para financiar la migración y emitir una DECLARACION DE INDEPENDENCIA a favor del software libre.

Por algo Florian Schiefel (líder comunitario del proyecto LiMux) expuso:

“Contrariamente a lo que podría creerse, la reducción de costos no fue la razón primordial del proyecto, la motivación fue la Independencia, durante todo el período del proyecto no esperabamos ahorrar dinero siquiera, pero queríamos ser capaces de decidir *por nosotros mismos* cómo queríamos gastar nuestro presupuesto de IT a largo plazo”

Incluso llegaron a sacar una lotería, para ayudar al financiamiento del proyecto …

No es cosa de técnica

Una migración no es un proceso técnico, no se puede tomar, quitar un software y poner otro, o decir con una ley “esto es así, porque yo digo”, es un proyecto de cambio, de abrir mentes, de hacer que las personas entiendan y esten a gusto y agradadas con el cambio (y esto es socialización, no politiquería); Oracle se puede migrar a postgreSQL, no porque la licencia de uno le cueste al Estado 100 mil US$ y la otra tenga costo cero, se puede migrar porque los cien mil los invertirás en fomentar el cambio, el ecosistema de soporte (en Munich el 80% del soporte viene de empresas medianas y pequeñas cooperativas y freelancers creados alrededor del propio proyecto), en pagar “todas esas mejoras que sueñas” y en demostrar que esos 100.000 US$ sirven *para algo más* que comprarle otro Yate a Larry Ellison (dueño de Oracle); podría describir todas las formas técnicas de clusterización y hardware en las que invertiría esos 100 mil US$ para que postgreSQL revolcara por el suelo a Oracle, pero no es la idea ni el fin, el cambio principal viene del hecho de estar libres de patentes, brechas (muchas de ellas, oscuras) en los sistemas, libres de impuestos y “royalties” y tener la libertad de decidir “qué vas a hacer con tu presupuesto”, y en el lado más general, asumir que la LIBERTAD es un VALOR y no UN COSTO.

Fuente: www.phenobarbital.wordpress.com

SDL 2.0 liberado

A través de Steam For Linux nos llega la noticia de que la última versión del conjunto de bibliotecas SDL (Simple Directmedia Layer) ha sido liberada.

sdl_logoPara los que no lo sepan, SDL provee acceso a bajo nivel en torno a los periféricos de entrada más usados para los juegos, al audio, así como a tarjetas y aceleradores gráficos vía OpenGL y Direct3D sobre Linux, Windows, OS X y Android.

Aunque SDL no es algo visible al usuario, es usado por la mayoría de los títulos must have de Valve para Linux, aparte que es una dependencia para otros programas relacionados con los juegos, como algunos emuladores de consolas y también aplicaciones como el reproductor multimedia VLC.

Las características más importantes que incluye SDL 2.0 son las siguientes:

Soporte total para aceleración 3D. Soporte para OpenGL ES (lo de ES no es por España, sino por sistema embebidos (Embedded Systems)). Soporte para múltiples ventanas y múltiples monitores.

Retroalimentación forzada y soporte táctil. Mejora del soporte a pantalla completa. Una buena noticia para los videojuegos en GNU/Linux, que sigue su lenta pero constante evolución desde la irrupción de Valve.

Fuente: http://www.muylinux.com/2013/08/19/sdl-2-0/

5 herramientas libres para la educación

En este informe vamos a hablar de 5 herramientas gratuitas dedicadas a la enseñanza, para que puedas desarrollar tus conocimientos en diferentes plataformas. Hablaremos de un completo entorno educativo para Linux, una potente herramienta para estudiantes y profesionales de las matemáticas, hasta llegar a una aplicación con la cual podrás crear mapas conceptuales, entre otras opciones.

herramientas

Roman Arabic Numerals Converter

Comenzaremos por todo lo alto con Roman Arabic Numerals Converter, una herramienta que ayudará a estudiantes y profesionales de las matemáticas a trabajar con números romanos y árabes. Con la aplicación podrás trabajar los números arábigos y el sistema de numeración romana mediante los números del teclado o usando el ratón.

Realmente la herramienta es una muy buena opción para convertir cifras árabes a números romanos o viceversa. Roman Arabic Numerals Converter es una aplicación gratuita disponible para Windows.

MecaNet

Si quieres aprender mecanografía desde tu ordenador, pero usando los métodos académicos tradicionales, con MecaNet tendrás una buena herramienta para mejorar tu velocidad en el teclado.

Si creas un perfil de usuario con la aplicación podrás ver tu progreso y tus fallos habituales. Y si quieres ir un poco más allá podrás acceder a exámenes cronometrados, juegos de mecanografía y cursos para el teclado numérico.

MecaNet es una aplicación gratuita disponible para Windows. Te recomendamos usar la instalación avanzada de la aplicación para evitar instalar toolbar de terceros que no hacen al buen funcionamiento de la utilidad.

GeoGebra

Ahora le toca el turno a la geometría y al álgebra, GeoGebra es una aplicación interactiva diseñada para la enseñanza y el aprendizaje del álgebra y geometría. La herramienta es un sistema de geometría dinámica y podrás construir mediante puntos, vectores, segmentos, rectas y secciones cónicas; también podrás ingresar ecuaciones y coordenadas.

GeoGebra es una aplicación gratuita en español y disponible para Windows, Mac OS X, distribuciones de Linux, como una aplicación web y extensión de Google Chrome.

CmapTools

Si lo que tienes que hacer son mapas conceptuales, diagramas, esquemas o croquis, con CmapTools podrás plasmar tus ideas teóricas en un entorno gráfico bastante sencillo de comprender.

Si realmente sabes lo que quieres con la aplicación podrás crear mapas conceptuales desde cero; pero si no tienes las ideas claras, CmapTools te brinda la opción de ver y usar a modo de ejemplo una base de datos de trabajos realizados que te servirán de guía para tu proyecto.

La herramienta te brinda un entorno profesional de trabajo para poder exportar tus esquemas en varios formatos, inclusive en formato web.

CmapTools es una aplicación gratuita disponible para Windows Mac, Linux y Solaris.

Huayra

Terminaremos con Huayra una aplicación que cubre todas las necesidades educativas de los alumnos de escuelas iniciales. Con la aplicación, tanto docentes, padres y alumnos encontrarán un entorno educativo idóneo para la formación del estudiante, porque la herramienta puede ser usada tanto en el aula como en el hogar.

Huayra dispone de edición y reproducción de sonido y vídeo, navegador de Internet, edición gráfica, juegos, herramientas de educación y contenido “Conectar argentina” como; Educ.ar, Canal Encuentro, Conectar Igualdad, Paka-Paka y Conéctate. Éstas son algunas de las 2.500 herramientas de la aplicación.

Huayra está basada en GNU/Linux y se encuentra disponible en formato ISO la imagen pesa 1,6 GB.

También te recomendamos un profesor de inglés de bolsillo, para que lo lleves a todas partes en tu dispositivo Android. Y desde Neoteo hablamos de eBooks gratuitos, los mejores espacios educativos para tus niños y una herramienta para que los más pequeños de la casa jueguen en el jardín.

Fuente: SomosLibres


Deprecated: trim(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home1/uiolibre/public_html/wp-content/plugins/simple-lightbox/includes/class.utilities.php on line 545