Se anuncia Xubuntu Core, “una versión reducida de la distribución”

Los desarrolladores del proyecto Xubuntu han presentado hoy Xubuntu Core, “una versión reducida de la distribución que viene sin todas las características adicionales de un escritorio moderno y completo”, indican. Su estreno se espera para el lanzamiento de Xubuntu 15.10 este octubre.

xubuntu

En concreto, Xubuntu Core será una alternativa a la hora de descargar e instalar Xubuntu que se traduce en un menor tamaño de la imagen, de los aproximadamente 900 MB que ocupa la actual, a los 600 MB típicos del formato CD clásico. Un cambio que vendrá muy bien a quienes dispongan de conectividad limitada y nada más, pues el único cambio es ese: menor tamaño, menos paquetes por defecto; por ejemplo, no incluirá suite ofimática, reproductores multimedia, etc., que habrá que instalar a posteriori.

Por lo demás, pueden estar tranquilos los usuarios habituales de Xubuntu, porque la cuidada edición principal seguirá como hasta ahora, ya que Xubuntu Core no resta, sino que suma: cuando llegue Xubuntu 15.10 las dos estarán disponibles para su descarga.

En el anuncio oficial se dan más datos al respecto y se explica el proceso de instalación mediante la imagen mínima, que por lo visto ya puede probarse con la versión actual (Ubuntu 15.04 Vivid Vervet).

Así, este Xubuntu Core no es más que el escritorio Xfce de Xubuntu pero pelado al límite, por lo que no deja de ser una vía interesante para quien guste de una base lista para la acción, pero con la posibilidad de personalizar el conjunto de aplicaciones de acuerdo a sus necesidades.

Fuente: www.muylinux.com

KeePass, KeePassX y KeePassDroid, un triplete con el que gestionar tus contraseñas como Tux manda

KeePass

Si te preocupa tu seguridad en Internet, deberías utilizar un gestor de contraseñas. Cuál dependerá de varios factores, pero guardar en la cabeza las credenciales de todos los sitios web y aplicaciones que empleas cada día es una negligencia total. En los tiempos que corren de movilidad y multidispositivo la historia se complica y sin un sistema de gestión de contraseñas que sea eficaz a la par que cómodo, es fácil caer en malas prácticas. Veamos cómo evitarlo.

Supongamos primero que utilizas la sincronización de datos de tu navegador web. Si lo haces bien, es cómodo y seguro para gestionar las contraseñas de los sitios web que visitas y poder acceder a ellos tanto en el PC como el en móvil. Pero es un sistema incompleto, ya que no tiene soporte para las apps del teléfono o las aplicaciones del escritorio. La solución son los gestores de contraseñas multiplataforma y KeePass Password Safe es uno de los más populares.

En PC (Linux, Mac, Windows) podemos utilizar KeePass y KeePassX, aplicaciones a grandes rasgos con el mismo origen que se distinguen por estar construidas con tecnologías diferentes -KeePass depende de Mono, KeePassX de Qt- y por, dependiendo de la versión, incompatibilidades con sus respectivas bases de datos. Se encuentran ambas en los repositorio de cualquier distribución y son de las mejores alternativas disponibles.

De KeePassX, no obstante, se pueden encontrar dos versiones: KeePassX 0.4.3 y KeePassX 2.0 Alpha, todavía en desarrollo y ganando compatibilidad con KeePass, pero perdiéndola con su versión previa. La recomendación es optar por la 0.4.3, descontinuada pero estable, excepto si se desea también compatibilidad con KeePass.

keepassx

Ambas aplicaciones tienen igual función, guardar contraseñas a buen recaudo; y similar funcionamiento, proporcionando utilidades adicionales como generador de claves. Lo más interesante es que la base de datos donde se almacena todo -contraseñas, pero también formularios notas- es un archivo cifrado por la única contraseña que es obligatorio recordar, y se puede situar donde se desee. Por ejemplo, en una carpeta sincronizada en la nube.

En cuanto a extensiones para navegadores web, existen para KeePass (FirefoxChrome), no para KeePassX 0.4.3, lo que supone un pequeño dilema. O tal vez no y sea una apreciación personal, ya que ni me gusta usar aplicaciones en estado alfa para cosas serias, ni me gusta cargar con Mono solo por esto. La conclusión es que tengo un vacío que, al cambiar constantemente de navegador web, suplo con LastPass, otro conocido gestor de contraseñas multiplataforma.

Quedaría un hueco por cubrir y es el móvil. En Android, por suerte, tenemos a KeePassDroid (Google Play), un gestor de contraseñas basado en KeePass y compatible con éste y con KeePassX. Es una herramienta casi única en su especie, porque además de compatible con las dos versiones, es también software libre. Y círculo completado.

KeePassDroid1  KeePassDroid12 KeePassDroid3

¿Por qué utilizar KeePass o KeePassX más KeePassDroid, en lugar de irse directamente al mencionado LastPass, con extensiones para los principales navegadores web y aplicaciones para Windows, iOS y Android? Solo hay una razón: LastPass, por lo demás un servicio genial, no es software libre. ¿Por qué utilizo yo LastPass en combinación con KeePassX? Por comodidad, y porque no todas las contraseñas tienen la misma importancia (os podéis imaginar dónde guardo la contraseña de LastPass).

Fuente: www.muylinux.com

 

Ext4 ya cuenta con cifrado nativo de manera extraoficial

Hace un mes que recibimos la noticia de que se estaba trabajando en una nueva versión de EXT4 con cifrado nativo para mejorar el famoso sistema de archivos. Esto que aún no es oficial si que ya puede disfrutarse gracias a varios parches y cambios que se han realizado sobre el formato y que nos brinda la oportunidad de poder obtener un cifrado nativo en el propio sistema de archivos.

file_system_ext4Actualmente existen muchos tipos de cifrado de archivos, incluso el mismo sistema que se ha aplicado a EXT4 se puede obtener mediante software externo, sin embargo en esta ocasión se cuenta sobre el sistema de archivos, un nivel muy básico que hace que este método de cifrado sea más efectivo aún.

Este tipo de cifrado que estará de manera nativa en próximas actualizaciones del formato y del Kernel nos oculta información del nombre del archivo y sobre el contenido de ello. Sin embargo este tipo de cifrado no tiene encriptación en otros metadatos de los archivos como extensión o tamaño del archivo.

El cifrado nativo en EXT4 será más efectivo que algunos sistemas actuales de encriptación El código de todo esto fue elaborado por Google el cuál ya implementó este sistema en Android AOSP y en próximamente lo veremos de manera oficial en el kernel Linux 4.1, aunque si queremos tenerlo de manera pseudo-oficial podemos optar por eCryptfs o por EncFS.

Parece ser que los próximos hitos del desarrollo de Gnu/Linux pasan por mejorar el ámbito del servidor ya que la creación de EXT4 con cifrado nativo tiene un principal beneficiado: el mundo empresarial.

Si a esto le unimos la posibilidad de las actualizaciones en caliente que el Kernel 4.0 añade como novedad, las mejoras que sufrirán los servidores durante los próximos meses son realmente significativas. Si queréis saber más sobre estos parches, en esta web encontrareis la información por parte de sus creadores, Michael Halcrow y Theodore Ts’o, y en esta web un análisis más técnico y especializado del formato de archivos.

Fuente: www.linuxadictos.com

Ayuda a que Krita sea más rápida que Photoshop

pincel_krita

Krita Foundation ha lanzado una nueva campaña de crowdfunding con la que acelerar el desarrollo de la suite artística. Entre otros objetivos está el de hacerla más rápida que el mismísimo Photoshop.

La campaña en Kickstarter comenzó hace un par de días y ya llevan recaudados más de 8.000 euros de los 20.000 a los que aspiran, por lo que no parece que vayan a tener problemas en conseguirlo. No obstante, todo el dinero extra que se recoja se invertirá en el desarrollo de características.

El gancho de esta campaña está en poner a Krita por delante de Photoshop en velocidad, aunque lo cierto es que no son alternativas directas uno del otro. Krita, en este caso, se refiere a acelerar el rendimiento de la aplicación al trabajar con lienzos y pinceles “realmente grandes”, por encima de los 3.000 píxeles.

El segundo objetivo de la campaña es añadir en Krita una herramienta profesional de animación en 2D, de manera integrada y muy potente, según explican.

Sin embargo, de superar la meta de los 20.000 euros, para lo cual tienen hasta el próximo 3 de junio, cada 1.500 euros adicionales servirán para desarrollar hasta 24 nuevas funciones ya listadas: mejora en la gestión de capas, en el flujo de trabajo, transformación de elementos, filtros, pinceles, etc. Toda la información, en la página de Kickstarter, incluyendo vídeos e ilustraciones que demuestran la potencia de la suite de dibujo abierta.

Visto el éxito de la campaña anterior, que dio como resultado Krita 2.9, solo queda esperar lo mejor.

Fuente: www.kickstarter.com

ScudCloud, cliente no oficial de Slack para Linux

ScudCloud

Si en tu grupo de trabajo usáis Slack y echabas en falta una aplicación para Linux, aquí la tienes: se llamaScudCloud y ni es oficial, ni es una aplicación nativa, pero es lo mejor que encontrarás a este lado del software.

Antes, ¿qué es Slack? Lo cierto es que si no lo conoces te va a dar lo mismo y si lo conoces y lo usas, seguramente no tengas queja con hacerlo desde el navegador web, donde se integra con las notificaciones de Firefox y Chrome. Pero ya que Slack proporciona aplicaciones para Mac y Windows, iOS y Android, qué menos que recoger lo que se cuece en Linux… Ah, Slack es, cómo decirlo, algo así como el no va más en herramientas de comunicación para grupos de trabajo, un servicio made in USA al que han etiquetado como el enterrador del correo electrónico o un WhatsApp corporativo, y ni tanto ni tan calvo.

Sea como fuere, no es el objeto de esta entrada explicar qué es Slack, sino dar a conocer una aplicación con la que usarlo en Linux de manera un poco más confortable que la recomendada por el propio servicio, la cual es crear un “acceso directo a la aplicación” con Chrome. ScudCloud es parecido, pero con ventajas.

ScudCloud es un cliente no oficial de Slack para Linux en Qt y WebKit, aunque básicamente se trata de unawebapp bien hecha, o sea, bien integrada en el escritorio. ScudCloud tiene soporte multicuenta / equipo,notificaciones nativas, alertas de nuevos mensajes y contador de mensajes no leídos en el icono de la aplicación abierta, que se puede “cerrar” a la bandeja de sistema. Además, en Unity el lanzador tiene soporte para una lista rápida con los canales disponibles.

scudcloud_gnu_linux

El método de instalación de ScudCloud dependerá de la distribución: hay unas instrucciones genéricas, un precompilado en AUR y para Ubuntu 14.04 y 14.10 -funciona perfectamente en Ubuntu 15.04- un PPA:

sudo apt-add-repository -y ppa:rael-gc/scudcloud
sudo apt-get update
sudo apt-get install scudcloud

Al margen de ScudCloud, cabe recordar que Slack ofrece integración con numerosos servicios y protocolos entre los que se cuenta XMPP, por lo que éste sería una solución más cómoda aún si la principal actividad es chatear. Para los amantes de la consola está Slackcat, una herramienta muy limitada, pero lo suficientemente curiosa como para cerrar este artículo.

¿Qué es lo que todavía no se puede hacer en Linux?

persona_mujer_chica_linux

Si preguntara qué cosas se pueden hacer en Windows o Mac que todavía no se puedan hacer en Linux, seguramente se liaría parda. Cada cual contaría su experiencia, obvio, y aparecerían en el debate excepcionalidades en muchos casos generalizadas. Que dicho así suena a contradicción aunque tiene su por qué. La cuestión es que plantear la pregunta en esos términos sería fidedigno por una parte, engañoso por la otra.

Esta historia viene a razón de un artículo publicado en ITWorld al que han titulado 7 cosas que los usuarios de Linux todavía no pueden hacer. Según su autor, un conocido redactor especializado en Linux, la lista que propone surge de un desafío de su editor. Y precisamente por eso la sensación tras leerlo es de inconsistencia. Que un usuario veterano del pingüino presente una lista de carencias como la que sigue es algo desconcertante. Veamos.

1. Usar Photoshop
2. Usar Adobe Premiere

Las dos primeras cosas son en realidad una: en Linux no se puede usar el principal software de Adobe. Si el trabajo lo exige, no hay más que hablar. Pero, ¿qué “cosa” es usar Photoshop o Premiere? ¿Editar imagen y vídeo? Porque éstas sin son actividades que se pueden realizar en Linux y a nivel profesional, a pesar de que, es cierto, hay aplicaciones clave es esta y otras áreas que están relegadas a los sistemas privativos o solo a Windows.

Es decir, una “cosa” que todavía no puedes hacer en Linux es usarsegún qué aplicaciones privativas, y si dependes de ellas, repito, no hay más que hablar. Se pueden dar ejemplos, pero es una cosa; lo contrario es la historia interminable en ambos sentidos.

3. Jugar a juegos serios

Se podría haber planteado la carencia como la anterior: hay juegos que no se pueden jugar en Linux. Pero juegos serios… Por favor. No hay comparación posible entre el catálogo de Windows y el de Linux, pero de ahí a llamar bromas a los títulos que soportan Linux hay un trecho y basta con pasarse por nuestra sección de juegos para comprobarlo. Otra “cosa” es que solo le des al Call of Duty.

4. Ver vídeo por streaming

Se refiere a servicios como Amazon Prime, HBO Now o Netflix, aunque este último ya es accesible a través de Google Chrome. Y no se me ocurre qué añadir, porque son servicios que no están disponibles en España, así que me la su… La daremos por válida.

5. Usar Google Drive

Falso. La “cosa” que no se puede hacer es usar el cliente oficial de Google Drive en Linux porque no existe. Pero Google Drive se puede usar de varias maneras y aunque de pago – pago único de 20 dólares por cuenta, y con programa de referidos, ojo-, Insync es la mejor forma de hacerlo, en Linux y en Windows. Y quién sabe

6. Usar iTunes
7. Usar Internet Explorer

Y terminamos con otras dos “cosas” de verdad, de las que no se puede olvidar uno de entrecomillas cuando las intercambia por un adjetivo calificativo con el que no todos estarán de acuerdo y lo lamento: “cosas“. Si dependes de ellas, pobre de ti.

No hay más. En efecto, si te va la vida tener a tu alcance alguna de las “cosas” mencionadas, no uses Linux.

Fuente: www.muylinux.com

¿Está muriendo Apache OpenOffice?

openoffice

La suite ofimática heredera de OpenOffice.org se enfrenta a un futuro incierto, cuentan en Datamation. ¿La razón? Son varias, en realidad, aunque la falta de desarrolladores es la más acuciante.

Apache OpenOffice carece de la mano de obra que necesita un proyecto de su envergadura, lo que supone retrasos e incluso cancelaciones en el desarrollo de nuevas funciones, apuntan. O lo que es lo mismo, Apache OpenOffice no despierta interés en la comunidad de desarrolladores Open Source.

Apache Foundation, que conoce la situación perfectamente, ha intentado tender puentes de colaboración a sus “derivadas”, pero con un aire de superioridad, sabiéndose el sucesor directo de OpenOffice.org al menos en lo legal, que no gusta. Sus propuestas son en plan “nosotros somos la base, sumaos”. Cuando son ellos los que deberían sumarse.

Apache Foundation tiene dos problemas graves con OpenOffice: los desarrolladores huyeron en bandada a otro proyecto que todos conocemos bien y que por su licencia, puede tomar código de la suite de Apache, pero no al revés. ¿Quién tiene las de ganar, entonces?

Por lo tanto la conclusión de este dilema que aún está por terminar no debería ser otra que la obvia: dejar morir a OpenOffice, que ha cumplido lo suyo, y enfocar las fuerzas en el actual emblema de la ofimática abierta: LibreOffice.

Fuente: www.muylinux.com

Analiza la velocidad de tu conexión vía terminal

speedtest-cli

Aunque hay muchas páginas muy conocidas para analizar la velocidad de conexión a Internet, que una de ellas se pueda utilizar a través de la consola es cuanto menos interesante, cuanto más útil, si lo que administramos es un servidor. Esta pequeña utilidad se llama speedtest-cli.

Así, speedtest-cli es solo otra forma de usar Speedtest.net, pero sin abandonar la comodidad de la línea de comandos. Y lo que es mejor: se trata de un script en Python que debería funcionar sin problemas en cualquier distribución GNU/Linux contemporánea (Python 2.4-3.4).

El proyecto se aloja en GitHub y ahí es donde se encuentra la descarga e información correspondiente. Para probarlo rápidamente -y ya que va de terminal, lo haremos todo vía terminal- basta con lanzar tres comandos.

Primero, para descargar speedtest-cli, presumiblemente al directorio personal:

wget -O speedtest-cli https://raw.githubusercontent.com/sivel/speedtest-cli/master/speedtest_cli.py

Segundo, para otorgar permisos de ejecución al archivo:

chmod +x speedtest-cli

Tercero, para ejecutar el archivo y realizar la tarea básica que ofrecerá datos de descarga y subida:

./speedtest-cli

Porque, en efecto, speedtest-cli permite otras operaciones, como comprobar la velocidad contra un servidor específico, o compartir una imagen con el resultado del test. Los argumentos disponibles se descubrirán, bien sabido es, al ejecutar:

./speedtest-cli -h

Fuente: www.muylinux.com

Los científicos del Hubble también usan Linux

hubble_in_orbit

Comenzamos la semana con una noticia ligera, sin más contenido que una imagen, pero de las que no por muchas veces vistas deja de gustar ver: a Linux en acción en uno de los templos de la ciencia de nuestros días, eltelescopio espacial Hubble.

El viernes pasado el Hubble cumplió 25 años y el eco del aniversario dio la vuelta a Internet, algo muy comprensible tratándose del instrumento que nos ha mostrado el Universo como ningún otro antes. Las imágenes más impresionantes del espacio profundo se las debemos a este cilindro de 11 toneladas que orbita a 600km sobre la superficie de la Tierra. Un vistazo a la galería oficial es suficiente para comprobarlo (todas las imágenes se pueden descargar en formato wallpaper para diferentes resoluciones).

Sin embargo, la foto que nos trae hasta aquí no proviene del espacio exterior, sino de los ordenadores que utilizan los científicos del Hubble y no como servidores. Al igual que en el caso del Gran Colisionador de Hadrones, el escritorio Linux está presente en la forma de Ubuntu y su escritorio Unity.

hubble-ubuntu

La imagen se puede apreciar en movimiento fugazmente en el minuto 48 de un documental publicado un par de días antes del aniversario del Hubble, con motivo de éste. Insignificante en comparación a la representación deWesterlund 2, un cúmulo de estrellas situado a una distancia estimada de más de 20.000 años luz, e imponente regalo con el que celebrar la fecha señalada. Pero digno de ver.

Fuente: www.muylinux.com

Disponible Linux 4.0

linux4

Tal y como se esperaba este domingo se dio el pistoletazo de salida para el lanzamiento de Linux 4.0, la nueva versión mayor del kernel, pero solo por numeración. A Linus Torvalds no le gusta lo de alargar innecesariamente los números de versión y tras “consultarlo con la gente”, se decidió por un número redondo y fácil de recordar.

Así, Linux 4.0 llega casi cuatro años después de que lo hiciera Linux 3.0 y al igual que éste, no destaca por novedades extraordinarias, con excepciones. Como dice Torvalds, es un lanzamiento más, y está encantado de que los lanzamientos se basen en cumplir con un calendario, en lugar de en presentar nuevas características. De esta forma Linux 4.0 se postula como versión estable -¿será la próxima LTS? Todo parece indicar que sí- mientras que para Linux 4.1 se esperan muchos más cambios.

Linux 4.0 tampoco viene vacío, eso desde luego. Hace tiempo que se comenta el estreno en esta versión de unakiller feature como Kpatch, que permitirá aplicar parches al kernel en caliente, sin la necesidad de reiniciar el sistema. Se trata de tecnología derivada de las soluciones propias de SUSE (kGraft) y Red Hat (Kpatch) que ha terminado por fusionarse en un único mecanismo, directamente integrada en el núcleo.

Kpatch es, pues, la gran novedad de Linux 4.0, pero su entrada es por el momento contenida, incompleta, ofreciendo funciones básicas. En este sentido la delantera la llevan las dos distribuciones corporativas mencionadas, primero SUSE Linux, que con SLE 12 introdujo SUSE Linux Enterprise Live Patching, basado en su kGraft; segundo Red Hat, que con RHEL 7 hizo lo propio con Kpatch, aunque en su caso solo como technical preview. A ambas compañías les tocó “buscarse la vida” después de que Oracle comprase Ksplice y aquí tenemos los resultados.

Volviendo con Linux 4.0, los cambios se cuentan por docenas y contemplan áreas tradicionales como la mejora de los sistemas de archivo soportados o el soporte de nuevo hardware, entre otros. Uno de los que más suele interesar al usuario de GNU/Linux, el de los controladores de vídeo, va como siempre por rachas y el amor en esta ocasión se lo lleva AMD, que gana soporte para audio por DisplayPort, así como un mejor control del ventilador.

Pero como decimos, los cambios de Linux 4.0 se cuentan por docenas y el mejor sitio para hacerse con ellos de una manera semicomprensible es Kernel Newbies, a la espera de que actualicen la información.

Fuente: www.kernel.org