Las pymes y las soluciones de seguridad de la información

Los pros y contras de las diferentes estrategias de implementación y mantenimiento de los sistemas de seguridad de la información.

A la hora de implementar y mantener los sistemas de seguridad de la información corporativa es lógico recurrir a profesionales. Estos expertos pueden ser internos o externos, proveedores de servicios o desarrolladores de la propia solución elegida, con sus respectivos pros y contras. Después de todo, implementar un sistema de seguridad de la información en una empresa en un proceso muy complicado que, además de la propia instalación del software, incluye las siguientes fases operacionales y preparatorias:

  1. El análisis de los riesgos de la seguridad de la información para identificar los aspectos vulnerables, valorar la probabilidad de amenazas y recopilar una lista de medidas necesarias.
  2. El desarrollo de las políticas de seguridad para regular el acceso a la información y garantizar su protección e integridad.
  3. La selección e implementación de la solución.
  4. La auditoría periódica de la solución para garantizar su eficacia y cumplimiento de los actuales requerimientos.
  5. La respuesta a incidentes.

Las grandes empresas suelen contar con un departamento de seguridad de la información que se ocupa de estas tareas, pero las pymes deben elegir entre la implementación de un sistema de seguridad interno o la subcontratación de terceros.

La implementación interna

Con “interno” nos referimos a un empleado (o departamento) con experiencia en seguridad de la información. La empresa puede intentar encontrar este perfil en el mercado o formarlo por su cuenta. Estos son los pros y contras de esta estrategia:

  • + La empresa controla el proceso de formación, por lo que puede adaptarlo a sus necesidades particulares o encontrar a una persona con las habilidades necesarias.
  • + El empleado interno conoce mejor los procesos corporativos, por lo que puede ofrecer soluciones más eficaces y específicas.
  • + El empleado interno podrá responder más rápido a las amenazas y problemas que puedan surgir.
  • + Los secretos de la compañía no acabarán en las manos equivocadas.
  • + Puede salir más económico que contratar experiencia externa, sobre todo si el empleado ya forma parte de la plantilla.
  • + La formación mejorará el estatus profesional del empleado, lo que fomentará su lealtad con la empresa.
  • – La formación llevará mucho tiempo.
  • – Puede salir más caro contratar a un experto que a un contratista; además, también llevará mucho tiempo.
  • – Es probable que el empleado formado conozca menos el área de aplicación que un experto en seguridad de la información.
  • – No hay ninguna garantía de que los conocimientos implementados resulten útiles en el futuro; sobre todo si se le concede la tarea a un empleado: ¿qué hará después de la implementación?
  • – El empleado podría marcharse, en cuyo caso habría que buscar a una nueva persona o contratista que se encargue de la solución.

Esta estrategia puede resultar especialmente relevante en el caso de las empresas con ansias de crecimiento o de ampliación, ya que sentará las bases para un futuro departamento de seguridad de la información. No obstante, si la empresa no tiene estas planificaciones en mente o el crecimiento no se traduce en el desarrollo de la infraestructura, no tiene sentido invertir en nuevas habilidades profesionales.

La implementación de terceros

El mercado está repleto de proveedores de servicios que ofrecen soluciones completamente equipadas: auditorías de la infraestructura, implementación y mantenimiento del sistema de seguridad informático. Estos son los pros y contras de esta estrategia:

  • + Ahorras tiempo: no hay que formar ni buscar a nadie.
  • + Lo más probable es que el contratista especializado ya cuente con experiencia y conocimientos en el campo de la seguridad de la información.
  • + El contratista puede ofrecer un amplio rango de servicios que van más allá de las habilidades internas.
  • + Un uso más eficiente de los propios recursos: todas las inquietudes sobre la implementación están subcontratadas.
  • + Menos riesgos, además de la habilidad de transferir estos riesgos al contratista.
  • – A la larga, una tercera parte puede salir más cara que un empleado interno.
  • – Es probable que el contratista no entienda los procesos internos corporativos, dando lugar a soluciones que no se adapten bien a estos.
  • – Falta de transparencia: nunca podrás estar seguro de todo lo que sabe realmente el contratista sobre los productos que está implementando.
  • – Pueden surgir problemas de confidencialidad: el contratista tendrá acceso a tus datos, pero desconoces por completo su política de seguridad interna.
  • – La empresa podrá generar una dependencia con el contratista.
  • – Nunca estarás al corriente de todo lo que sucede, con un control insuficiente sobre la implementación y el proceso de soporte.

En general, la contratación de una tercera parte es una forma sensible y común de implementar un sistema de seguridad de la información. Además, estos proveedores de servicios suelen cooperar con los desarrolladores de las soluciones, están certificados, tienen estatus de socio y ofrecen garantías. Pero hay una tercera opción…

La implementación de proveedores

Esta estrategia es similar a la segunda, la diferencia está en que en esta ocasión la implementación la realiza el desarrollador de la solución, cuyos empleados comprenden a la perfección. Lo que significa que:

  • + No se depende de ninguna tercera parte: la solución funcionará mientras que el desarrollador siga en el mercado.
  • + La garantía directa del proveedor reduce futuros riesgos.
  • + La configuración e implementación de los productos se realizará de la forma más rápida y eficiente posible.
  • + Minimiza el tiempo de inactividad causado por una configuración incorrecta y los largos tiempos de preparación.
  • + Maximiza la rentabilidad de las inversiones en seguridad de la información, ya que la experta configuración garantizará que los productos funcionen en su máximo esplendor.

Por otro lado, la mayoría de las pymes ni siquiera necesitarán que los expertos externos estén presentes in situ: hoy en día las funciones de los servidores están ubicadas en la nube y, en cualquier caso, los sistemas se pueden monitorizar en remoto.

Por ello, ponemos a tu disposición Kaspersky Professional Services, nuestra propia solución para la implementación de herramientas de seguridad de la información de Kaspersky con un amplio rango de servicios: el análisis de la infraestructura y políticas, el desarrollo de políticas y la eliminación de vulnerabilidades, la implementación y mejora de las soluciones, el soporte y el cifrado del almacenamiento de datos. Además, Kaspersky cuenta con equipos locales por todo el mundo que hablan tu idioma y cuentan con la experiencia necesaria. Nuestro paquete de soluciones es perfecto para las pymes, ya que minimizará la carga sobre el departamento informático o incluso eliminará la necesidad de un administrador de sistema a tiempo completo.

Fuente: latam.kaspersky.com

 

Las pymes están siendo las primeras en adoptar la semana de cuatro días. Estas son sus lecciones

En el Foro Económico Mundial celebrado el pasado mes de enero en Davos se organizó una charla sobre la semana laboral de cuatro días sin reducción salarial. Durante el coloquio se hizo hincapié en algunas de las ventajas de la jornada semanal de 32 horas y se señaló, por otro lado, que numerosos países de Europa occidental están a la cabeza de los tests que prueban la eficacia de esta jornada reducida.

Dos de esos países son España y Portugal. En el país vecino, la prueba se celebrará durante el segundo semestre de este año, y ya ha generado el interés de un centenar de empresas, la mayoría de ellas de pequeña y mediana dimensión. Ello no es casual: muchas pymes de todo el mundo que han probado la semana de cuatro días reconocen numerosos beneficios. Estas son las experiencias de algunas de estas firmas.

Aumenta la productividad y los ingresos. El pasado 15 de febrero, Brad Griffith, presidente de Buckeye Innovation, compañía especializada en el desarrollo web, afirmó en un artículo de Forbes que la adopción de la semana laboral de cuatro días por parte de la firma había tenido resultados muy positivos: la productividad aumentó y los ingresos se incrementaron un 30%.

Además, Griffith señaló que el hecho de darle a la plantilla más tiempo para usarlo en su desarrollo personal y profesional, así como en atender a sus familias, ha aumentado el ánimo delos 16 miembros de la compañía.

Herramienta para contratar trabajadores. Por otro lado, Griffith indicó que la semana laboral de cuatro días puede ayudar a las pymes a la hora de reclutar personal. Ante las dificultades para contratar a un trabajador con el perfil ideal, la semana de 32 horas puede suponer un incentivo para trabajadores que, si bien no cumplen con todos los requisitos, sí poseen con una alta capacidad de concentración y productividad.

Ventaja competitiva respecto a las grandes firmas. Sin embargo, la semana laboral de cuatro días puede ayudar justamente a lo contrario: a contratar al personal más cualificado. Tal ha sido la experiencia de Rent a Recruiter, firma de reclutamiento irlandesa que adoptó la semana laboral de 32 horas y el teletrabajo para mejorar su competitividad tras realizar una prueba organizada por 4 Day Work Week.

Atrae al talento. Según Barry Prost, su CEO, esta jornada de tres días libres puede auxiliar a las pymes que son incapaces de ofrecer el mismo salario que empresas más grandes y convencer a profesionales con alta cualificación. Adicionalmente, Prost aseguró que la firma había conseguido retener a toda la plantilla (previamente tenían una rotación laboral del 20%), incrementar la productividad en un 50% y elevar el bienestar de los asalariados

Los profesionales no se quieren ir. Por su parte, Jon Leland, director del departamento de estrategia de Kickstarter, compañía de crowdfunding que participó en el mismo test de 4 Day Week Global, reconoció en un post publicado por esta organización que el resultado había sido un “verdadero win-win”: se retuvo a la plantilla, aumentaron los ingresos y el bienestar de los profesionales se elevó.

Algunos problemas. En contraste con los resultados tan positivos se encuentran los problemas que puede generar la semana laboral de cuatro días.  En este sentido, la agencia de diseño Lyon & Lyon señaló en declaraciones a Forbes que las relaciones mercantiles con determinados clientes se habían visto afectadas por la adopción de la semana laboral de cuatro días.

Falta de coordinación. Benny Lyon, cofundador de la empresa junto con su hermano Mat, reconoció que hay fechas de entrega que la firma no puede cumplir: “Hay clientes que quieren el producto rápidamente, y no podemos dárselo un viernes”. Por ello, Benny añadió que “la semana laboral de cuatro días está aquí para quedarse, pero todavía tenemos mucho que hacer para que nos funcione”.

La clave es la organización. Es decir, la semana laboral de 32 horas sin reducción salarial no se obtiene de la noche a la mañana: requiere de un elevado nivel de organización, algo que las pymes pueden obtener con mayor facilidad que las multinacionales, según afirmó en declaraciones a la BBC Pedro Gomes, profesor de Birkbeck University of London y coordinador del ensayo de la semana laboral de cuatro días que se realizará este año en Portugal.

Semana laboral de cuatro días al rescate. En este sentido, Victoria Firth, que fundó junto a Rhonda Curliss, la consultora Grey Lemon, señaló algunas dificultades que habían sufrido durante la implementación de la semana laboral de cuatro días. En su caso, la adopción de esta jornada se debió a la necesidad de conciliar, durante el confinamiento, la actividad de la firma y los cuidados domésticos. Ello confirma, por otra parte, la forma en la que el teletrabajo puede amplificar la brecha de género.

Evitar quemarse. Firth señaló que para evitar el estrés que puede generar tener un día menos para llevar a cabo toda la tarea de la semana, es necesario mejorar la organización de la empresa y establecer mecanismos de apoyo administrativos que proporcionen el tiempo y espacio necesarios para que los profesionales sean productivos y disfruten de su trabajo.

Fuente: www.xataka.com

Fujitsu ETERNUS CS200c, solución de back up para pymes

Fujitsu_ETERNUS_CS200c_ChannelLa protección de los datos es una tarea esencial pero laboriosa. Requiere de mucho tiempo a las organizaciones, especialmente cuando tienen que hacer frente a una pérdida de negocio o incluso dañar su reputación. La identificación, ejecución y operación del hardware y el software adecuado, significa para la mayor parte de las organizaciones un cúmulo de problemas potenciales, especialmente para todas aquellas con una red distribuida,presupuestos TI limitados y habilidades específicas de TI.

Para intentar paliar este inconveniente Fujitsu pone a disposición de las pymes su sistema de almacenamiento ETERNUS CS200c, una solución que ofrece a los clientes un producto para las necesidades de copia integrada y de archivo completo. Esto significa para ellos una oportunidad con la que pueden aprovechar las grandes tasas de crecimiento de negocio de backup que se está experimentando para el segmento de la pequeña y mediana empresa.

ETERNUS CS200c tiene diferentes configuraciones escalables, es un “todo en uno” que integra hardware con certificación Fujitsu, software de copia de seguridad líder en el mercado de CommVault Simpana, sincronizado y pre-instalado, todo ello en una solución de copia de seguridad diseñada para ahorrar tiempo y dinero a los clientes. El equipo permite una rápida puesta en marcha, total integración a través del entorno de TI del cliente, complementando muchas necesidades específicas que en el pasado han requerido de una amplia gama de soluciones diferentes y ahora, quedan consolidadas, lo cual le hace ideal en el mercado de la pyme, así como para entornos de máquina virtual.

Así mismo, es importante señalar, que aborda los crecimientos futuros y la protección de la inversión, y viene siempre con una licencia completa para asegurarse de que la capacidad se pueda ampliar de forma rentable durante toda la vida útil del producto. También utiliza la funcionalidad del software Simpana, por ello, se puede extender con otras funciones empresariales, como snapshot, soporte de aplicación y gestión de cintas.

Fuente: www.muypymes.com

Uso tu ordenador viejo para tu PYME gracias a GNU/Linux

Con la gran cantidad de software libre disponible, y la necesidad de optimizar recursos, las PyMEs se enfrentan a un gran desafío: Elegir la mejor opción que se adapte a sus necesidades.

El software libre es una herramienta formidable para ser utilizada en muchos ámbitos. Uno de ellos, y el que crece con gran fuerza, es en las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs).

Son muchos los desafíos a enfrentar por quienes inician una empresa, el de reducir los costos al mínimo y generar un entorno de trabajo estable y robusto, es de vital importancia para el éxito del emprendimiento. La oferta de opciones es amplia y adaptable a casi todas las necesidades, pero esa misma variedad hace que para quienes recién se inician sea una tarea casi imposible de afrontar.

Es por ello que hoy vamos a rescatar un ordenador viejo para tu PyME: crearemos un sistema basado en GNU-Linux con un mínimo consumo de recursos en cuanto a hardware, las configuraciones básicas a tener en cuenta y las aplicaciones elementales para un funcionamiento óptimo de nuestra PyME.

Linux-para-ordenadores-antiguos

Conocer las necesidades: Casos de Uso

Antes de comenzar debemos preguntarnos qué necesitamos de nuestro sistema, es decir qué uso le daremos, y con qué hardware contamos para ello. Las elecciones que tomaremos a partir de estas dos sencillas preguntas serán las que nos guiarán por todo el proceso y permitirán que construyamos un sistema que cumpla con nuestras expectativas.

Por ejemplo: En un pequeño comercio, quizás contemos con dos PC, una con conexión a internet que utilizaremos para la difusión de los productos en las redes sociales, toma de pedidos on-line, responder correos electrónicos, etc. y otra PC que utilizaremos para el funcionamiento interno, como control de stock, agenda de clientes, facturación, etc. Ambas funcionarán en red y estarán conectadas a la impresora.

PyME

Sistema orientado a la Web

Si tu PyME estará orientada ante todo a las redes sociales y a internet, tal como lo marca la tendencia actual, necesitarás lograr un sistema ultra liviano y con pocas aplicaciones. Paquetes de software ofimático o multimedia probablemente estarán de sobra.

Sistema Operativo: Puedes elegir una distribución ultraliviana para comenzar. O bien instalar Chrome OS que es una distribución de código abierto basado en web, SaltOS, o algunos otros sistemas operativos online.

Aplicaciones: lo elemental será un navegador, se puede optar los tradicionales Firefox y Chromium, o probar con Midori, un navegador ultraliviano. Necesitaremos además un gestor de correo, y un administrador de tareas, como ToDoist. Para generar facturas podemos servirnos de algunas aplicaciones para facturas online.

Almacenamiento en la nube: ya que trabajaremos online, nuestros datos y archivos deberían estar disponibles en la nube y en varios servicios. Jolicloud, Dropbox, Drive, son algunos de los servicios más conocidos

Mantenlo mínimo: recuerda que la clave es no sobrecargar el sistema con aplicaciones que no se utilizarán, priorizando aquellas aplicaciones que sirvan para la experiencia web, extensiones para los navegadores, clientes para redes sociales como twitter, etc.

Sistema para uso interno o uso administrativo

A menudo tenemos una PC en desuso que bien podría cumplir la función de uso meramente administrativo: llevar las planillas de stock, agenda de clientes online, documentación interna de la empresa, facturación, etc. Para este uso, priorizaremos entonces las aplicaciones ofimáticas y de gestión.

Sistema Operativo: la mejor opción será aquella que tenga un ciclo de actualización de largo matenimiento, y con un entorno de escritorio sencillo y amigable. Es recomendable alguna de las distribuciones basadas en debian, recomendando especialmente Lubuntu por ser un entorno amigable y funcionar en hardware limitado.

Aplicaciones: La mayor parte de las distribuciones incluye por defecto a LibreOffice como paquete ofimático, para sacarle mayor partido es recomendable instalar las extensiones que nos hagan falta. Para gestionar facturas podemos instalar GNUCash, por ejemplo, o confiar en el robusto AbanQ, que cuenta con un sistema completo de ERP (Enterprise Resource Planning).

Importante: recuerda hacer un backup de todos los datos en periodos fijos.

Configuraciones adicionales: con seguridad será necesario configurar una red pequeña para el uso de la impresora y compartir datos entre dos o más PCs, para ello deberemos instalar y configurar Samba. El software libre disponible es mucho y variado, con el tiempo y el uso conseguirás las aplicaciones que mejor se adapten a las necesidades de tu emprendimiento. Es así como logras que tu PyME con Linux aproveche mejor los recursos preexistentes y garantice un sistema fiable y robusto para que desarrolles con tranquilidad tus actividades. Lo más importante de todo: hazlo tuyo.

Fuente: http://bitelia.com/

¿Cómo las soluciones de código abierto benefician a las Pymes?

Luisa Fernanda Méndez Gerente de ventas para la Región Andina, Centroamérica y Caribe de Red Hat

opensourceEstamos experimentando el auge del Open Source, que evoluciona de manera increíble e imparable. Durante el 2013, una investigación de mercado realizada por The Linux Foundation comprobó el alto grado de adopción de Linux en las empresas y reveló los planes de crecimiento a 5 años en inversiones de OS, reflejando un aumento del 80% en el uso de Linux, y tan sólo del 20% para el resto de los sistemas operativos.

Su crecimiento fue sostenido a lo largo de los últimos años: en 2010 el porcentaje era de 60%, mientras que en 2011 y 2012 representó un 69% y 73% respectivamente.

En Latinoamérica, la inversión e implementación de tecnologías basadas en código abierto se incrementa cada vez más. Las organizaciones y empresas descubrieron que optar por el software open source les permite acceder a soluciones innovadoras de primer nivel, certificadas, estables, interoperables con otras tecnologías, y sobre todo a un costo accesible.

Colombia no es la excepción y acompaña esta corriente. Para el buen desarrollo y crecimiento de las pequeñas y medianas industrias resulta clave considerar las tecnologías basadas en código abierto empresarial debido a las facilidades de implementación, bajo costo y la sencillez de la migración a la nube.

Además, las actualizaciones constantes de las soluciones sin costo adicional, soporte y servicios de consultoría personalizada que específicamente necesite la empresa, acceso e implementación de soluciones beta y la posibilidad de sumarse a proyectos innovadores que ofrece todo el ecosistema colaborativo del mundo Open Source, resultan importantes para acompañar los planes de negocio de las Pymes.

El software de código abierto evita que las pequeñas y medianas empresas dependan de un proveedor, convirtiéndose en un factor fundamental en términos de costos e inversiones tecnológicas. El open source se basa en entornos flexibles; por lo tanto, permite la adaptación a las necesidades que surjan con el paso del tiempo optando por distintos proveedores. Estos últimos, pueden conectarse con las soluciones ya existentes y a un costo mucho menor de inversión y mantenimiento.

Todo esto le permite a la pequeña industria elegir una alternativa flexible y que cuenta con los más altos niveles de calidad que en materia de ROI es superior en comparación a las ofertas del mercado de IT.

Fuente: Empresa.it

Mantenimiento de Computadoras

pcrep

El mantenimiento de un computador es un conjunto de actividades que se realizan periódicamente para mantenerlo en óptimo estado de funcionamiento, y poder detectar a tiempo cualquier indicio de fallas o daños en sus componentes que afecten la producción de su empresa.

La periodicidad con la que se realice depende de diversos factores: la cantidad de horas diarias de operación, el tipo de actividad (aplicaciones) que se ejecutan, el ambiente donde se encuentra instalada (si hay polvo, calor, etc.), puede resultar aconsejable realizar su mantenimiento cada dos o tres meses de operación, aunque algunas de las actividades de mantenimiento pudieran requerir un  menor tiempo.

El tipo de mantenimiento que necesiten los equipos de su empresa se puede definir después de una evaluación física del equipo, y estos pueden ser:

Mantenimiento Preventivo

El objetivo principal del mantenimiento preventivo es alargar la vida útil del computador y evitar posibles fallas en un futuro, y que básicamente consiste en la limpieza física Interna y Externa del equipo de cómputo. El mantenimiento preventivo de software debemos llevarlo acabo cuando:

  • Se requiera brindarle más seguridad a la información.
  • La computadora esta con poca velocidad.
  • Se instalan programas no deseados, o que afecten con la producción.
  • El equipo se apaga sin avisar, es decir que realice una acción que no sea solicitada.

Mantenimiento Correctivo

Corrige los defectos observados en los equipamientos o instalaciones, es la forma más básica de mantenimiento y consiste en localizar averías o defectos y corregirlos o repararlos.

  • Confiabilidad, los equipos operan en mejores condiciones de seguridad, ya que se conoce su estado, y sus condiciones de funcionamiento.
  • Mayor duración de los equipos e instalaciones.
  • Menor costo de reparaciones

Llámenos o escribanos sin compromiso.

Cómo trabajo con Linux en mi empresa

open-suse-logo

¿Tiene sentido Linux en la empresa? ¿Puede sustituir a Windows y hacerlo con éxito? Para responder a esta pregunta en MuyPymes decidimos llevar a cabo un experimento. Instalarnos una distribución de Linux y trabajar con ella durante un mes. ¿Las conclusiones? Como veréis a lo largo de este artículo, salvando algún pequeño escollo que podemos encontrar, son más que positivas.

La distribución elegida

Muchos de los que empiezan en el mundo GNU/Linux, suelen hacerlo con Ubuntu, distribución que es conocida por su facilidad de uso y por ofrecer al usuario casi todo lo que necesita “out of the box” .

Sin embargo en nuestro caso nos decantamos por OpenSuse. ¿Los motivos? su orientación al mundo de la empresa y sobre todo su perfecta integración con el escritorio KDE, que resulta mucho más familiar para los usuarios que provienen de un sistema operativo como Windows 7.

Tras la instalación (muy sencilla si no queremos entrar en parámetros avanzados) nos encontramos con un escritorio listo para funcionar, con casi todo lo que necesitamos para gestionar nuestra productividad. ¿Pero lo tiene todo? ¿Qué echamos de menos? ¿Qué es lo que nos ha gustado más? ¿En qué tiene que mejorar? De eso es lo que vamos hablar en el siguiente especial.

calligra_words_spring

Ofimática

Lo primero que le preocupa a la pyme (y en nuestro caso no somos una excepción) es contar con una suite ofimática que pueda sustiutir a Microsoft Office

Nos decantamos por supuesto por LibreOffice 4.1, que es la suite que viene instalada de serie. por supuesto ya conocíamos LibreOffice en sus versiones para Windows y Mac y sabemos de la calidad que tiene la suite.

Para nuestras necesidades (realizar documentos de texto simples y presentaciones PowerPoint) cumple perfectamente y la única duda que nos queda, es si su hoja de cálculo podría sustituir en funciones y versatilidad a lo que necesitan los usuarios más avanzados de Microsoft Excel.

Pero como somos curiosos, decidimos probar también Calligra, una suite ofimática que va más allá de los clásicos (textos, hoja de cálculo, presentaciones) y que nos ofrece herramientras interesantes como un gestor de proyectos como Plan que tiene muy poco que envidiar a Microsoft Project o una herramienta como Author, orientada a la creación de libros electrónicos.

Sin embargo a la hora de escribir y como buena parte de nuestro trabajo está orientado a la web, escogemos un editor Mark Down como CuteMarkEd que nos asegura una edición muy rápida de nuestros textos aplicando estilos de forma instantánea.

No queremos olvidarnos aquí de la gestión de correo electrónico. Nosotros somos usarios intensivos de Gmail y normalmente no solemos apostar por clientes de escritorio. No obstante para esta prueba nos decantamos por ThunderBird, cliente que conocemos de sobra tras su uso en otros sistemas operativos.

Por último en este terreno no queríamos dejar de admirar el gran trabajo que han hecho los chicos de KDE con una aplicación como Okular (visor y editor de PDF y otros documentos) y de la que podría aprender la propia Adobe, cuyo Acrobat Reader da para muy poco.

Nitro

Productividad

Una de las cosas que más nos interesaba a la hora de realizar este análisis, era determinar si en Linux tendríamos gestores de tareas que mereciese la pena utilizar. Tras investigar un poco el tema, nos decantamos por Nitro Tasks un gestor que recuerda mucho a Things, el famoso gestor de tareas para Mac OS X.

Nos gusta el hecho de que tenga versión tanto para escritorio como on-line, sincronizándose perfectamente a través de DropBox, pero nos gusta menos que nos disponga de momento de apps para sistemas operativos móviles, lo cual limita su funcionalidad un poco.

En este terreno acabamos optando por el clásico Wunderlist, ya que su versión para Google Chrome nos permite trabajar off-line y se integra perfectamente en nuestro escritorio de trabajo como si fuese una aplicación más.

Menos suerte tenemos a la hora de encontrar una forma de integrar Evernote en nuestro flujo productivo. Existen un par de clientes para Linux que prometen funcionar, pero a la hora de la verdad no conseguimos hacerlo.

Nevernote es el intento más serio y aunque la interfaz no pinta mal, no conseguimos hacerlo funcionar. La otra opción (Everpad) está muy orientada al escritorio Unity de Ubuntu, por lo que no la probamos. Lo que sí hacemos es instalar Wine, que nos permite emular aplicaciones Windows en nuestro escritorio y probamos cómo funciona Evernote en este caso.

Para nuestra sorpresa, funciona casi perfectamente, con alguna distorsión en el renderizado de las fuentes y poco más. A pesar de ello, no nos encontramos tan a gusto con ella como con una versión nativa por lo que optamos por usar la versión web.

A la hora de sincronizar nuestros archivos en la nube, contamos con DropBox, que dispone de cliente oficial para nuestro sistema. En el caso de Google Drive, descubrimos decepcionados que todavía no existe un cliente oficial para nuestro sistema. De las opciones desarrollados por terceros, la más sólida parece ser Insync, que es de pago, pero desafortunadamente no parece tener versión para OpenSuse.

Y aquí es donde encontramos una de las grandes barreras que Linux pone al usuario novato o no demasiado experimentado: no todos los programas están empaquetados para las principales distribuciones. Lo normal es que no haya problemas para encontrar casi todo disponible para Ubuntu, pero no pasa lo mismo para otras tan populares como OpenSuse, Fedora, etc.

Como contrapartida, descubrimos un lector de feeds como Akregator, que nos hace por unos momentos olvidarnos de Feedly y que descubrimos que vamos a utilizar para leer únicamente algunas fuentes seleccionadas.

Entorno KDE

Trabajo en el escritorio

Un sistema operativo es mucho más que sus aplicaciones. Así que en este apartado vamos a ver cómo se trabaja en el escritorio, cómo trabajamos con nuestro gestor de archivos, cómo cambiamos las áreas de trabajo, etc.

En primer lugar, habría que destacar el buen trabajo que hace un gestor de archivos como Dolphin. El que nos permita trabajar con pestañas, dividr las vistas de una ventana, encontrar archivos en función de su categoría, explorar archivos con rangos de fechas, etc. lo convierten en una herramienta muy potente y en nuestra opinión bastante superior al explorador de archivos de Windows.

En segundo lugar, también nos ha gustado la forma en la que podemos organizar nuestro trabajo utilizando varios escritorios, cómo cambiamos entre aplicaciones abiertas, o cómo podemos asignar atajos rápidos a aplicaciones minimizadas. Además también nos ha gustado el área de bandeja de sistema, con una gran área de notificaciones y con mucha más información a nuestra disposición de lo que encontramos en otros sistemas operativos.

También apreciamos el poder modificar cualquier aspecto visual (iconos, ventanas, fuentes, etc.) a nuestro antojo el poder organizar nuestro escritorio utilizando varios modos inteligentes.

Nos resulta en cambio más confuso el uso de menús como “Actividades” y algunos menús más avanzados de nuestro escritorio que al menos para nosotros, resultan difícil de entender, pero que consideramos que no son necesarios para la mayoría de los usuarios.

Trabajo con periféricos

Uno de los grandes problemas con los que se asocia Linux es la compatibilidad con los periféricos. Y aunque sus usuarios suelen esgrimir que la responsabilidad la tienen los fabricantes por no desarrollar drivers, lo cierto es que esto no sirve de consuelo para el usuario final

En nuestro caso no obstante, no hemos tenido ningún problema en agregar la impresora que tenemos en nuestra oficina, que ha funcionado en red. De la misma forma nuestra distribución ha detectado de forma automática el resto de equipos que forma parte de nuestra red e incluso se ha comunicado sin problemas con nuestro NAS, sin necesidad de instalar ningún driver ni software adicional.

No dudamos que pueden existir problemas con periféricos como tabeltas gráficas, ciertos escáneres o otros dispositivos menos estándar, pero como comentamos nos ha sido nuestro caso.

Conclusiones: lo mejor y lo peor

A lo largo de este artículo hemos visto como Linux en general y OpenSuse en particular, pueden sustiuir a Windows o Mac OS X en la empresa.

Tanto por la calidad de sus aplicaciones, como por lo pulido del escritorio, no podemos sino que estar más que satisfechos, salvando contadas excepciones.

Eso no quiere decir que sea un sistema perfecto y que no haya muchas cosas que puedan desconcertar o que haya que mejorar.

Entre las principales, querríamos destacar la gestión de aplicaciones. Si bien en Ubuntu es muy sencillo, en distribuciones como OpenSuse la cosa se complica. Tenemos cierto es, los famosos repositorios, pero su uso es farragoso para el usuario que no sepa exactamente lo que está buscando.

El hecho de tener que buscar apliaciones en otros sitios que no estén en los repositorios (como Nitro Tasks) y encontrar el paquete adecuado para nuestra distribución, también puede ser un reto.

Por otro lado también queremos destacar que aunque el proceso de actualización de aplicaciones es muy sencillo, esto no implica que no nos podamos llevar sorpresas. Actualizar sin más puede implicar que de repente dejen de funcionar cosas que solían hacerlo (como la red local) y que tengamos que buscar pr nuestra cuenta como reparar lo que ha pasado sin saber muy bien qué es lo que ha pasado.

Más allá de esto y contando con un administrador de sistemas que tenga cierta experiencia en Linux, no se nos ocurren razones por las que las empresas deberían seguir pagando su licencia de Windows, a menos claro está, que necesiten aplicaciones muy profesionales como pueden ser Photshop o AutoCAD que de momento no tienen su contrapartida en el mundo del software libre.

Fuente: www.muypymes.com

PyMES y cooperativas, embarcadas en proyectos de software libre

Un programa para bajar libros gratis durante un viaje en micro y un simulador de vuelo para aeroclubes son algunos de los proyectos que se están desarrollando en el país de la mano del crecimiento de pymes y cooperativas dedicadas a la creación de software libre, que se caracteriza por ser modificable y de libre distribución.

letras viajerasEl programa con formato de libre “Letras Viajeras” fue encargado a la cooperativa Gcoop por el Instituto Cultura de la Provincia de Buenos Aires en el marco de un plan de incentivo de lectura y se encuentra actualmente en la fase piloto de implementación.

“Lo desarrollamos con la Dirección Provincial de Bibliotecas y ahora lo están testeando en cinco colectivos pero la idea es que en una primera etapa se inicie con 50”, explicó Leandro Monk, presidente de Gcoop.

Inicialmente, el servicio de biblioteca on-line estará operativo en micros que cubran los trayectos La Plata-Mar del Plata y La Plata-Necochea, durante los cuales los usuarios tendrán disponibles unos 300 libros digitales descargables desde sus teléfonos celulares, tablets o computadoras.

Para ello, los pasajeros tendrán que conectar sus dispositivos a la red “Wi-Fi Letras Viajeras BA” creada para la ocasión.

«No podemos seguir pensando el mundo de la información, el conocimiento y la comunicación con la lógica de la escasez que se aplica al mundo de lo tangible”
Leandro Monk, presidente de Gcoop

“Desarrollamos un sistema que va dentro de un access point wi-fi, que es dispositivo chiquito, de 5 x 5 centímetros, con una entrada USB. Ese sistema ahora está disponible, liberado, lo puede usar tanto la Dirección de Bibliotecas de la provincia como la dirección Cultura de Nación, como un bar, un museo o cualquiera que compre el aparatito y baje el software”, explicó.

Monk es además presidente de de la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, Innovación y conocimiento (Facttic) -que nuclea a 22 cooperativas de trabajo tecnológicas- y un activista en favor del software y el conocimiento libre.

“Este es el tipo de proyecto que más nos interesan porque más allá de la cuestión laboral, difunden una serie de visiones que compartimos plenamente. Sobre todo que no podemos seguir pensando el mundo de la información, el conocimiento y la comunicación con la lógica de la escasez que se aplica al mundo de lo tangible”, dijo.

“Además, en el mundo de lo digital, la única garantía de que las cosas no se pierdan es que se copien mucho. ¿Cómo hacemos para conservar la memoria digital de los pueblos si los tratamos como un bien escaso? Está demostrado que la lógica de la abundancia genera oportunidades de trabajo y es mentira que se mata la industria de algo, sino que se reconvierte”, reivindicó.

En el caso del simulador de vuelo creado por la pyme “Oro Verde Digital” de Entre Ríos, el proyecto no sólo implicó el desarrollo de un software de formato libre sino también de hardware del mismo tipo, con lo cual cualquiera puede descargarse no sólo el programa sino también los planos para confeccionar las plaquetas electrónicas para la radio que forman parte del equipo.

“Tenés el plano del hardware con todos los componentes con sus nombres y características, de modo que me puedo bajar el plano, hacer la plaqueta y utilizarla en las mismas condiciones de una comprada hecha, con lo que estoy evitando todo lo que es importaciones”, explicó Néstor Ferrarotti, uno de los socios.

Y el primer entrenador de vuelo terrestre desarrollado con software libre al que denominaron “Guaraní”, ya fue homologado por la Asociación Nacional de Aviación Civil (ANAC), lo que implica que puede ser usado por cualquier piloto para sumar horas a su libro de vuelo.

Para Ferrarotti, la principal ventaja del software y hardware libre es la reducción drástica de los costos.

“Podríamos haber usado un software privativo para hacer lo mismo, pero haciéndolo con software libre estamos bajando entre 20.000 y 25.000 pesos el costo del simulador en sí. Estamos hablando de 40.000 dólares un simulador privativo contra 45.000 pesos este simulador”, dijo.

Los proyectos de software libre “Letras Viajeras” y “Guaraní”, fueron expuestos en el marco de la IV Conferencia de Software Libre (CISL 2013), que se realizó la semana pasada en Buenos Aires.

“El modelo de Software Libre es socialmente justo, económicamente viable y tecnológicamente sustentable, porque no está sujeto a la caducidad de una licencia y a las leyes de copyright», aseguró Jorge Cabeza, titular de CISL Argentina.

«Y si 20 años atrás era un territorio reservado a los iniciados, hoy todo eso ha cambiado. Además, el Linux es mucho más robusto, seguro, confiable que cualquier sistema propietario; no por nada las 500 supercomputadoras que existen en el mundo lo usan”, remarcó.

El software libre es aquel que, una vez obtenido, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado, y redistribuido libremente de varias formas.

Y si bien los programadores cobran por sus servicios al cliente que les solicitó el desarrollo de un software, éste luego es “liberado” lo que implica cuatro libertades esenciales para sus usuarios: la de ejecutar el programa para cualquier propósito, la de estudiar cómo funciona el programa y cambiarlo según las necesidades, la de redistribuir copias, y la de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros.

Fuente: http://www.telam.com.ar

Jon «Maddog» Hall promoverá el software libre en Latinoamérica

El presidente de Linux Internacional, Jon «Maddog» Hall, se encuentra en Colombia con el objetivo de promover el uso de software libre, al considerar que se trata de una oportunidad para toda América Latina en la generación de empleo, y además, buscar talento.

Hall expresó sus planes en una entrevista en Bogotá, en víspera de la inauguración de Boya.ca, la versión que Campus Party celebra desde mañana en Colombia y donde espera reclutar creativos.

«Yo estoy buscando los mejores programadores del mundo y seguramente no todos serán de Estados Unidos», apuntó, al mostrarse confiado en que América Latina tiene mucho talento que puede aprovecharse para desarrollar la industria del software libre, en la que él trabaja a través de «Project Cauã».

La ciudad de Tunja, capital del departamento de Boyacá y ubicada en el centro del país, recibirá hasta el 10 de febrero a cerca de 450 invitados dispuestos a debatir sobre desarrollo de software, hardware, electrónica, entre ellos el presidente de la empresa desarrolladora del sistema operativo Linux.

Hall, experto en software libre, trabaja desde 2007 en este proyecto con el que calcula que se pueden generar entre «uno y dos millones de empleos en el sector de la tecnología en Brasil y, por lo menos, uno o dos millones en el resto de América Latina».

Por eso presentará «Project Cauã» en esta versión especial del Campus Party, donde espera que los asistentes entiendan las bondades del software libre, que, según él, puede ofrecer soluciones más sencillas de las que en ocasiones presentan empresas que venden sistemas cerrados.

Para Hall, trabajar con software libre permite dejar de depender de empresas desarrolladoras cuando se quiere un servicio tecnológico y se le puede pagar, por ejemplo, «a un programador colombiano, que compre con ese dinero una casa o comida en el país», una dinámica que colabora en la generación de empleo en la región.

Los dispositivos móviles Raspberry Pi, desarrollados en el Reino Unido y disponibles en el mercado desde febrero de 2012, son para el presidente de Linux la prueba reina del buen funcionamiento de los sistemas libres, pues la mayoría de estos elementos tecnológicos utiliza el que desarrolla la empresa que él lidera.

«Alrededor de un millón de unidades han sido solicitadas en un año» de este producto, que ha estado a la venta por un precio de 35 dólares en Estados Unidos, recordó «Maddog», quien remarcó la importancia de que los dispositivos permiten ver imágenes y vídeos de alta calidad.

El impacto, agregó, de los sistemas libres que promueve ha hecho que Wall Street y empresas como Google, Facebook y EBay lo usen para sus negocios, en lugar de implementar software cerrado.

«Ellos quieren una solución y por eso pagan, para que todo funcione como ellos quieren», dijo Hall a Efe, al destacar que es necesario acabar con la idea de que lo libre es gratis.

Por eso, «Maddog» confía en encontrar talentos en Boya.ca que puedan aportar en sus proyectos, pues ya cuenta con las experiencias de pasadas versiones del Campus Party en Colombia, Brasil, Ecuador y España, de donde reconoció ha quedado sorprendido por la creatividad e innovación de sus participantes.

«Estoy en el proceso de reclutar personas y los Campus Party pueden servir», afirmó el presidente de Linux al recordar que dos años atrás en un evento similar conoció a un colombiano que creó un busto humano robótico que mueve los ojos y la boca cuando recibe patrones de voz y ahora el inventor estudia en Estados Unidos.

Fuente: http://www.laflecha.net

GNU/Linux y el Software Libre no solo es para empresas grandes

Linux llega con todas sus ventajas a las grandes empresas, pero las PYMEs prácticamente lo desconocen… a pesar de ser quienes más pueden aprovecharlo.

Si se habla de software libre para empresas, seguramente todos entendáis que me refiero a Linux y todos pensaréis que se ha perdido un poco ese tirón que el open source tuvo hace unos años.

Lo cierto es que en este aspecto no soy demasiado objetivo porque (como ya he dicho en alguna ocasión) soy un fan de Linux, aún así creo que puedo resumir los pros y contras del software libre en:

Ventajas:
– Menor coste de licencias
– Código abierto que nos permite personalizar las herramientas al máximo
– Soporte de toda la comunidad Linux
– Actualizaciones frecuentes
– Menor número de ataques y virus que en sistemas propietarios

Inconvenientes:
– Hay que abandonar lo conocido (entorno y herramientas)
– El hecho de que sea gratis hace desconfiar
– Falta de conocimiento sobre Linux
– Miedo a que no haya un soporte profesional para las empresas
– Falta de compatibilidad con aplicaciones existentes.

Llevo mucho tiempo asistiendo a estos debates y realmente aunque los puntos favorables sean más, parece que las desventajas son más poderosas. Por esto precisamente las distribuciones de Linux que más rápido y más satisfactoriamente se están extendiendo son las que, como Ubuntu, han apostado por hacerlo todo muy muy sencillo para el usuario; no en vano su eslogan reza “Ubuntu: Linux para seres humanos”.

Basado en Ubuntu encontramos una distribución 100% española llamada Zentyal. El proyecto arrancó a partir de un estudio de I+D sobre por qué Linux llegaba a las empresas más grandes pero las PYMEs, que son quienes más provecho pueden sacarle, permanecían ajenas a este sistema.

Siguiendo esta línea, comenzaron a adaptar Ubuntu al entorno PYME y vieron que éstas se interesaban cada vez más, consiguiendo además que Canonical (la empresa que desarrolla Ubuntu) les incluyera en sus repositorios oficiales en 2007, antes incluso de la fundación de Zentyal, en 2008.

El triunfo de esta distribución es ofrecer una solución completa para PYMEs y fácil de utilizar. Según dicen muchos usuarios, ni siquiera notan la diferencia con el uso de Windows. Además está diseñado para convivir con diferentes sistemas operativos, es decir, una vez instalamos el servidor, con los módulos que nos interesen (gestión de usuarios, servidor de oficina, cortafuegos y acceso a internet, servidor de comunicaciones, recuperación de desastres, servicios en la nube, seguridad de red; monitorización y gestión remota, infraestructura de red y soporte técnico) podemos elegir entre que los usuarios trabajen con Linux, Windows o Mac indistintamente, ofreciendo sincronización con todo tipo de dispositivos móviles.

Pudiendo ser un auténtico departamento TI para las empresas sin departamento TI.

Con esta filosofía de “TIC fácil para PYMEs” han conseguido clientes de todos los tamaños (desde PYMEs, hasta grandes empresas, pasando por organismos públicos) en multitud de países de Europa, Latinoamérica y Norteamérica, con previsiones de seguir creciendo a buen ritmo este 2013, según confirma Ignacio Correas, CEO y fundador de Zentyal.

La otra gran parte de su éxito es su aproximación al cliente, siempre a través del canal, buscando partners locales interesados en formarse, a los que ofrecen sencillas fórmulas y presentando a los clientes opciones en las que se anula el efecto negativo de la inversión inicial, pasando todo el coste del proyecto a cuotas mensuales, a partir de 49,50 €/mes según el tamaño de la empresa y del proyecto.

Fuente: baquia.com


Deprecated: trim(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home1/uiolibre/public_html/wp-content/plugins/simple-lightbox/includes/class.utilities.php on line 545