Archives abril 2015

Genial: Linux Foundation acogerá Let’s Encrypt

lets-encrypt-ssl-linux-foundation

Linux Foundation ha anunciado que acogerá otro proyecto en su seno: Let’s Encrypt. Y es genial porque si Let’s Encrypt ya era una genialidad por sí mismo, con la fundación como sostén tiene mayores garantías de éxito.

¿Qué es Let’s Encrypt y por qué te interesa? Let’s Encrypt es un sistema que ayudará a simplificar, así que simplifiquemos. Cuando navegas por Internet te puedes conectar a páginas seguras o no seguras, algo que todos reconocemos nada más mirar la barra de direcciones del navegador y comprobar si el dominio comienza por HTTP o HTTPS. Si es HTTPS significa que el trasbase de datos entre nuestro equipo y el sitio que estemos visitando está cifrado.

Lo ideal en el mundo en que vivimos sería que toda la Web estuviese cifrada de cabo a rabo, pero no es tan sencillo como parece. Dejando al margen consideraciones de rendimiento, el administrador del sitio debe no solo implementar un sistema de cifrado; además debe conseguir un certificado de una entidad acreditada para que el navegador web lo reconozca y valide su seguridad, y este es un trámite que implica burocracia y un desembolso.

Pues bien: Let’s Encrypt no solo facilitará la implementación del cifrado al extremo -tiene potencial para convertirse en un servicio universal- sino que proveerá de una autoridad de certificación de manera automatizada, abierta y gratuita. Un auténtico bombazo que se anuncio a finales de 2014 y que estará disponible a partir del tercer trimestre de 2015.

Let’s Encrypt es un proyecto desarrollado por el Internet Security Research Group (ISRG) y patrocinado diferentes compañías miembros de la Linux Foundation, léase Akamai, Cisco, Electronic Frontier Foundation o Mozilla, entre otras. Y ahora estará alojado por la propia Linux Foundation, así que el círculo se cierra adecuadamente.

Estaremos atentos al estreno de Let’s Encrypt y daremos buena cuenta de ello cuando se produzca. Quién sabe, lo mismo hasta ciframos MuyLinux.

Fuente: www.linuxfoundation.org

Linux y el software libre siguen muy presentes en el Gran Colisionador de Hadrones

colisinador-hadrones-linux

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) se ponía en marcha de nuevo el domingo pasado, tras varios meses de arreglos y dos años de parón, y entre otras muchas noticias de mayor importancia nos dejaba con una instantánea nada extraordinaria, pero de las que gusta ver: GNU/Linux en acción, nada menos que en el acelerador de partículas más grande del mundo.

Como se indica, no es ninguna novedad ver a Linux en el LCH, y de hecho conforme entró en funcionamiento por primera vez para que los haces de partículas completasen el “circuito”, no nos hicimos eco no de esa noticia, sino de cómo utilizaban KDE (¡KDE 3!).

¿Qué usan ahora? Hace siete años que viéramos aquellas imágenes, así que de aparecerse KDE 3 nos daría un pasmo. No. Lo científicos están bien actualizados y KDE repite presencia, ahora en su versión 4. Y aunque parezca curioso, también están Ubuntu y Unity, en primer plano, además.

Sin embargo, si algún software libre se lleva el protagonismo, es Firefox (toca “buscar a Wally”).

Ubuntu-and-KDE-Spotted-at-CERN-After-LHC-Restart-478028-2

En cuanto a por qué es curioso que aparezcan Ubuntu y Unity, es porque ya que el CERN -donde está ubicado el LHC- desarrolla su propia distribución, Scientific Linux, basada en Red Hat Enterprise Linux , se podría esperar que fuese la que utilizasen. Pero no es así.

Como nota aparte, el lanzamiento de Scientific Linux 7.1 está fijado para la semana que viene.

Fuente: www.muylinux.com

Los mejores videos juegos es posible en GNU/Linux

Si de algo se han quejado siempre los usuarios de GNU Linux, era de no poder jugar a todos los videojuegos que les gustaría en su sistema operativo. Nunca han faltado títulos de todos los géneros, pero los más aficionados siempre miraban con ojos golosos los estantes de sus amigos con Windows y hasta con Mac OS.

Muchos linuxeros han tenido que configurar su equipo con un arranque dual para iniciar Windows ocasionalmente y sacarse la espina de jugar a algunos títulos. Otros han recurrido a alternativas como Wine, PlayonLinux o VirtualBox. A veces funcionan mejor, otras peor, en ocasiones el rendimiento es demasiado bajo o los requisitos muy altos…

Todo cambió desde el día en que Steam decidió incorporar Linux a su millonaria plataforma de juegos, tanto como base de su sistema operativo Steam OS, mediante el cual apuestan por llegar a los salones domésticos, como una más de las plataformas que se venden en su tienda.

counter-strike_linux

A partir de ese momento, muchos desarrolladores independientes han podido comercializar sus títulos y hacerlos llegar a un público más numeroso, al tiempo que las grandes compañías han empezado a portar algunos de sus títulos a Linux, contagiados con el ejemplo de Valve, que ha llevado a Steam la mítica trilogía Half-Life, la serie Counter Strike y títulos punteros y deseados como Portal 2, Left4Dead 2 o Dota 2.

A día de hoy, el futuro es más que esperanzador. Curioseando el escaparate de Steam encontramos series clásicas remasterizadas como los juegos de LucasArts o Baldur’s Gate 2 disponibles para Linux. Otra popular plataforma como GOG, comercializa igualmente muchas ediciones actualizadas de juegos clásicos con versión Linux.

Y, sobre todo, la apuesta de grandes compañías como 2K, el estreno simultáneo de estrenos como Dying Light o Civilization: Beyond Earth y el anuncio de próximos ports como el de Bioshock Infinite hacen que los usuarios más jugones se froten las manos y, sobre todo, sientan que su sistema operativo favorito sigue creciendo en apoyo.

Como ejemplo, los juegos que componen esta lista. Unos más recientes que otros, todos pertenecen a grandes estudios o han sido estrenos importantes que han terminado colocando un icono de pingüino en la lista de plataformas disponibles. Echa un vistazo a la oferta con los mejores juegos para Linux que hemos seleccionado, impensable hace un par de años.

Fuentes:

http://www.gog.com/

http://dyinglightgame.com/
http://www.civilization.com/en/games/civilization-beyond-earth/

Ejecutan Linux en cámaras Canon

linux_canon_camara

Que Linux es un núcleo que vale para todo, ya lo sabíamos. Pero se anota un nuevo tanto, y es que han conseguido ejecutarlo en cámaras Canon, informan en RedShark News.

El logro se lo apuntan los desarrolladores de Magic Lantern, un firmware no oficial para cámaras Canon EOSpublicado como software libre bajo licencia GPL y que trae a estos dispositivos diversas funcionalidades extra. La última, nada menos que Linux.

Según lo califican quienes entienden de estas cosas, se trata de una noticia extraordinaria, no “simplemente” por el hecho de hacer correr Linux en una cámara fotográfica, lo que a nivel usuario tiene una utilidad relativa, sino porque, por ejemplo, permitirá a los desarrolladores un acceso de bajo nivel directo al hardware de la máquina.

A continuación, el vídeo que lo prueba.

Los interesados pueden encontrar toda la información y los archivos de descarga -por si alguien se atreve- en los foros de Magic Lantern (¡muchas gracias a Salva por el aviso!).

Fuente: www.muylinux.com

Mono 4.0.0 adopta el código de .NET que Microsoft ha liberado como Open Source

Mono-Microsoft-open-source-punto-net

A pesar de no haber ningún anuncio oficial, ni un enlace para descargarlo, las notas de lanzamiento de Mono 4.0.0 han sido publicadas en el sitio web del proyecto, detallando los cambios y novedades que incorporará.

Mono 4.0.0 sustituirá varios componentes propios por otros creados a través del código de .NET liberado por Microsoft. La intención de los desarrolladores del proyecto es crear un “Mono Core” que se ajuste a la líneas de “.NET Core”, con el fin de permitir el uso de la máquina virtual de Mono con el nuevo sistema de distribución de bibliotecas que está siendo desarrollado con CoreFX. Mientras que Microsoft trabaja en una versión renovada de su framework, Mono seguirá ofreciendo una API que rastree las versiones de escritorio y servidor de .NET.

Además de la previsible incorporación del código de .NET de Microsoft al Proyecto Mono, se han publicado las siguientes novedades:

  • El compilador de C# de Mono ahora usa por defecto C# 6.0.
  • Optimización en las operaciones de coma flotante gracias al uso de 32 bits matemáticos para las operaciones de coma flotante de 32 bits.
  • Abandono del soporte para las versiones de .NET 2.0, 3.5 y 4.0. Mono 4.0.0 solo será compatible con .NET 4.5, así como los perfiles para dispositivos móviles.
  • Mejoras en IKVM.
  • Soporte básico para PowerPC64 Little Endiar (PPC64LE).
  • Sobrecarga del depurador más ligero.

La liberación del código del Framework .NET ha supuesto toda una revolución para Mono, que en su última versión ha decidido romper con lo anterior en algunos aspectos y con la clara intención de profundizar en esta línea, así que en futuras versiones veremos más partes .NET incluidas en esta implementación libre, que lleva siendo multiplataforma mucho antes de que Microsoft volviese Open Source la rama oficial del proyecto.

Personalmente espero que estos movimientos ayuden a Mono a ser más fácil de implementar entre distintos sistemas operativos, porque por mi escasa experiencia con él, siempre me ha resultado difícil ejecutar un formulario sencillo tanto en GNU/Linux como Windows, mientras que en Java ejecutar cualquier bytecode sobre cualquier sistema operativo es sencillísimo, más tras el lanzamiento de Java 7, que se basó en OpenJDK.

¿Qué es Mono?

Para los que anden despistados, Mono es una implementación de .NET bajo software libre, que ha intentado acercar el famoso de framework de Microsoft a otros sistemas, como GNU/Linux, OS X, Solaris, Andoid e iOS, con una versión también para el propio Windows.

Iniciado por Miguel de Icaza, que sigue al frente, se ha ido beneficiando de todo aquello que Microsoft ha ido liberando hasta el día de hoy. Empezó bajo Ximian, una empresa fundada por el propio Icaza que luego fue adquirida por Novell. Tras ser comprada por Attachmate, se puso en duda la continuidad del proyecto, así que pasó a Xamarin, la actual empresa de Miguel de Icaza.

Xamarin y Microsoft han creado la .NET Foundation, que pretende fomentar la colaboración y el desarrollo abierto del framework .NET.

Fuente: www.muylinux.com

India hace obligatorio el uso de software libre en el gobierno

la_india

India se suma a países como Venezuela, Uruguay e Italia, que apoyan el uso de software libre en la administración pública Desde hace tiempo que los gobiernos discuten la adopción del software libre dentro de la administración pública. Ahora el gobierno de India se suma a esta tendencia. De acuerdo con el sitio CNN-IBN News, el Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicación ha emitido una nueva política que hace obligatorio el uso del software libre en las oficinas gubernamentales de todo el país.

Esta medida permitirá que el gobierno pueda estudiar y modificar el software que utiliza, algo que no es posible hacer con una licencia de software privativo. La política aplicará para todas las dependencias del gobierno central, mientras que las oficinas estatales son bienvenidas a adoptar la iniciativa.

Sin embargo, esta política también plantea algunas excepciones razonables. Por ejemplo, si existe una justificación razonable para adoptar software privativo, éste se preferirá sobre el software libre; esto aplica en casos como tareas especializadas en las que el software libre no esté disponible o en soluciones de software que deban ser implementadas por razones estratégicas o por urgencia. Además, el gobierno trabajará de cerca con las comunidades de programadores para la mejora continua del software; sin duda, algo muy positivo en una nación como India, potencia en temas informáticos.

De este modo, India se une países como Venezuela, Uruguay e Italia, que también han apoyado al software libre dentro de sus respectivos gobiernos. Una buena noticia en este 2015, año en que se han cumplido los primeros 30 años del manifiesto de GNU.

Fuente: www.somoslibres.org

Disponible Sabayon 15.04

sabayon_linux

A falta de pan buenas son tortas, se suele decir, pero no te engañes: a veces las tortas están más buenas que el pan. Si estás esperando por una distribución numerada como 15.04 que no se llama Sabayon, vuelve más tarde o confórmate con lo que hay, que no es poco.

Como hace tanto tiempo que no tenemos a Sabayon en estas páginas, recordamos al lector, solo por si acaso, que se trata de una distribución rolling release pura y dura, únicamente a partir de software estable. Basada en Gentoo, Sabayon facilita un instalador de sistema y gestión de paquetes “para seres humanos” y lo que es más importante, sus responsables llevan años manteniendo el proyecto como un reloj.

Así llega Sabayon 15.04, que se adelanta un día al cambio de mes y casi que mejor, porque mañana, ya lo sabéis, es un día para no fiarse demasiado de lo que se lea por ahí. De hecho, este lanzamiento no es más que una instantánea de los repositorios en la forma de imagen ISO, que podía haber acabado perfectamente en el PING. Pero por retomar el contacto, le hacemos este hueco.

¿Y qué trae de nuevo Sabayon 15.04? Lo que te esperas: todo el software a la última o casi, incluyendo el kernel 3.19 -con las versiones 3.10 y 3.12 como alternativas LTS-, los controladores gráficos privativos de Nvidia y AMD instalados por defecto y lo mismo para Steam y el modo ‘Sabayon SteamBox Edition‘, que todavía sigue presente. En cuanto a entornos de escritorio, aquí si hay algo de desfase y aunque encontramos a Xfce 4.12, los otros dos son KDE 4.14.3 y GNOME 3.14.2. Nada que no se soluciones actualizando.

Podéis ampliar la información en el anuncio de lanzamiento oficial, donde también están las imágenes de descarga. ¿Algún usuario de Sabayon por ahí que nos deje un comentario sobre esta distro?

Fuente: www.muylinux.com

Debian 8 Jessie, un sistema operativo muy prometedor

logo_debian

Tengo que reconocer que Debian 8 Jessie me parece una versión bastante prometedora. Le di una oportunidad en mi netbook, el mismo ordenador que utilicé para realizar ciertas pruebas superficiales a Fedora 21 Workstation, obteniendo un buen sabor de boca entonces.

Antes de instalar Debian, mi netbook utilizaba Ubuntu con Unity, que se mostraba demasiado pesado, y con tan solo tener Firefox y Google Chrome abiertos a la vez la experiencia de usuario caía en picado, así que decidí darle una oportunidad a Debian 8 Jessie, pero cambiando GNOME por XFCE para ahorrar recursos y así prescindir de la aceleración 3D tan requerida por los entornos pesados, GNOME 3 y KDE.

Aspecto

¿Cómo lucirá el próximo gran lanzamiento de Debian?, pues abajo os dejo algunos pantallazos sobre cómo quedará, porque en su actual estado será complicado ver algún cambio radical.

Al usar Debian un software algo más anticuado que otras distribuciones con el fin de garantizar la estabilidad, el usuario no va a encontrar detalles que le sorprendan. Aquí podéis ver XFCE 4.10, GNOME Shell 3.14.1 y KDE 4.14.2. Honestamente, el wallpaper de Debian Jessie luce en mi opinión peor que el de la versión anterior, mucho más elegante, además que KDE muestra un aspecto un poco cutre y encima no instala por defecto los paquetes de traducción (he instalado varias veces la versión netinst sobre una máquina virtual VirtualBox).

Como-se-ve-por-defecto-Debian-8-Jessie-con-XFCE Debian-8-Jessie-con-GNOME-Shell-1

Debian-8-Jessie-con-GNOME-Shell-2 Debian-8-Jessie-con-KDE

Debian sigue siendo Debian

La principal novedad de Debian 8 Jessie es, como no, el más que polémico systemd. El init de Freedesktop.org e impulsado sobre todo por Red Hat ha sido el protagonista de uno de los debates más agrios que se recuerdan en el mundo de GNU/Linux. Meses después de decantarse por systemd, unos desarrolladores que no estaban de acuerdo pusieron sobre la mesa una Resolución General, a través de la cual querían convertir Debian en una distribución “agnóstica” a nivel de init, con la posibilidad de implementar systemd, Upstart o el que el usuario quisiese. El debate se volvió bastante duro, con dimisiones por parte de muchas personas, tanto a favor de la Resolución General como en contra. Después de volver rojo el agua del mar, se decidió tumbar la Resolución General y systemd se consolidó, provocando el nacimiento de una bifurcación por parte de aquellos que estaban en contra de systemd, Devuan.

¿Qué resultado ha traído esta decisión?, ¿se ha convertido Debian en una aberración transgénica repleta de cosas de Red Hat pero usando paquetes Deb y APT? Quizá los sysadmins más experimentados vean un ogro en systemd, sin embargo un usuario avanzado no notará un salto tan brusco como el que muchos podrían imaginar. Si, Debian por suerte sigue siendo Debian y mantiene buena parte de sus virtudes y característicascon el salto a systemd, no se ha convertido ni por asomo en un híbrido con Red Hat. Los usuarios más básicos de la distribución notarán sobre todo que el manejo de los servicios es diferente, cambiando toda la sintaxis de los comandos. Obvio, se trata de systemd y aquellos que ya lo hayan manejado no verán nada extraordinario, ni que no conozcan, aunque quizá se sorprendan al ver que los servicios siguen iniciándose por defecto junto al sistema después de ser instalados, una característica que yo solo he visto en las distribuciones basadas en Debian (si no me falla la memoria).

Luego la configuración de los servicios no ha cambiado mucho, siguiendo la base de versiones anteriores y que también está presente en Ubuntu. Apache 2 sigue teniendo sus directorios de configuraciones y dominios virtuales disponibles y activos, y VSFTPD sigue teniendo un simple fichero dentro de la subcarpeta /etc, mientras que en otras distribuciones como las basadas en Red Hat (¿o tendría que decirse Fedora?) este demonio de FTP tiene su propia subcarpeta. En resumidas cuentas, los servicios han cambiado en la forma en que se activan, pero no en la forma en que se configuran.

Se que estoy mezclando cosas que no tienen que ver con systemd, pero solo quería mostrar que el usuario no encontrará nada de Red Hat en Debian, o al menos nada que no sea un componente muy básico del sistema que posiblemente esté desarrollado por la empresa estadounidense.

Configuracion-de-Apache-2-en-Debian-8-Jessie VSFTPD-sigue-en-el-directorio-etc-despues-de-que-Debian-haya-migrado-a-systemd

Por otro lado systemd no solo cambia la forma en que se activan los servicios, también tiene otras virtudes, como el dar cierta homogeneización a un sistema operativo que siempre ha sido una mezcla de proyectos un tanto inconexos, además de mejorar de forma más que palpable el tiempo de arranque y apagado del sistema operativo, siendo esta última operación prácticamente instantánea en mi netbook.

Systemd le ha sentado de maravilla a Debian, que por fin ha jubilado un init anticuado como lo es sysvinit. Aparte de aportar claras mejoras al sistema operativo que nos ocupa, y con una excelente implementación por lo que he podido ver, systemd se muestra como un excelente estándar para GNU/Linux.

Las redes son otro punto a tener en cuenta, porque Debian conserva el mismo esquema a la hora de nombrar las redes, manteniendo los famosos wlan y eth, frente a la más reciente que han adoptado las distribuciones basadas en SUSE, Red Hat y Arch Linux, que se basa en el bus PCI.

Redes-en-Debian-8-Jessie

Compatible con software reciente y moderno… por ahora

Debian 8 Jessie se muestra por ahora bastante compatible con software más o menos moderno. También se puede tirar de las versiones para Debian 7, como es mi caso con Megasync.

En la galería de abajo se puede apreciar que he instalado Steam y he podido arrancar el Half Life original, el único juego que puedo ejecutar sobre mi pobre netbook. Esto tampoco es que sea un gran logro por parte de Debian, ya que también he conseguido arrancar Half Life sobre Ubuntu 14.04. Otro software moderno que he podido instalar ha sido Vivaldi, el prometedor navegador que quiere recuperar la esencia del viejo Opera con Presto. Con esto se puede concluir que de momento Debian 8 Jessie abre las puertas a buena parte del software reciente disponible para GNU/Linux.

MuyLinux-en-Vivaldi  Megasync-Steam-y-Half-Life

Sigue mostrándose como un sistema optimizado

Una de las características que más me han gustado de Debian es su optimizado software. Da gusto ver cómo un sistema completo construido sobre él acapara bastantes menos recursos que otros que incorporan lo último, como su “hijo” Ubuntu u openSUSE.

Sin embargo se nota que ya no estamos en la época de Debian 6, cuando este sistema operativo consumía 100 megas recién arrancado con GNOME 2 sobre el Pentium IV que gastaba entonces. Pese a todo los números de Debian 8 Jessie en este sentido siguen siendo bastante buenos, consumiendo unos 130 megabytes recién arrancado sobre mi netbook, y poco más de 30 megabytes en mi servidor virtual.

Debian-8-Jessie-recently-booted Debian-8-Jessie-recien-arrancado-como-servidor

No todo es oro lo que reluce

Debian 8 Jessie es posiblemente el lanzamiento más prometedor de 2015 en lo que a GNU/Linux se refiere, aun así no he podido evitar dos errores que espero que sean corregidos en el futuro.

El primero aparece cuando quito el sonido a través de la tecla Fn, que luego no se restablece al repetir la operación. Para ello tengo que ir a Control de Volumen de PulseAudio (paquete pavucontrol) y deseleccionar la opción de silenciar en Dispositivos de Salida.

Control-de-Volumen-de-PulseAudio-en-Debian-8-Jessie

Otro error, aunque este se manifiesta muy de vez en cuando, es que el proceso de apagado del ordenador se bloquea. La pantalla se queda en negro con un prompt en la parte superior izquierda de la pantalla, sin permitirme realizar ninguna acción, y teniendo que recurrir al “botonazo” para apagar.

Pese a todo no hay que olvidar que Debian 8 Jessie aun es Release Candidate.

Conclusión

Debian 8 Jessie es un sistema operativo que sigue en buena medida todo lo que ha sido Debian hasta ahora, con un gran cambio que para muchos supondrá su “divorcio” de la distribución, systemd, que en mi humilde opinión ha aportado un toque de modernidad y ciertas mejoras que se estaban pidiendo desde hace tiempo.

Fuente: www.muylinux.com

Vuelve la polémica con el ‘Secure Boot’ de Windows 10

uefi-secure-boot-windows

Resurge el fantasma de UEFI Secure Boot que tanto nos entretuvo un par de años atrás y lo hace con peor pinta si cabe. A partir de que se lance Windows 10 dependerá de los fabricantes el permitir o no la desactivación de esta característica desde el menú de arranque. Una decisión que está trayendo cola de opinión.

La noticia data de la semana pasada, pero es a raíz de algunas reacciones en la blogosfera Linux que le vamos a dedicar este apartado. ¿Representa un peligro para los sistemas operativos alternativos el cambio en las condiciones que le pone Microsoft a OEMs? Depende.

Para empezar, la exigencia de activar por defecto el arranque seguro en Windows 10 existe, pero solo iría dirigida a aquellos fabricantes que quieren vender sus equipos con la correspondiente certificación de Microsoft. Por el contrario, deja en manos de esos fabricantes la opción de capar al usuario final su desactivación.

detalles_uefi_secure-boot

Un resultado directo de no permitir deshabilitar el arranque seguro de Windows 10 sería que las distribuciones cien por cien libres no podrían ser instaladas en estos equipos, ya que ni siquiera admiten firmware privativo, como para pedirles que admitan binarios. El resto de distribuciones, supuestamente, no deberían tener problemas. Y sin embargo sabemos que no es cierto del todo.

El arranque seguro de Windows es, en efecto, una característica de seguridad, aunque tal y como ha sido implantada por Microsoft, da pie a otras opiniones. Así, GNU/Linux salió airoso previo paso por el aro y todavía hay durezas, que se traducen en complicaciones puntuales a la hora de instalar Linux en un equipo nuevo con UEFI activado, lo que a su vez es requisito imprescindible si se desea tener Windows y Linux en el mismo equipo. Para quienes solo utilizan Linux, en cambio, es más sencillo desactivar UEFI desde la BIOS.

¿Con qué excusa bloquearía la configuración de UEFI un fabricante? ¿Con la de la seguridad? ¿Tiene sentido hacer algo así? A priori, no demasiado. ¿Van a obligar también a cifrar el disco por defecto? Con todo, habrá que estar atentos, no sea que a algún OEM se le ocurra lo que no debe.

Cómo instalar y configurar Courier en Ubuntu 14.04

courier-ubuntu

Hace poco se habló sobre servidores de correo en GNU/Linux y dimos diferentes ejemplos, sin explicar la instalación o configuración de ninguno. Fue tan solo una muestra de las posibilidades que brinda el software libre a este respecto en la que terminamos advirtiendo que, para poner en marcha un servicio funcional, el agente de transporte de correo es una pieza clave del entramado, no la única.

Hoy entramos en materia con un tutorial rápido para instalar una solución de correo electrónico en Linux, aunque en esta ocasión nos saltamos la mitad del lío, el levantar un servidor propio, y nos dejamos seducir por la potencia y facilidad de Cloudbuilder de Arsys. En esencia no cambia nada de hacerlo así a montar nuestro propio servidor, pues Cloudbuilder ofrece plantillas de las principales distribuciones GNU/Linux y el método será el mismo en cualquier caso.

La elección para esta demostración es Ubuntu 14.04 LTS como sistema operativo -para estas cosas, mejor confiar en un sistema de largo recorrido y centrado en la estabilidad- y Courier como Mail Transfer Agent (MTA), el software que hará de mensajero. La razón de optar por Courier es que una vez instalado y configurado, añadir un webmail, una interfaz gráfica desde la que gestionar el servicio, es prácticamente rodado.

Con el servidor montado y el sistema instalado solo restaría proceder con Courier, pero hay un requisito previo imprescindible, y es el contar con un dominio registrado. El nombre del dominio (en este ejemplo usamos muylinux.com) será el que determine la dirección de correo y su extensión de dominio, por ejemplo@muylinux.com.

Asimismo, es imprescindible cambiar el registro MX del dominio para que apunte al servidor, de manera que éste sea reconocido, efectivamente, como un servidor de correo electrónico. Esta operación solo se puede realizar desde la configuración que provea el registrador del dominio y el valor a fijar no es otro que la dirección del servidor desde el que desplegar el servicio. Cloudbuilder ofrece estos valores desde el panel de control, en la ventanaInformación del servidor.

Ahora así, instalar Courier en Ubuntu 14.04 es tan sencillo como lanzar un comando -recuerda: un servidor no requiere de interfaces gráficas- muy conocido, siempre como superusuario:

apt-get install courier-mta courier-imap

En detalle, el paquete “courier-mta” será el demonio que controle el servicio, mientras que “courier-imap” será el servidor IMAP que se encargue de la recepción de los mensajes. Por supuesto, Courier soporta POP, pero teniendo en cuenta que se trata de nuestro propio servidor, no es necesario.

El anterior comando arrojará una lista de paquetes sugeridos que, según el tipo de instalación, deberían ser los que estuviésemos instalando, valga la redundancia. Por ejemplo, si tuviésemos implementada o contratada unacertificación SSL para cifrar las conexiones, que de hecho es lo aconsejable sin excepción. Sin embargo, dado que tener contratada la certificación supone apenas un paso y el implementar cifrado propio dificulta la explicación y presenta otras complicaciones, seguimos donde lo habíamos dejado.

Durante la instalación de Courier se dará la opción de crear varios directorios para la administración del servidor vía web, es decir, mediante una interfaz web accesible con un navegador web. Qué escoger dependerá del administrador, aunque de nuevo nos mantenemos en la simpleza y suele ser más simple y preciso editar un archivo de texto, que configurar a través de una interfaz.

imagen-2-courier-ubuntu

Una vez instalado Courier y las dependencias automáticas que le acompañen, la salida de la terminal notificará la ejecución de los procesos “Courier mail server”, “Courier mail filter”, “Courier SMTP server” y “Courier IMAP server”. No hemos terminado. A continuación hay que incluir el nombre del dominio en la configuración de Courier, que por defecto se ata al nombre de la máquina o localhost.

Como root, edita el archivo “locals” en “/etc/courier/” añadiendo el nombre del dominio en una nueva línea. Así es como Courier reconocerá y aceptará los mensajes enviados al dominio configurado.

En este punto solo queda asegurar los envíos configurando las credenciales PARA SMTP, para lo cual hay que editar el archivo “esmtpd”, situado también en “/etc/courier/”. Activa el parámetro “AUTH_REQUIRED” cambiando el valor a “1” y quítale la almohadilla a “ESMTPAUTH=”LOGIN””. Reinicia el servidor con:

courier restart

Y ya está hecho. Para comenzar a utilizar el servicio habría que configurar un cliente de correo electrónico o un webmail, lo que se prefiera. Pero tendríamos lo básico, nada más, y es que levantar un servidor totalmente funcional requiere de más trabajo. Indispensable implementar seguridad estándar aplicando conexiones cifradas con SSL y un filtro antispam -SpamAssassin es toda una referencia-, por poner dos ejemplos.

Cabe señalar, de igual modo, que son muchos los detalles que hemos obviado y que deben tenerse en consideración, muy especialmente si se pretende desplegar un servicio en producción. Por lo tanto, esta es otra muestra de las posibilidades del software libre disponible, solo un escalón por encima de lo mostrado hasta ahora.

Fuente: www.muylinux.com


Deprecated: trim(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home1/uiolibre/public_html/wp-content/plugins/simple-lightbox/includes/class.utilities.php on line 545