Convierte Firefox en una suite de productividad completa e independiente

firefox_productividad

No es nada difícil utilizar cualquier navegador web actual como suite de productividad y de hecho es de lo más normal: basta con conectarse a la cuenta del proveedor de turno -Google, Microsoft, Apple…- y ahí tienes tu correo, calendario, tareas, etc. Pero eso de independiente tiene poco. Por fortuna, a Firefox no le faltan herramientas para dar y tomar.

Presta atención a cómo con cuatro extensiones -más algún extra- es posible transformar al zorro de fuego en todo un zorro de oficina, listo para la acción del día a día. Para los amantes de la privacidad, además, con las extensiones que os proponemos la nube es una opción, no una obligación.

Correo electrónico

Lo primero es lo primero y lo primero es el correo electrónico, que lejos de envejecer se mantiene como la herramienta básica en la comunicación a través de Internet. ¿Te gustaba el cliente integrado del viejo Opera? Para Firefox existe Simple Mail, que entre otras muchas opciones dispone de gestión de contactos.

simplemail_firefox

Calendario, tareas y recordatorios

La planificación del tiempo es un aspecto fundamental en la productividad y a falta de pan buenas son tortas, que se suele decir. Tal vez ReminderFox no tenga la mejor de las interfaces, pero es una utilidad bastante competente. Aparte se puede integrar con calendarios remotos de formato estándar, como Google Calendar y ownCloud.

reminderfox_firefox

Notas básicas

Para tomar notas rápidas en texto plano, QuickNote es una solución humilde que cumple con su cometido: permite visualizar y editar las notas en el panel lateral de Firefox y guardarlas en la localización que desees -para sincronizarlas entre equipos, por ejemplo.

quicknote_firefox

Notas avanzadas

¿Te gusta el concepto de Evernote de tomar notas y guardar páginas web enteras o fragmentos para consultar después? Scrapbook hace eso y alguna cosa más; permite elegir el directorio de los datos por si interesa sincronizar y de nuevo se integra con Firefox en el panel lateral. Una pasada, aunque la interfaz se resienta un poco.

scrapbook_firefox

Extras

RightBar: Si prefieres que el panel lateral de Firefox se muestre en la parte derecha, eso es lo único que haceRightBar.

Lector de RSS: A medio camino entre el ocio y la productividad, un lector de RSS puede ser innecesario para mucha gente y totalmente imprescindible para otra… y Brief es la respuesta.

Si tienes alguna sugerencia para completar nuestra selección, los comentarios son tuyos. Pero, recuerda, hablamos de productividad e independencia de terceros, al menos en primer término.

Fuente: www.muylinux.com

¿Quieres más seguridad para navegar en Internet? Pásate a Linux

navegar_internet_seguridad_tux

El 10 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Seguridad en Internet y son muchos los sitios relacionados con el mundo de la tecnología que brindan artículos especiales con consejos y advertencias de todo tipo. Como ejemplo, estos consejos para navegar de forma segura que publican nuestros compañeros de MCPRO.

Sin embargo, la mayoría de sitios se olvidan de dar un consejo o, al menos, una sugerencia que es de eficiencia probada, y es que en Linux estarás más seguro que en otros sistemas operativos.

Puede que OS X sea más seguro que Windows, pero ¿respeta la privacidad del usuario? ¿Tiene puertas traseras? Edward Snowden afirma esto último de iOS y no ha sido el único, por lo tanto… En cualquier caso, privacidad no es lo mismo que seguridad, aunque se le parezca. Y si OS X presenta estos problemas, Windows es… Windows, no vamos a contaros nada que no sepáis.

Pero tampoco queremos caer en la trampa de lo simple: un sistema Windows original, bien administrado y utilizado, puede ser un sistema muy seguro. Lo que no significa que Linux no siga estando un par de escalones por encima en base a su diseño y otras características. Por ejemplo, de una suplantación de identidad solo te salva poner atención en lo que haces, mientras que es prácticamente imposible que infectes tu sistema Linux ejecutando algo -a no ser que lo busques adrede, claro-.

En resumen, si quieres más seguridad para navegar en Internet, pásate a Linux. Y si quieres más privacidad, también. El software libre es beneficioso por diferentes motivos y  estos son dos de los importantes. Cuando lo hagas, pon un poco de tu parte y podrás sentirte muy seguro.

Fuente: www.muylinux.com

Tizen 2.3 se posiciona frente a OEMs

tizen

El equipo de Tizen ha anunciado la disponibilidad del código fuente de Tizen 2.3, un lanzamiento con el que este proyecto desarrollado por Samsung y auspiciado por la Linux Foundation se posiciona en diferentes frentes.

Tizen 2.3 es una versión de interés, pues desde noviembre de 2013 que este sistema operativo multipropósito no se centraba en su foco original, el de la telefonía móvil. Comentan en Tizen Experts a este respecto que esperan que esta nueva versión ayude a Samsung reclutar a otras compañías interesadas en gobernar sus terminales con una alternativa a las alternativas, y es que Tizen viene preparado para todo, incluidos los wearables -los dispositivos conectados “de vestir”, como relojes inteligente u otros, además de televisores.

“Este lanzamiento está dirigido a smartphones y se ejecuta en emulador de PC y dispositivo basado en ARM“, indican. “Esta versión permite a los OEM comenzar a considerar Tizen 2.3 para sus dispositivos comerciales y a los desarrolladores de código abierto a investigar Tizen para ver en qué pueden contribuir”.

Estaría bien que si los desarrolladores de Tizen lo tienen tan claro, Samsung se atreva a presentar un teléfono en condiciones y con tirada mundial, no como lo hicieron en Rusia o India. Por otra parte, el gigante coreano parece estar comprometido con Tizen -todo lo posible por librarse de Android, pero conservando la compatibilidad con sus apps- y en sus plantes para este mismo años entran televisores y más dispositivos.

Fuente: www.muylinux.com

En Grecia comienza a sonar el Open Source

Grecia_open_source

Con la que le está cayendo a Grecia, hablar de software Open Source puede parecer irrisorio, pero justamente por el modelo de desarrollo transparente que plantea y su gratuidad por norma general, ya estaba tardando en oírse algo al respecto. Aunque tampoco sea mucho.

Al parecer, el recién nombrado Gobierno de SYRIZA, la coalición de izquierdas que ganó las pasadas elecciones rozando la mayoría absoluta, es partidario de la utilización de software libre en la administración pública, por lo que están estudiando la implantación de este tipo de soluciones en la región de Ática, de la que es parte la capital Atenas.

Los representantes de la autoridad regional estarían tratando el asunto con la asociación GFOSS (Greek Free/Open Source Software Society), que representa a 29 universidades y centros de investigación del país y que se encargará de guiar los pasos del nuevo ejecutivo. El objetivo es reemplazar soluciones de software propietario por alternativas de software libre, como ya sucede en otras administraciones públicas griegas donde utilizan, por ejemplo, LibreOffice, y extender la tendencia al resto del territorio.

Difícilmente impactará este movimiento en la maltrecha economía de Grecia, a sabiendas del agujero negro de deuda que la oprime, pero virar al Open Soure siempre es positivo.

Fuente: www.muylinux.com

Adiós a CrunchBang

crunchbang

Philip Newborough, líder del proyecto CrunchBang, anuncia que lo deja, que tira la toalla y abandona el desarrollo de la distribución, informan en Phoronix.

He decidido dejar de desarrollar CrunchBang“, comienza Newborough en los foros oficiales. “No ha sido una decisión fácil de tomar y la he estado postergando desde hace meses. Es difícil dejar de lado algo que amas“, prosigue. Entonces, ¿cuál es el motivo del adiós?

Según explica Newborough, cuando lanzó CrunchBang ésta ocupó un espacio útil, aportaba algo que no había -una Debian preconfigurada, a grandes rasgos-, y que con el paso del tiempo ha dejado de tener sentido, por lo que prefiere dejar el pasado atrás y centrarse en el futuro: “la estoy dejando atrás porque honestamente creo que ya no tiene ningún valor, y aunque podría aferrarme a ella por razones sentimentales, no creo que eso fuera en el mejor interés de sus usuarios“, comenta.

Para cualquiera que haya estado involucrado con Linux en los últimos diez años o así, estoy seguro de que estarán de acuerdo en que las cosas han cambiado. Mientras que algunas cosas han permanecido exactamente igual, otras han cambiado más allá de todo reconocimiento. Se llama progreso, y en su mayor parte, el progreso es una buena cosa“, agrega Newborough.

Como sabéis, CrunchBang es una derivada de Debian conocida por enfocarse en el gestor de ventanas Openbox y con el minimalismo por bandera… pero minimalismo de verdad, no del que se sobreexplota ahora. Adiós a CrunchBang.

Fuente: www.muylinux.com

Papyros, la distro basada en Material Design

papyros_gnu_linux_distro

¿Alguien esperaba una oleada de distros “superchulas de la muerte” y “minimalistas” por añadidura? Porque está pasando, no solo de elementary OS vive el linuxero más sibarita y aparte de la más sólida Deepin y desarrollos en ciernes como Evolve OS, se acercan otras alternativas. Hoy os hablamos de Papyros, a la que anteriormente conocimos como Quantum OS.

Papyros, al igual que las distros citadas y alguna más que también está por llegar, se aleja de la propuesta habitual -las distro de siempre- en puntos como centrarse por encima de todo en el diseño y ofrecer su propio escritorio y conjunto artístico, que en este caso sigue las guías de diseño del Material Design de Android.

Hasta aquí la idea es interesante y Papyros será -porque todavía no es- una distro muy bonita y seguramente de manejo amigable, pero más allá de eso es de dudar su aporte… ¿O tal vez no? Papyros, a diferencia de la gran mayoría de nuevos desarrollos que toman y modifican GNOME y se suelen basar en Ubuntu, se basa en Arch Linux, utiliza Qt 5 y QML y la interfaz se construye en el servidor gráfico Wayland a partir de la API de QtCompositor y QtQuick.

Las tres características, desde luego, la distancian de casi todo lo que habíamos visto hasta ahora. Ahora bien,¿cuajará la historia? Eso lo veremos con el tiempo, por el momento hay que esperar al menos a que lancen su primera alfa, que podría caer a finales de mes… o no (estaremos atentos, ¡por supuesto!). Y mientas tanto, podéis echar un vistazo en GitHub, donde se aloja el software.

Hay algo positivo en este proyecto, incluso aunque creas que es otra representación de la “fragmentación sin sentido” de GNU/Linux, y es que el equipo de Papyros no va a crear aplicaciones para su escritorio, sino que va a dedicarse a adaptar su tema visual a Qt y GTK, por lo que tendremos un buen tema de Material Design en Linux.

Fuente: www.muylinux.com

Guix, nueva distro GNU/Linux 100% libre avalada por la FSF

distro_guix

La Free Software Foundation (FSF) ha anunciado una nueva incorporación a su lista de distribuciones GNU/Linux libres y recomendadas: Guix System Distribution.

Como sabéis, la gran mayoría de distribuciones Linux suelen dar prioridad al software libre frente al privativo, pero por encima de los ideales está el pragmatismo, el ofrecer al usuario un sistema operativo plenamente funcional. Por ello, solo unas pocas tienen el privilegio de estar auspiciadas por la FSF.

A la lista tradicional de distribuciones GNU/Linux 100% libres avaladas por la FSF se le une ahora Guix -pronunciado como pronuncia geeks-, que como su nombre adelanta, se basa en el gestor de paquetes GNU Guix. Es decir, Guix no es otra Trisquel que casi cualquier usuario puede disfrutar, sino algo más complejo, más del gusto del usuario experimentado.

En palabras de Ludovic Courtès, principal mantenedor de GNU Guix: “La meta de GNU Guix es acercar el sistema GNU como fue previsto hace 31 años y trasladar sus objetivos éticos en la ejecución. Por ejemplo, la administración de paquetes funcional significa que Guix ofrece completa la “fuente correspondiente” de sus paquetes, en la forma que marca la GNU GPL -los usuarios saben exactamente cómo se obtuvo un paquete binario-. Los usuarios sin privilegios pueden instalar paquetes y todo el sistema es adaptable y hackeable, a la Emacs“.

Así, parece que Guix, a diferencia del resto de distribuciones listadas por la FSF, se enfoca en el hacker linuxero más amante de la libertad o en quien busca unos cimientos sobre los que construir un sistema a medida, con la particularidad de estar basado en GNU Guix -que a su vez es un port de Nix-, que no es un gestor de paquetes al uso, ni mucho menos. Para más datos, aquí tenéis el manual de referencia.

Fuente: www.muylinux.com

Calamares: instalador de sistema independiente de la distribución

calamares

Había que hacer una pequeña broma, porque con ese nombre… Pero Calamares es más que un nombre, es un completo instalador de sistema para distribuciones GNU/Linux que a menos de un año desde su lanzamiento, anuncia su versión 1.0.

Según su creador, Calamares nació con el propósito de ofrecer un instalador de sistema independiente de la distribución, a diferencia de los existentes actualmente; accesible, abierto a un desarrollo colaborativo y diseño modular, de fácil integración.

Teo Mrnjavac, desarrollador de KDE -de Amarok y Tomahawk-, comenzó este proyecto con la colaboración de otro desarrollador de KDE y el apoyo de Blue Systems, aunque tardaron poco en unirse a la iniciativa otros desarrolladores de KaOS -donde ya utilizan Calamares -, de Manjaro, Netrunner, Fedora, OpenMandriva… incluso el KDE Visual Design Group, encargado de la nueva apariencia de Plasma 5.

 Screenshot-calamares

Si notas un cierto patrón, vas en buena dirección, y es que Calamares está creado con Qt 5, C++11, Python, partes de KDE Frameworks 5 y el gestor de particiones de KDE, por lo que no es de extrañar que sea un proyecto interesante para las distros más pro-KDE, especialmente aquellas que no tienen un instalador propio o no uno maduro. En este sentido, Calamares le puede venir muy bien a las “distros de periferia”.

Calamares proporciona asimismo un conjunto de módulos con los que armar un instalador y un sistema de plugins con el que ampliarlo según se necesite. Y lo que es más importante: Calamares está en desarrollo activo y atrayendo la atención, que suele ser buena señal.

Para más datos sobre Calamares, visita su página en GitHub.

Fuente: www.muylinux.com

Disponible Inkscape 0.91 con nuevo motor de renderizado

inkscape

El más potente editor de gráficos vectoriales Open Source nos dejaba esta semana pasada nueva versión,Inkscape 0.91, y no es una actualización cualquiera, a juzgar por lo que cuentan en el anuncio oficial.

A saber, Inkscape 0.91 culmina el trabajo de varios años de migración a un nuevo motor de renderizado basado en GTK+/Cairo, que promete un mejor rendimiento y mayor precisión en la representación de los gráficos. Esta es la gran novedad de esta versión, que no la única.

A grandes rasgos, de Inkscape 0.91 destaca lo siguiente:

  • Trace Pixel Art, una nueva función que permite la creación de gráficos vectoriales a partir de mapas de bits, sprites e iconos.
  • Nueva biblioteca de símbolos con elementos reutilizables.
  • Muchas pequeñas mejoras a nivel de interfaz y opciones en herramientas.
  • Soporte multihilo para todos los filtros mediante OpenMP.
  • Soporte para nuevos formatos: exportar a FXG, SIF y HTML5; importar VSD y CDR; lectura/escritura de EMF/WMF; y mejoras en el soporte de XCF, PDF, EPS y PS+LaTeX.
  • Se incorporan doce nuevas extensiones.
  • Alrededor de 700 bugs corregidos.

Si os habéis quedado con ganas de más, en las notas de lanzamiento os podéis hartar de leer todas las novedades y cambios que incluye Inkscape 0.91, en cuya página de descargas encontraréis instaladores para diferentes distribuciones y un PPA para Ubuntu y compañía.

Les dejamos con un vídeo con las diez características más ‘excitantes’ de Inkscape 0.91.

Fuente: www.muylinux.com

Se presenta LibreOffice 4.4 con un montón de novedades

libre_office_44

The Document Foundation ha anunciado el lanzamiento de LibreOffice 4.4, nueva versión de la suite ofimática por excelencia del software libre que tras seis meses en desarrollo, viene cargadita de novedades.

Si ya habéis leído la noticia por ahí, lo que más se destaca de LibreOffice 4.4 es su interfaz renovada, y es cierto: “Hemos completado la conversión de diálogos, rediseñado las barras de menús, menús contextuales, barras de herramientas, barras de estado y reglas para que sean mucho más útiles […] También hemos desarrollado un nuevo selector de color, mejorado la barra lateral para una mejor integración con los menús y hemos retocado muchos detalles de la interfaz de usuario para seguir las tendencias UX de hoy en día”, indica Jan “Kendy” Holesovsky, miembro del equipo de diseño, que califica esta versión como la más bonita de la historia.

Después de echarle un vistazo fugaz a LibreOffice 4.4, podemos adelantaros que sí, se pulen muchos detalles a nivel de interfaz, incluyendo el panel lateral, que ahora está habilitada por defecto en Writer, el procesador de textos. Sin embargo, no esperéis encontrar una revolución, porque de eso no hay. Más abajo podéis ver una infografía que se ha publicado a propósito de este lanzamiento donde se muestran alguna de los refrescos visuales, pero el tema de iconos monocromo SIFR solo lo veréis por defecto en OS X -aunque lo tendréis en los repositorios, lo más seguro.

libreoffice_44

Otras novedades destacadas de LibreOffice 4.4 -4.4.0.3, en realidad- contemplan un mejor soporte de OOXML y dos cosas de las que os hemos hablamos con anterioridad y que es una alegría ver que no han quedado aparcadas:

  • LibreOffice, cuya calidad de código ya era un ejemplo a seguir, sigue mejorando en este punto con la colaboración de Coverity.
  • Se estrena el soporte de firma digital de archivos PDF en la exportación de documentos, una función realmente bienvenida que está por completarse, todo gracias a la financiación colectiva.

¿Os parece poco? Entonces os recomendamos revisar las notas de lanzamiento -en español-, porque lo de que LibreOffice 4.4 viene cargadita de novedades no lo decimos por decir: hay mejoras en todos los frentes y podemos estar muy tranquilos, LibreOffice va viento en popa a toda vela.

libreoffice44info

Fuente: https://es.libreoffice.org/