Perú discute sobre neutralidad de la red para un Internet libre

internetlibreparatodosEl concepto promueve transmisión de datos sin preferencias para asegurar igualdad. Garantiza la libertad de acceso y elección

La semana pasada Internet.org llegó al Perú. La iniciativa de Facebook empezó a funcionar de la mano de Entel, ofreciendo acceso a la red para más personas y de manera gratuita. Sin embargo, al ser Internet.org una plataforma que solo permite acceso a determinado contenido en línea y en exclusiva para los clientes de Entel, muchos consideran que atenta contra la neutralidad de la red. 

El concepto es simple: todo el tráfico de datos por Internet debe ser tratado por igual, sin preferencias en la circulación según el usuario o la procedencia de los datos. Es decir, para Internet la transmisión de un e-mail enviado por el presidente tiene la misma importancia que un video en You Tube de la Tigresa del Oriente. 

La neutralidad en el Perú 
Desde hace tiempo en el mundo se conversa sobre esta neutralidad y varios países, entre ellos el Perú, tienen normas al respecto. El artículo 6 de la Ley 29904 de Promoción de la banda ancha y construcción de la red dorsal nacional de fibra óptica considera la neutralidad de la red y le brinda al Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) la potestad de determinar quién incumple esta norma. 

Ayer, este organismo celebró una audiencia pública para recibir los comentarios de la ciudadanía sobre el reglamento de esta ley (D.S. Nº 014-2013-MTC), en donde se detallan los casos en los que Osiptel actuará en defensa de la tan mentada neutralidad. 

¿Le suenan conocidas las ofertas de algunos operadores para acceder sin costo a determinados productos de Internet, como servicios de mensajería o redes sociales? Esa práctica se conoce como ‘Zero-rating’ y aunque la ley promueve la neutralidad (por lo que esta práctica no estaría permitida), será Osiptel, de acuerdo con lo que se propone en el proyecto de reglamento, el encargado de analizar cada caso para determinar su procedencia. 

Según lo expresado en la audiencia pública, los operadores son los primeros interesados en que temas como los del ‘Zero-rating’ queden bien zanjados, debido a que aseguran que son indispensables para promover la innovación así como la competencia. 

El debate 
¿Entonces la iniciativa Internet.org realmente promueve el acceso libre a la red? “[En Facebook] creemos que la neutralidad de la red puede y debe coexistir con Internet.org. Lo que queremos nosotros es ofrecer una ventana a Internet. No estamos limitando el acceso de ninguna manera […] Apoyamos una red neutra y que todo el mundo acceda al contenido igual”, señaló la semana pasada a El Comercio Sergi Herrero, gerente de Desarrollo de Negocios de Facebook para Latinoamérica. 

Sin embargo, en Mozilla –organización que promueve el uso del software libre y la libertad en Internet– creen que la iniciativa de Facebook es restrictiva. 

“Internet.org sí está limitando el acceso a Internet. El servicio Free Basics no conecta a la gente con un Internet abierto y no permite a los usuarios elegir el tipo de contenido, aplicaciones o servicios”, indicó a este Diario Chris Riley, director de las Políticas Públicas para Mozilla. 

“Facebook usa el ‘Zero-rating’ […] Este acceso limitado trae como resultado un desequilibrio que mantiene a muchos usuarios de Internet y desarrolladores alejados de los beneficios de un Internet abierto”, agrega Riley. 
La discusión sobre la neutralidad de la red ha llegado al país y no puede darle la espalda. 

Caso previo 
En algunos países reportaron la degradación en la calidad de la conexión de usuarios de Skype. Más sobre el reglamento 

No necesitan permiso 
El proyecto de reglamento considera situaciones en las que el operador podrá darle preferencia a la transmisión de ciertos datos. Por ejemplo, en situaciones de emergencias (donde se privilegiará la transmisión de texto en lugar de video) o por mandatos judiciales. 

No se permitirá 
La norma considerará a la gestión del ancho de banda y el filtro o bloqueo de ciertas aplicaciones como situaciones inaceptables. Eso va contra la neutralidad. 

Un nuevo plazo 
Osiptel anunció que ha extendido el plazo para recibir comentarios sobre el texto del proyecto de reglamento por 30 días más. 

Fuente: somoslibres.org

El gestor de arranque LILO será descontinuado a finales de 2015

gestor_lilo
El gestor de arranque LILO (Linux Loader) será descontinuado a finales de 2015, según una nota publicada en la misma página web del proyecto.

gestor_lilo_descontinuado

LILO es un veterano software publicado bajo licencia BSD, más antiguo que el propio GRUB, aunque con el paso del tiempo su uso ha ido cayendo en detrimento del gestor de arranque del proyecto GNU, y hoy en día tan solo unas pocas distribuciones, y no de las más mediáticas, lo usa por defecto actualmente, entre ellas la distribución más veterana, Slackware.

La nota sobre la descontinuación de LILO no ofrece grandes detalles, haciendo mención solo a la fecha (diciembre de 2015) y a limitaciones técnicas relacionadas con BTFS, GTP y RAID, siendo puestas estas tecnologías a modo de ejemplo. Además el todavía actual desarrollador de LILO ha pedido que se pongan en contacto con él en caso de que alguien esté interesado en seguir con el desarrollo del veterano gestor de arranque.

El último lanzamiento de LILO fue en octubre de 2014, así que podemos deducir que el proyecto anda un poco parado, y no es para menos, porque desde hace años ha sido desplazado por GRUB, consolidándose este último como el gestor de arranque estándar en GNU/Linux, aparte de mostrarse muy por encima a nivel de funcionalidad.

A pesar de ello, esto no significa que LILO vaya a desaparecer, sino que más bien se va a quedar en estado “comatoso” hasta que aparezca alguien quiera retomar su desarrollo.

Fuente: muylinux.com

Linux de luto: Ha muerto Mandriva

En las ultimas horas se ha hecho de dominio general que la empresa responsable de la distribución GNU/Linux Mandriva se encuentra en proceso de liquidación. Dicha empresa, que el año pasado había obtenido ganancias de medio millón de euros, no ha podido con su última situación de quiebra.

La empresa nació en Francia, en el año 1998, bajo el nombre de Mandrake Soft. Mandrake, la distribución GNU/Linux desarrollada por Gaël Duval, fué muy popular en los inicios de la grán popularización del sistema operativo. Con la compra y fusión de la empresa brasileña Conectiva, en 2005, tanto la distribución como el proyecto pasaron a llamarse Mandriva.

Mandriva, a lo largo de su historia, ha sido titular de diversas noticias, tanto buenas como malas. Desde sus fusiones con Conectiva (Brasil), Edge IT (Francia), Lycoris (EE.UU.) y Linbox (Francia), hasta el haber despedido con cajas destempladas a uno de sus cofundadores y desarrollador principal de su producto estrella. (Gaël Duval). También ha cosechado sus éxitos como el ser el vencedor en una pulseada con Microsoft, en Nigeria, donde consiguió una cuota de 17.000 ordenadores corriendo su sistema operativo libre.
Mandriva siempre ha tratado de mantener un correcto balance entre tecnología y facilidad de uso. Así implementaba soluciones como speedboot, un inicio que daba más prioridad al arranque del servidor gráfico X, con lo que su velocidad de inicio aparente era mayor. Recordados serán su gestor de paquetes rpmDrake, su centro de configuracion Drakconf, y, por supuesto, el instalador gráfico, aspecto en que, mas en sus inicios, era más que valorado.

Mandriva cerrará sus puertas oficialmente el día 2 de junio. El dia de la fecha ni su sitio web ni su blog están operativos. No ha habido una declaración sobre que pasaría con los usuarios actuales del sistema operativo, pero sin embargo es recomendado, para no perder las actualizaciones de seguridad y reparación de fallos, migrar hacia una nueva distribución Linux, siendo Mageia la que resultará más «familiar» a estos usuarios.

Fuente: Blastingnews

HP venderá equipos con Ubuntu en Rusia

Tras el anuncio hace un par de semanas del lanzamiento de tres portátiles HP con Ubuntu en Reino Unido, Canonical desvela una acción similar, esta vez en Rusia y con distribución a gran escala.

ubuntu_one-computador

Según indican en Ubuntu Insights, esta es la primera vez que Canonical y HP se asocian para ofrecer ordenadores en territorio ruso. Entre los equipos que saldrán a la venta hay portátiles y todo en uno. En cuanto a especificaciones, no se han determinado modelos, pero por los datos que se comentan apunta a serie de entrada.

Los portátiles serían de 15 pulgadas, 4 u 8 GB de RAM, Intel y AMD -lo más potente Intel i3-y HDD, gobernados todos por Ubuntu 14.04 LTS. Y al igual que en el caso de Reino Unido, en Rusia se empezarán a distribuir este mismo mes de mayo.

Así, HP extiende su oferta de dispositivos con Ubuntu, después de que el año pasado desembarcase con Ubuntu en 1.500 tiendas chinas. Y atacan a la serie media-baja, como también hizo Dell en Colombia, Ecuador y Perú.

Sigue habiendo hueco para algo más que Windows en PC, parece. A ver si HP España nos da alguna noticia en ese sentido, porque no tienen ni un solo equipo con Ubuntu a la vista.

Fuente: www.muylinux.com

Firefox 38 integra las preferencias en una pestaña

firefox

Llevaba unos cuantos días disponible, pero ha sido hoy, según estaba señalado, cuando se ha anunciado el lanzamiento de Firefox 38. Se trata de una versión con más novedades de lo habitual, aunque finalmente no estén todas las que se esperaban.

Para empezar cabe mencionar el estreno de las preferencias “In-Content”, esto es, adiós a la ventana independiente de configuración: a partir de ahora las preferencias de Firefox se muestran en una pestaña, al estilo de Chrome. La organización de las opciones se mantiene igual, así que estamos ante un cambio mayo y menor al mismo tiempo.

Otra novedad destacada de Firefox 38 es el soporte para imágenes adaptables. A falta de solucionar un bug al respecto, Firefox se pone al nivel de Chrome en este aspecto. Es un cambio del que tendrán que tomar nota desarrolladores, para beneficio de usuarios.

firefox_pestana_preferencias

Como sucedió anteriormente para con Windows, Firefox 38 integra soporte para una completa reproducción HTML5 en YouTube… en Mac OS X; para Windows, llega el DRM de Adobe del que supimos el año pasado. Los dos cambios se darán en Linux, aunque no se sabe cuándo.

La última novedad de la que se tenía conciencia, incluida y activada en la beta de Firefox 38 y desactivada poco después, es la función de lista de lectura, presente en Firefox para Android desde hace unas cuantas versiones. Este función permite guardar artículos para leerlos más tarde, así como proporciona una vista de lectura sin distracciones.

Firefox 38 será asimismo la base para la nueva versión ESR (soporte extendido) del navegador de Mozilla.

Fuente: www.muylinux.com

Fernando Lanero: “La migración de nuestro colegio a Ubuntu ha sido un éxito rotundo”

colegio_ubuntu

Hace poco más de un año publicamos una noticia que gustó mucho y cuyo titular, De Windows XP a Ubuntu 14.04: migración masiva en un colegio de León, lo decía todo. La historia surgió de una entrevista a Fernando Lanero, profesor de informática y responsable de ese área en el Colegio Agustinos de León, además de administrador de Ubuntu León y uno de los organizadores del evento Linux&Tapas del que nos hicimos eco el mes pasado. Fue ese contacto el que propició la entrevista que podéis leer a continuación, casi a modo de reválida: ¿cómo van las cosas en el Colegio Agustinos un año después? ¿Se han cumplido los planes del audaz profesor y Ubuntu reina, o no ha sido posible sustituir a Windows? Descubrámoslo en la siguiente entrevista, advierto, larga, pero muy interesante.

……………………………………………………………………………………………………..

Hola, Fernando. Supimos de la migración del Colegio Agustinos de León a principios del abril pasado, antes de que se lanzara Ubuntu 14.04. Según contaste entonces, estabais haciendo pruebas y esperando la versión final para comenzar el proceso. ¿Cómo ha ido todo? ¿Lo habéis conseguido?

Hola José. Antes de nada, agradecer a MuyLinux el interés por el proceso de cambio a tecnologías libres que hemos llevado a cabo en nuestro Colegio de Agustinos de León. También quiero agradecer desde aquí la implicación y ayuda que he recibido tanto de profesores del propio centro, como de personas ajenas por completo a nuestra comunidad educativa, pero que impulsan enormemente el uso de software libre con sus acciones como son Francisco Javier Teruelo (Ubuntu Leon), Juan Carlos de la Vega Salamanca (Puto Linux) y Marcos Costales (Ubuntu España). Gracias a todos ellos porque sin su soporte, todo esto hubiese sido imposible.

En cuanto a tu pregunta sobre el éxito de la migración de los ordenadores del centro a Linux, en concreto a Ubuntu, la respuesta es un rotundo sí. Ahora mismo contamos con 120 ordenadores de uso publico corriendo la versión 14.04 de Ubuntu. Y, aunque los comienzos fueron difíciles -eso es innegable- ahora mismo el grado de satisfacción es muy alto entre los usuarios de los equipos.

O sea que habéis ampliado el número de equipos y todos funcionan con Ubuntu. Pero ¿solo Ubuntu o con arranque dual de por medio?

Exacto. Al final han sido más ordenadores de los que en un principio nos habíamos planteado. ¿La razón? El funcionamiento y desempeño de los equipos con los que contaba, era muy superior con Ubuntu que con el sistema Windows original. En cuanto a lo que me planteas sobre el arranque, la respuesta es no. En los 120 equipos se ha sustituido por completo Windows por Ubuntu. Ningún ordenador queda funcionando con Windows de forma nativa.

Los comienzos de la migración fueron difíciles, dices. Cuéntanos más acerca de dificultades específicas que hayáis tenido que salvar y con qué soluciones lo habéis hecho.

El comienzo fue lo más complicado, sin duda alguna. En primer lugar, la mayor resistencia la encuentras en los propios usuarios. Exceptuando los alumnos, la mayoría de la comunidad educativa rechazaba el cambio por el mero hecho de cambiar, aun cuando un porcentaje muy alto nunca había funcionado con Linux en un PC. No obstante, ya se venía educando a los profesores desde años anteriores haciendo “migraciones parciales”: primero fue Firefox en todos los ordenadores, después el antiguo OpenOffice y por último, el cambio del año pasado a Ubuntu.

En segundo lugar, el mayor problema que nos encontramos fueron las editoriales y sus contenidos digitales. La mayoría únicamente tienen contenidos en formato ejecutable para Windows. Algunas en Shockwave, otras en Flash, muy pocas para Mac OS y únicamente una que dispone de todos sus contenidos para todas las plataformas, incluido Linux. Además, aquellas que no contaban con contenidos nativos para Linux, curiosamente eran las que más pegas llegaron a poner, menospreciando y refiriéndose de manera despectiva al que, según ellas, era un sistema operativo en el que no podían invertir esfuerzos por no seguir ningún estándar ¿? Se ve que para estas personas, el único estándar es Windows, como si fuese el que sustentase una suerte de verdad absoluta.

El siguiente problema que se nos planteó fueron las pizarras digitales y su compatibilidad con el nuevo sistema operativo. En el colegio contamos con 30 pizarras digitales, todas ellas de la marca Hitachi. Desde el primer momento sabía que este iba a ser el caballo de batalla, y por eso desde el inicio de la migración estuve buscando la solución al problema. En los CD´s de instalación para este tipo de hardware solamente contaba con software para Windows y Mac OS y ni rastro de binarios para Ubuntu. Como cuando empezamos la migración aún no contaba con solución alguna al problema, comenzamos la instalación de Ubuntu sin el soporte específico para estos dispositivos y no fue hasta bien entrado noviembre de 2014 cuando tras muchas pruebas y compilaciones de núcleos fallidos, logré una versión estable del núcleo 3.14 con soporte completo para las pizarras Starboard de Hitachi. Por lo que ahora todo está funcionando como debe en todas las aulas.

Y hasta aquí, creo que llegan todos los problemas que nos ha planteado Linux en el colegio, que como se puede observar son todos pequeñas trabas o inconvenientes de terceras partes. El sistema como tal, no ha planteado ni un solo pero.

Fernando_Lanera-ubuntu-colegio

Así que tuvisteis que actualizar por vuestra cuenta a Linux 3.14 (Ubuntu 14.04 se estrenó con Linux 3.13) para disponer de soporte para las pizarras electrónicas. Si no recuerdo mal, Hitachi os daba el código fuente y colaborabais con una escuela catalana para automatizar la instalación. ¿Cómo se resolvió finalmente este asunto?

Exacto. Hubo que cambiar el núcleo a una versión superior a la 3.13 original de Ubuntu 14.04. Con la versión 3.14 y el código fuente del que nos proveyó Hitachi y tras compilar ambos para Ubuntu 14.04, el problema de las pizarras Starboard de Hitachi quedó zanjado. Y aunque aquí lo cuente de forma superficial, era fue uno de los mayores retos en los que me vi inmerso durante toda la migración. Hay que tener en cuenta el enorme coste económico que había llevado a cabo el colegio en años pasados para dotar a todas las aulas con esta tecnología y yo, de un plumazo en tan solo dos meses las había dejado completamente “out of work”. Sí, me quitó el sueño durante unos meses.

Sin embargo, como os digo, con la ayuda de la comunidad, todo es posible en el mundo del software libre y en concreto con la colaboración inestimable de Francisco Javier Teruelo de Luis del INS Terra Roja de Santa Coloma de Gramanet y su gran experiencia en el ámbito de la tecnología aplicada a la educación.

Por lo demás, a nivel de aplicaciones no habéis tenido problemas para encontrar alternativas a lo que usabais, parece. Más allá de Firefox y LibreOffice, ¿qué otras aplicaciones y herramientas se han vuelto de uso común en el colegio?

Como ya mencioné con anterioridad, en nuestro colegio, planteé una “migración progresiva”. Curso a curso y a lo largo de 3 años, el cambio de unas aplicaciones a otras ha sido secuencial con el fin de que la ruptura con las soluciones de software antiguo fuese lo menos traumático posible. Firefox y LibreOffice ya estaban ampliamente aceptadas antes del cambio completo a Ubuntu.

En cuanto a lo que me preguntas sobre qué otras aplicaciones han tomado protagonismo una vez migrados a Ubuntu dentro de las tareas diarias del colegio, en el ámbito de usuarios finales, tenemos Clipgrab como absoluto top ten entre los profesores para poder contar con sus vídeos de You Tube aun cuando existan problemas de conexión. LibreOffice Math, el editor de ecuaciones y fórmulas de la suite de ofimática libre es una constante también en cualquier examen de matemáticas, física y química. Draw de LibreOffice también es muy popular entre el claustro de profesores por su facilidad a la hora de trabajar y editar ficheros en formato PDF.

Si hablamos del ámbito de administración de los sistemas, el rey es rsync, sin duda. Sincronización absoluta de todos los datos sensibles del colegio en los discos duros de respaldo y Vinagre para la administración de equipos remotos en las aulas de informática e idiomas.

Dando la vuelta a la pregunta que me planteas, lo que más llama la atención a todos los usuarios del nuevo sistema es la ausencia de antivirus. Por lo que estoy viendo, es una constante entre usuarios de Windows: no conciben un ordenador sin un programa antivirus corriendo en segundo plano. Por lo que este software es el que podemos decir que es el más común entre el usuario medio y que hemos desterrado definitivamente.

Es de imaginar que los 120 equipos no son exactamente iguales, unos tendrán más años que otros o habrá diferentes configuraciones de hardware. Cuando dices Ubuntu, ¿significa Ubuntu con Unity o hay otros entornos de escritorio o ediciones de Ubuntu (Xubuntu, Lubuntu, etc) en funcionamiento?

En el colegio, junto con la migración a Ubuntu también se decidió adoptar Unity como el entorno por defecto. No creí en su momento que una fragmentación de los escritorios fuese positivo para la adopción del nuevo sistema y sigo firmemente convencido de eso. Si es verdad que en nuestro colegio tenemos la suerte que el equipo con menos especificaciones cuenta con un Core 2 Duo, 2Gb de memoria RAM y tarjeta gráfica dedicada con aceleración 3D, lo que es ideal para poder correr Unity sin ningún impedimento. Eso sí, de no haber sido así, y no haber contado con el hardware necesario en un número significativo de equipos, hubiese adoptado Xubuntu en la totalidad de ordenadores sin duda alguna.

La prioridad del cambio es que los usuarios percibiesen una mejora sustancial en los equipos informáticos y eso era la directriz principal que seguimos en su momento.

¿Habéis calculado el ahorro económico que le ha supuesto al colegio la migración a Ubuntu?

A groso modo, teniendo en cuenta el ahorro en licencias de Microsoft Windows, Microsoft Office, antivirus, software propietario comercial y actualizaciones de hardware que hubiesen sido necesarias de haberse optado por una migración a Windows 8, estaríamos hablando de un ahorro de unos 35.000 euros en el curso 2014-2015. Obviamente es mucho más interesante invertir ese dinero en la educación de nuestros alumnos que no en pagar a Microsoft y otras multinacionales del software.

Retomando el difícil arranque al que hacías referencia y en el que “la mayor resistencia la ofrecieron los propios usuarios”, ¿cómo lo llevan un año después profesores y, muy especialmente, alumnos?

Me alegra que me hagas esa pregunta, ya que un año después del cambio, cuento con datos objetivos del uso del nuevo sistema. Comenzando por los profesores, hemos conseguido reducir en un 63% las incidencias en ordenadores de clases y en un 90% en las de las aulas de informática. Con incidencias me refiero a requerimiento de actuaciones sobre ordenadores relativas a desinfección de antivirus, degradación del sistema y problemas de lo más diverso que, con la migración a Linux, han desaparecido de un plumazo. Lo que cualquier administrador de sistemas agradece enormemente.

En cuanto a los alumnos, la implantación no ha supuesto problema alguno. Los chicos son como esponjas y no tienen dificultad alguna para adaptarse a lo que sea. Además, trabajar con GNU/Linux para ellos supone un plus de motivación, ya que todo esto les suena a “hackers” y les encanta; y lo que te gusta siempre supone un añadido motivacional para aprender. Con el tiempo y la estandarización, este feeling desaparecerá, pero por ahora estamos aprovechando el tirón. No os imagináis cuánto bien ha hecho a la difusión del software libre entre los jóvenes J. Assange y E. Snowden.

colegio_agustinos-clases-ubuntu

¿Qué hay de la interoperabilidad? Entre los sistemas que alumnos y profesores usan en el centro y en casa, pero también entre el centro y los organismos públicos con los que os comunicáis, ¿algún problema?

Realmente sí existen problemas. Sobre todo en lo referente a la conversión entre ficheros .doc /.docx y .odt de los procesadores de textos Word y Writer. La compatibilidad entre el estándar de facto Microsoft Office y la suite ofimática LibreOffice sigue siendo, pese a quien pese, el talón de Aquiles de los sistema libres.

Otro caso a tener en cuenta es también Excel. La complejidad que pueden llegar a tener ciertas tablas dinámicas de la hoja de cálculo de Microsoft son difícilmente trasladables a la hoja de cálculo de LibreOffice.

Ante estas situaciones solo queda echar imaginación… Y si no puedes con el adversario, unirnos a él. Microsoft de un tiempo a esta parte, ha puesto a disposición de todo el público una fantástica herramienta: Office Online. Y ya desde Ubuntu León, dimos una pequeña solución para integrar dicha herramienta en Ubuntu: Microsoft Office: que no tenerlo no sea la razón de que no uses Ubuntu. Solución que se ha implementado de forma temporal en todos los equipos administrativos y de uso directo por el profesorado, no en aulas, para facilitar la migración de todos los materiales que durante años los profesores han ido elaborando en Word y Excel.

También es cierto que poco a poco y con el paso de los meses, a medida que los usuarios van familiarizándose con LibreOffice y ser éste el ecosistema de todo el colegio, la dependencia de Office va disminuyendo, por lo que es previsible que en uno o dos cursos más, la suite ofimática de Microsoft, prácticamente sea un vago recuerdo en nuestro centro.

Respecto a los organismos públicos… Sí que es un caso para estudiar a parte. Cada día me encuentro con problemas de lo más variopinto. Desde el uso obligatorio de Internet Explorer en su versión… ¡6!, o la versión 8 del mismo navegador en modo de compatibilidad, hasta la necesidad de usar Flash para ‘logearte’ en ciertos servicios de uso obligatorio. Aquí si que no hay una norma común. La Administración española está completamente fragmentada y sin seguir una línea de actuación uniforme. En cuanto a los organismos que peor cumplen con el software libre, está la Junta de Castilla y León y la Universidad de León. Sus pegas e incompatibilidades a la hora de trabajar con sus servicios, son constantes, por lo que ante estas situaciones, solo queda echar imaginación o tirar de máquinas virtuales.

¿Sabes si Ubuntu ha convencido a alguien más allá del colegio?

Desde la implantación de Ubuntu hace ya prácticamente un año, el miedo de los usuarios a los sistemas de software libre ha ido disminuyendo exponencialmente. Poder probarlo en las aulas sin la presión de poder perder ni estropear absolutamente nada, hace que muchos se convenzan de que Ubuntu, y GNU/Linux en general, es una alternativa no solo válida, sino muy por encima de sus homónimos privativos.

Es más, a lo largo de lo que va de este curso 2014/2015, se habrá instalado Ubuntu (o alguno de sus derivados) en unos 25 o 30 ordenadores a nivel personal, y todo por iniciativa y a petición de sus propietarios. Eso que tenga yo constancia directa de tal actuación, seguramente existan muchos más usuarios que se hayan pasado a Linux sin intervención directa del personal del centro.

¿Y a algún otro colegio? El de los Agustinos de León es un caso de éxito a todas luces. ¿Sabes si otros colegios os han seguido los pasos o tienen interés por hacerlo? Habéis demostrado que se puede.

Si. Aquí en León parece que nuestra experiencia ha causado un efecto positivo entre otros centros educativos. Un colegio de la ciudad se puso en contacto con nosotros en su momento y ya ha comenzado la migración; y al menos otros dos se lo están planteando. Eso sí, todos dentro del ámbito privado-concertado; la enseñanza pública parece que está más interesada en velar por los intereses de Microsoft y las grandes multinacionales, creando día tras día futuros usuarios de sus productos… todo ello sin pedirles nada a cambio.

A nivel nacional, los colegios Agustinos de Valencia y Alicante, aprovechando el camino que ya hemos recorrido nosotros y nuestra experiencia en la migración, también han comenzado los estudios previos para implantar de manera progresiva Ubuntu en sus centros. Además de otros colegios dentro del territorio nacional que también se han puesto en contacto conmigo para interesarse por cómo llevar a cabo una migración de este tipo.

Decía que vuestro ejemplo es o debería ser inspirador, que habéis demostrado que se puede… Pero tal vez no sea tan fácil. Tal vez en otros colegios no haya un Fernando Lanero que impulse la iniciativa y se encargue de llevarla a buen puerto; por otro lado, sois un centro privado. ¿Es exportable el ejemplo a la escuela pública?

Cambios de este tipo probablemente sean más cuestión de voluntad individual que de esperar a que el mastodonte de la Administración pública reaccione. Conozco de primera mano, por los cursos que he impartido para la Junta de Castilla y León, la situación de los centros educativos públicos en León y es descabellada. Cientos, si no miles de ordenadores corriendo un sistema operativo obsoleto, descontinuado y sin soporte como es Windows XP. Atestados de software pirata sin ningún tipo de garantía y saltándose la ley de propiedad intelectual a cada golpe de teclado.

Esta razón es básicamente por la que no se puede dejar en manos de multinacionales extranjeras, que operan a miles de kilómetros de nuestra realidad, la operatividad y el mantenimiento de los equipos informáticos que manejan nuestros niños. Miles de ordenadores zombi en nuestros colegios y con el beneplácito de la Administración; ¿ése es el tipo de educación de calidad en nuevas tecnologías que queremos para nuestros pequeños? No lo creo. Por eso siempre insto a mis compañeros docentes y en especial a aquellos con puestos de responsabilidad en los equipos directivos de los colegios e institutos, que son los que de verdad conocen la realidad del centro, a salir de la zona de confort y buscar las alternativas a lo que imponen las Administraciones con directrices directas desde los cargos políticos. Tenemos que romper una lanza en favor de la libertad de nuestros alumnos y de su educación.

Ha sido un placer, Fernando. Muchas gracias por la disposición. ¿Quieres añadir algo para terminar?

Si, antes de terminar, me gustaría agradeceros el esfuerzo que hacéis por dar cabida a un tema tan poco tratado -por desidia o desconocimiento-, pese a la importancia que tiene, como es el de la necesidad de implantar sistemas de software libre en los ordenadores de nuestras instituciones educativas. Un paso necesario, que llevamos tiempo tratando desde Ubuntu León, para abrir un debate en el que todos los agentes educativos (alumnos, padres, colegios y administraciones) deberían verse involucrados para lograr una verdadera educación en libertad e igualdad.

Gracias.

Fuente: www.muylinux.com

Wallabag, un Pocket Open Source

wallabag-firefox

Si ayer la noticia era Firefox y Pocket, hoy nos hacemos eco de Wallabag, un Pocket Open Source que, curiosamente, se dejó caer por Reddit tras conocerse las novedades que podría traer la próxima versión del navegador web de Mozilla. ¿Coincidencia? Ni por asomo. Pero aquí siempre tenemos hueco para aplicaciones libres de interés.

Wallabag, al igual que Pocket, es una aplicación para leer sin distracciones esos artículos que has “guardado para después”. Para guardar artículos están las extensiones para Firefox y Chrome; para leerlos, la interfaz web o las aplicaciones para Android, iOS y Windows Phone. Y todo es software libre.

Sin embargo, a diferencia de Pocket, que además de aplicaciones gratuitas -pero privativas- ofrece el servicio gratuito -pero privativo- de alojamiento, Wallabag está hecho para ser alojado en un servidor propio, con las ventajas e inconvenientes que ello presenta. Adicionalmente se puede utilizar creando una cuenta gratuita enFramabag (en francés), pero vendría a ser lo mismo que usar Pocket, por muy libre que sea el software. Tal es la gracia y la desgracia de Wallabag.

¿Os suena de algo esto de Wallabag? Bien podría ser, porque ya lo tuvimos en estas páginas hace cerca de un par de años. Entonces se llamaba Poche, que os introdujimos como un un ‘read it later’ Open Source. Hoy os dejamos con Wallabag, un Pocket Open Source… Y que nadie piense mal: Pocket es un servicio -repetimos- genial, pero mejor si no falta una alternativa libre que lo cubra, como es el caso.

Fuente: www.muylinux.com

«Hemos ganado la batalla a Microsoft» en la defensa del software libre

El vicealcalde de Zaragoza, el socialista Fernando Gimeno, ha afirmado este jueves que el Ayuntamiento de la capital aragonesa «ha ganado por fin la batalla a Microsoft» en la defensa del software libre.

Gimeno-batalla-Microsoft-defensa-software_libre

Así lo ha dicho, en tono humorístico, con motivo de la aprobación de una modificación de créditos del presupuesto municipal de este año que contempla un convenio con la Universidad de Zaragoza para promover la ciencia ciudadana. El punto ha salido adelante con los votos a favor de PSOE, CHA e IU y en contra del PP.

El vicealcalde ha explicado que esta modificación de créditos pretende hacer aplicables los acuerdos alcanzados en la aprobación del presupuesto y promover este convenio con la Universidad de Zaragoza que permitirá a la Comunidad autónoma obtener dos millones de euros de los fondos Feder europeos para desarrollar políticas «de enorme importancia», relacionadas con el centro de supercomputación de Aragón y los programas de ciencia ciudadana.

En este punto, Gimeno ha recordado que el consistorio comenzó hace años a hablar del software libre «y no nos hizo caso ni Dios», si bien empresas del entorno de Etopia han impulsado el software libre y de esta forma «el Ayuntamiento de Zaragoza ha ganado por fin la batalla a Microsoft».

Al respecto, ha apuntado que hace doce años «en este ayuntamiento pirateábamos los programas de Microsoft y nos denunciaron y tuvimos que pagar todos los programas», si bien el consistorio «siguió defendiendo el software libre, que ya nadie cuestiona en esta casa», un sistema reconocido «en todo el mundo», por lo que «Microsoft ha empezado a perder esa batalla con la participación humilde de este ayuntamiento».

«DE LO MÁS MODESTA» 

El portavoz municipal de IU, José Manuel Alonso, ha comentado en tono irónico «Microsft, tiembla» y ha señalado que también «sufrí lo que usted dice desde la Comunidad autónoma, había que pagar una a una esas licencias y el coste era desmedido».

Ha dicho a Gimeno que, como candidato socialista a las Cortes, «ya tendrá usted tiempo de explicarle a su futuro compañero de escaño, Pablo Echenique –relacionado con la investigación científica–, las bondades de este programa y las razones por las que se amplía este convenio».

Alonso ha estimado que esta modificación de crédito es «de lo más modesta» y ha apoyado el convenio del consistorio con la Universidad de Zaragoza que en estos momentos «está levantada en armas» contra la decisión del Gobierno de Aragón de autorizar los grados de Magisterio en la Universidad privada San Jorge.

El concejal de CHA, Carmelo Asensio, ha subrayado también que su grupo ha sido «sensible al papel de la Universidad de Zaragoza y a que el ayuntamiento colabore en distintos asuntos» con la institución. Ha coincidido en que la UZ está viviendo «uno de sus peores momentos».

«FUERA DE LA REALIDAD» 

El concejal del PP, Jorge Azcón, ha recordado una de las promesas electorales del PSOE, una piscina en el barrio de La Almozara «que se iba a calentar con ordenadores, su proyecto estrella de ciencia y tecnología durante cuatro años, y ahora nos cuenta que ha vencido a Microsoft, está fuera de la realidad y son poco creíbles», ha aseverado.

Igualmente, ha cuestionado la importancia de esta modificación de créditos al plantear que se presenta «en el último pleno, después de cuatro años» y, además, constata que «lo han hecho mal» con el presupuesto, por retirar un proyecto firmado por el consejero Carlos Pérez Anadón, eliminar 123.000 euros de la partida del proyecto Agros de CHA y «quitar dinero» al proyecto de recogida de ropa usada «que venían haciendo las entidades y que no costaba nada».

Por ello, Jorge Azcón ha advertido de que esta modificación «es pequeña en cuantía, pero es grande en ejemplificación del fracaso» de la gestión del equipo de gobierno, ha estimado.

Fuente: www.teinteresa.es

Tres lustros después llega MenuetOS 1.0

MenuetOS es un sistema operativo libre desarrollado en lenguaje ensamblador (FASM), con núcleo monolítico de tiempo real y multitarea preferente que después de tres lustros en activo, más como proyecto de aprendizaje que como solución para producción, lanza su versión 1.0.

MenuetOS

Presentación estándar para un sistema operativo underground enfocado en simplificar la programación, y es que a buen seguro que muchos lo hemos visto mencionado a lo largo del tiempo en multitud de ocasiones, pero pocos hemos llegado a prestarle debida atención. Pues bien, aquí un dato significativo: si su primera versión se publicó un 16 de mayo del 2000, es un 15 de mayo de 2015 cuando asoma MenuetOS 1.0; quince años exactos en desarrollo.

¡Lo hicimos!

Todo comenzó en torno a la cuestión de si la programación de computadoras
podría hacerse de manera más eficiente. Y Menuet ha madurado hasta
ser un sistema operativo con características modernas, incluyendo multitarea preventiva, smp, usb, tcp / ip, GUI transparente y
muchas otras características. Y por encima de todo, MenuetOS es un sistema operativo escrito al 100% en lenguaje ensamblador Con la versión 1.0 hicimos algo de historia.

El que veis citado es parte del escueto anuncio de lanzamiento de MenuetOS 1.0, firmado por el finlandéis Ville Turjanmaa, desarrollador original del sistema. Y poco más podemos añadir sobre un proyecto tan particular, así que os animamos a descubrirlo por vuestra cuenta, si es que os interesa, a través de su página web oficial.

Fuente: www.muylinux.com

ZeMarmot, una película hecha con software libre

ZeMarmot es un proyecto fílmico animado que cuenta la historia de una marmota que le encanta comer y dormir, pero decide salir de su madriguera para explorar el mundo, ya que una ave migratoria con un parche de pirata le cuenta sobre las maravillosas aventuras que pasan en el mundo.

Proyectos como este y los que ha creado Blender, es una muestra clara que no es necesario el uso de programas privativos para crear divertidas y atractivas películas usando software libre y open source, como GIMP, Blender, Ardour y otros.

Más sobre Creative Commons La película esta siendo realizada completamente con software libre y la planean liberar junto a la licencia Creative Commons. Aun que por ahora están solicitando apoyo para su desarrollo, que sera gratificado con diferentes recompensas, desde menciones en los créditos, posters, postales USB con la película, hasta pinturas únicas. Así que los que estén interesados en apoyar, pueden hacerlo en indiegogo: https://www.indiegogo.com/projects/zemarmot−libre−movie−made−with−free−software .

En el video podemos ver un pequeño avance y algunos comentarios sobre la película.

Más información: http://film.zemarmot.net/en/

Fuente: www.ubuntizando.com .