Linux adopta un código para resolver conflictos entre desarrolladores

penguins_tux

“Si no puedes aguantar el calor, sal de la cocina”, podría haber sido el lema no oficial de la comunidad en torno al kernel Linux. Así comienza su artículo Steven J. Vaughan-Nichols en ZDNet y lo cierto es que lo borda. ¿Quién no recuerda alguna de las salidas de tono del jefazo Torvalds?

Los calentones de Linus Torvalds son legendarios, pero las discusiones en las listas de correo del kernel son una constante debida por norma general a asuntos técnicos relacionados con el código. Para gestionar mejor estas situaciones, ahora se ha aceptado un “código de conflictos“, propuesto por Greg Kroah-Hartman, firmado por unos 60 desarrolladores y aprobado por Mr. Torvalds para su inclusión en el kernel, como si de un parche más se tratase.

El esfuerzo de desarrollo del kernel Linux es un proceso muy personal en comparación con las formas “tradicionales” de desarrollo de software. Tu código y las ideas que aporta éste serán revisados cuidadosamente, resultando a menudo en críticas. La revisión requerirá casi siempre mejoras en el código antes de que pueda ser incluido en el kernel. Esto sucede porque todos los involucrados quieren hallar la mejor solución posible para el éxito general de Linux. Este proceso de desarrollo se ha mostrado válido para crear el núcleo para sistemas operativos más robusto y no queremos que nada disminuya la calidad del resultado final.

El anterior fragmento es lo más reseñable de este “código de conducta”, que en caso de que el conflicto sobrepase un nivel, apunta a su resolución a través de un comité técnico de la Linux Foundation.

Queda por ver que lo cumpla Linus Torvalds, lenguaraz donde los haya que decía eso de “mi cultura es maldecir“, y es que difícilmente cambia el finlandés: este sábado daba las gracias en Google+ a los desarrolladores de Google Calendar para Android, en resumen, por haber dejado las drogas duras y rectificar un movimiento inmensamente estúpido con la última actualización (y, quitando las formas, tenía razón).

Fuente: www.linuxfoundation.org

BitTorrent Sync 2.0, sincronización segura de archivos sin nube

Hace casi dos años que BitTorrent comenzó a desarrollar Sync, una aplicación tan básica como su nombre indica y que, no obstante, no ha presentado su primera versión estable hasta ahora. A su vez, la compañía adelante planes de pago con características adicionales.

bittorrent-sync

BitTorrent Sync, del que por extraño que parezca nunca habíamos hablado en MuyLinux, es una aplicación disponible para Linux, Windows, OS X, iOS y Android, por citar las plataformas “comunes”. Sin embargo, debido a sus particularidades y a venir de donde viene, tiene soporte para multitud de dispositivos conectados.

La función de BitTorrent Sync es, simple y llanamente, la de sincronizar archivos entre equipos. Así, es una de tantas aplicaciones de sincronización de archivos, que no de almacenamiento, pues ahí radica la diferencia entre éste y otros como Dropbox, Google Drive, etc: aquí no hay nube, ni servidores donde alojar nada; lo archivos se envían directamente de un cliente a otro, cifrados de punto a punto y de acuerdo a la configuración fijada.

Por ejemplo: ¿quieres sincronizar una carpeta de archivos entre el trabajo y casa? Descargas, instalas y configuras el cliente en cada equipo y listo. El único pero, que si hay algún equipo desconectado, no funciona. Por lo tanto, BitTorrent Sync ofrece ventajas de privacidad importantes y de rapidez de transmisión, ya que el límite lo pone el ancho de banda, al más puro estilo P2P, lo que lo convierte en una solución ideal para compartir archivos pesados; al mismo tiempo que adolece de la comodidad de la nube tradicional.

En el caso de que todavía no conocieses BitTorrent Sync o no lo hayas probado, nunca es tarde si la dicha es buena. Las descargas las tienes en la página oficial, también la explicación de cómo echarlo a andar… y es realmente sencillo, aunque… cómo decirlo… A ver así: si la excusa para utilizar BitTorrent Sync es la privacidad y solo eso a costa de perder comodidad, mejor cifra tus archivos.

Fuente: www.getsync.com

El software libre es cosa de hombres, profesionales a sueldo y sin fanatismos (Infografía)

desarrollador_software_libre

No vamos a explicar ahora qué es el software libre, el Open Source o software de código abierto. Conocemos de sobra estos términos, lo que significan sobre el papel y en la realidad del día a día; además, en esta ocasión podemos mezclarlos sin problemas. La cuestión es otra: ¿cuál es el perfil medio del desarrollador de software libre? ¿Coincide tu percepción con nuestro llamativo titular?

Porque nuestro titular puede ser llamativo, pero se ciñe a los datos de varios estudios realizados por la Universitat Oberta de Catalunya y la Universidad Rey Juan Carlos, que en forma de infografía se tornan si cabe más contundentes. Según detallan, el desarrollador medio de software libre sería un hombre de 34 años con estudios universitarios, residente en un país con alta penetración de Internet y profesional del sector tecnológico que compagina de alguna manera su trabajo regular con el desarrollo pagado de software libre.

En el caso de la situación laboral y económica, las cifras apuntan a que un 84% de los desarrolladores de software libre provendría de la empresa, un 50% dedicaría menos de 5 horas semanales al desarrollo de software libre, un 65% cobraría por ese trabajo directa o indirectamente y un 46% también desarrollaría software privativo. En cuanto a presencia según sexo, el masculino se impondría en un 98%.

Otra pregunta para la que tiene respuesta el estudio es la principal motivación, tanto para desarrollar software libre como para no dejarlo: ¿compartir? ¿contribuir al movimiento? ¿Generar ingresos? Pues no. Lo que más llama es aprender y desarrollar nuevas habilidades, y desde luego que no hay mejor campo que el del software libre para tales menesteres.

 infografia-UOC-perfil-desarrollador-software-libre-adn-REV02

Fuente: www.muylinux.com

Servidores de correo en GNU/Linux

correo-linux-1

Montar un servidor de correo electrónico a base de GNU/Linux y software libre está al alcance de cualquiera, pero mientras que para el usuario corriente no compensa el esfuerzo, en el ámbito de la empresa sí es una práctica extendida por razones de privacidad y control de la información.

Para montar un servidor de correo electrónico son imprescindibles diferentes elementos entre los que destaca el propio software que hará las veces de “mensajero”, lo que técnicamente se denomina como Mail Transfer Agent (MTA) o agente de transporte de correo en español. Y como no podía ser de otra forma, son varias las alternativas disponibles en el mundo del Open Source. Hoy os ofrecemos un somero repaso a alguna de las más populares.

Sendmail

Descendiente del Delivermail de ARPANET, Sendmail es todo un clásico, una de las soluciones más longevas que está con nosotros desde los años ochenta. Se dice que es el más usado de su categoría y tiene fama de difícil de configurar y de requerir atención constante, especialmente en lo que a actualizaciones de seguridad se refiere.

Postfix

Postfix es otro clásico que comenzó su desarrollo hace 16 años, aunque a diferencia del anterior es conocido por ser, además de potente y versátil, de los más amigables de configurar y de hecho son muchas las distribuciones Linux que lo incluyen por defecto o en sus repositorios oficiales. Si tuviéramos que recomendar uno, sería éste.

qmail

Creado como una alternativa a Sendmail que mejorase la seguridad de éste con una nueva estructura a base de módulos, qmail es una solución potente y vigente que, no obstante, hace años que está estancada. ¿Por qué sigue disponible? Sigue cumpliendo con su papel.

Exim

No podía faltar en esta pequeña lista con Exim, desarrollado por la Universidad de Cambridge y la opción predeterminada en Debian y derivadas -cuando se monta un servidor de e-mail-, por ejemplo, valorada por su flexibilidad y capacidad de integración.

Courier

Terminamos con Courier, otra opción de lo más interesante y de las más completas, ya que aparte de servidorincluye otras herramientas como webmail -interfaz gráfica- o calendario, lo que casi lo convierte en una suite de software colaborativo o groupware.

Decíamos al principio que el control de la información y la privacidad son elementos importantes en la empresa, y si disponer de correo electrónico propio es un paso en firme, no lo es menos el hacerlo con herramientas que lo complementen y las mejores alternativa a nubes comerciales como la de Google o Microsoft. Las más destacadas son:

Zimbra

Si hablamos de groupware, no podemos dejar de mencionar a Zimbra, la suite Open Source por excelencia- que no la única- que es un compendio de aplicaciones en sí misma, ofreciendo servidor de correo electrónico con Postfix, calendario, suite ofimática y un largo etcétera de funciones con la ventaja de una rápida implementación.

Open-Xchange

No se queda atrás el proyecto Open-Xchange, que como su nombre indica, nacio como alternativa Microsoft Exchange y que, lentamente, ha evolucionado hasta convertirse en una navaja suiza de la productividad de interfaz moderna: servidor de correo, mensajeria instantanea, VoIP, suite ofimatica, almacenamiento y sincronizacion de archivos…

Kolab

Por ultimo, Kolab es la alternativa propia ligada al proyecto KDE, por lo cual no solo es una interesante solucion a nivel servidor, sino que en el escritorio Linux se integra perfectamente con aplicaciones de Kontact como Kmail, Korganizer o Kaddressbook, pero tambien con Thunderbird y otras, gracias a que es extensible mediante plugins.

Volviendo con los meros servidores de correo, no obstante, nos faltaría comentar ahora el resto de elementos imprescindibles para montar uno, y aquí es donde se complica la cosa: máquina, servidor web, IP fija, registro MX, cortafuegos… Decíamos que es un esfuerzo que no compensará al usuario final, pero también puede suponer un reto para la pequeña y mediana empresa que no cuente con suficiente personal técnico dedicado.

Por fortuna, las empresas con pocos recursos tienen a su disposición soluciones a medida como las que ofreceArsys, líder del mercado español con productos como Cloudbuilder, con el que la automatización permite en cuestión de un minutos levantar la infraestructura deseada, sea un servidor de correo, una tienda en línea, un blog o cualquier otro CMS Open Source.

Fuente: www.muylinux.com

KaOS 2015.02, Plasma 5 al poder

kaos_plasma_5

Son muchas las distribuciones que ofrecen Plasma 5 y varias las que lo hacen de manera dedicada, no solo como campo de pruebas. Pero KaOS es la primera en atreverse a dar el salto sin red, o lo que es lo mismo, a decirleadiós a KDE 4 y sus componentes.

KaOS 2015.02 se lanzaba ayer y como buena rolling release apenas tendría interés esta actualización, de no ser por lo dicho: Plasma 5.2.1, recién salido del horno con correcciones por doquier, toma el control de entorno y escritorio y hasta la última aplicación incluida se sube al carro, exceptuando las “aplicaciones extra” -aplicaciones GTK como Firefox y otras.

Entonces, ¿ya está listo Plasma 5 para el usuario corriente y moliente? La rapidez que se están dando los desarrolladores del escritorio en portar aplicaciones al nuevo framework es de alabar y son pocas las ausencias insustituibles, pero las hay y no todo lo que reluce es lo que será Plasma 5 cuando esté acabado. Sin embargo, Dolphin, Kate, Okular, Gwenview y muchas más ya están ahí, por lo que entorno, haberlo haylo.

kaos_plasma5

En el anuncio oficial de KaOS 2015.02 encontraréis más información -en español, no temáis- sobre este lanzamiento -que podéis completar con este otro artículo-, así como la descarga. Podemos adelantaros que utilizaCalamares como instalador de sistema y que más o menos ha adaptado el tema visual Midna a las nuevas circunstancias, QtCurve mediante. Por lo demás, el KaOS que ya conocíamos.

Un movimiento valiente este de KaOS, aunque tal vez algo precipitado. Dicen que “esta migración se considera lista para brindar una mejor experiencia de usuario que KDE 4″ y va a ser que no: todavía hay funciones que no están y errores por pulir. Probadlo por vosotros mismos y decidid en consecuencia. Por ahora, eso sí, KaOS ofrece la vía más sólida para embarcarse en Plasma 5.

Fuente: www.muylinux.com

Disponible Ubuntu 14.04.2 LTS

ubuntu_1402_lts

Con unos días de retraso respecto a lo esperado se anuncia Ubuntu 14.04.2 LTS, un lanzamiento muy interesante debido a que mantiene el soporte extendido, actualizando a la vez ciertos componentes clave para un mejor y mayor soporte de nuevo hardware.

Es lo de siempre, de hecho, por lo que a grandes rasgos -los cambios que afectan a todos los sabores oficiales- nos encontramos con el kernel Linux 3.16 y por consiguiente actualizaciones en los controladores gráficos libres y el servidor gráfico. Esta versión incluye también numerosas correcciones que tocan desde Compiz a Unity y otros elementos del sistema. Aquí las notas de lanzamiento.

Ubuntu 14.04.2 LTS llega acompañada del resto de familia con la excepción de Ubuntu MATE, que como sabéis lanzó su versión 14.10 antes que la 14.04 y parece seguir en proceso de adaptación al ecosistema de Canonical. Os dejamos con los enlaces de descarga de Ubuntu 14.04.2 y cía, con una advertencia previa: ésta y no otra es la versión recomendada para nuevas instalaciones:

Quienes ya tengan instalada Ubuntu 14.04 o superior y mantengan actualizado su sistema no deben hacer nada, porque ya están al mismo nivel, exceptuando el kernel y el stack gráfico. La posibilidad de actualizar estos elementos está ahí, pero si no es necesario, no os lo recomendamos.

Para ampliar la información sobre Ubuntu 14.04 Trusty Tahr:

Y por si lo necesitáis, unos tutoriales de ayuda:

Fuente: www.muylinux.com

Más allá del software: software libre

floss

¿Cómo le explicaríais a alguien que no comprende del todo el concepto de software qué es el software libre? No es fácil, porque cuando comienzas a hablar de licencias, derechos y obligaciones, profundizas… Al final es un lío. Por eso a veces vale la pena no profundizar, olvidarse de la parafernalia e intentarlo con una analogía que le entre bien al espectador.

Más allá del software: software libre es una charla de TEDxLaLaguna -organizado de manera independiente a las TED originales- que sirve como analogía idónea para que cualquiera entienda un poco mejor qué es o en qué se basa el software libre. De hecho, sería una perfecta introducción al tema, porque si de algo peca es de eso, de quedarse “a las puertas”, tal es el formato de estas charlas.

Sin embargo, os la recomendamos plenamente: os va a gustar y es material ideal para compartir. La charla, por cierto, corre a cargo de Agustín Benito, miembro de KDE, ex de SUSE, actualmente en Linaro.

Fuente: www.muylinux.com

Bloomberg se une a la Linux Foundation… Y ¿las empresas controlan Linux?

linux_tux_pinguino

Bloomberg se une a la Linux Foundation como miembro de oro. La firma de negocios e información financiera se sitúa de esta manera al nivel de compañías como Google, Cisco, Toyota o SUSE, algunas de las que más contribuyen con el desarrollo de Linux como proyecto.

La membresía de oro, no obstante, es la segunda en importancia, por debajo de la de platino y por encima de la de plata, aunque sobre cómo se organizan las compañías miembros de la Linux Foundation de acuerdo a su contribución ya os contamos hace un tiempo. La lista actual se puede revisar aquí.

La noticia es sin duda relevante porque Linux ha pescado a otro gigante para la causa, pero no es la única noticia de interés. Al margen de este anuncio pero coincidiendo con él, se han dado a conocer la habituales estadísticas de desarrollo de Linux y hay cifras sorprendentes, como los más de 2.000 nuevos desarrolladores que han comenzado a colaborar con código en los últimos quince meses, o los más de 10.000 parches que se reciben por versión.

Sin embargo, algo que parece haber llamado la atención es el hecho de que las contribuciones a Linux provienen en un 80% de empresas, si no directamente, indirectamente, a base de fondos e inversiones. Así, ¿ha dejado Linux de ser un proyecto comunitario para convertirse en un proyecto corporativo? Lo cierto es que no, o por lo menos no es nada nuevo.

Volviendo la vista atrás el aporte de código de las compañías ha ido ‘in crescendo’, por lo que no supone demasiada sorpresa, aunque hay un dato evidente: las aportaciones personales “de siempre”, las de “por amor al arte”, descienden sensiblemente. Y la pregunta que se deja entrever una vez más, sería: ¿quién controla el Open Source?

Fuente: www.muylinux.com

Disponible Bodhi Linux 3.0

bodhi_linux_distro

Jeff Hoogland ha anunciado el lanzamiento de Bodhi Linux 3.0.0, la nueva versión de la distribución que más cariño le pone a enseñar el entorno de escritorio Enlightenment al gran público.

Como sabéis, Jeff Hoogland abandonó la nave hace unos meses y aunque el proyecto parecía seguir adelante, no fue hasta que el hijo pródigo volvió a coger el timón que no se plasmó la continuación del desarrollo con una versión preliminar a la que siguieron un par más. Hasta hace un rato, cuando ha llegado la versión final.

No hay apenas cambios respecto a lo que os contamos en su momento: Bodhi Linux 3.0 se basa en Ubuntu 14.04 LTS, incluye el kernel 3.16, el entorno de escritorio Enlightenment E19.3, la aplicación de terminal Terminology, el editor de texto ePad y, novedad curiosa, el tema de iconos Numix como predeterminado.

Aunque no es esta la única novedad, y es que la wiki, los foros y el AppCenter de Bodhi Linux han sido remozados y actualizados a razón de este lanzamiento y se invita a los usuarios a echar un vistazo.

bodhi_linux_1bodhi_linux_2

Sin embargo, lo que seguro os interesa es probar la nueva Bodhi Linux 3.0.0 y para ello solo tenéis que pasaros por la sección de descargas del sitio oficial, donde encontraréis versiones para 32 y 64 bits, otra denominada Legacy y dirigida a hardware obsoleto y una tercera de la que no teníamos constancia, enfocada en los Chromebooks.

Netrunner 15 ‘Prometheus’ presenta Plasma 5.2

netrunner

Los desarrolladores de Blue Systems han anunciado el lanzamiento de Netrunner 15 con nombre en clave ‘Prometheus’, cuya gran novedad es el presentar a Plasma 5.2 como el entorno de escritorio predeterminado.

Netrunner 15 (solo para 64-bit) se basa en Kubuntu 14.10 y además de Plasma 5.2 incluye KDE Frameworks 5.7 -recién salido del horno-, Qt 5.4, Firefox 35.0.1 y Thunderbird 31.4.0 en sus versiones adaptadas a Plasma, VLC 2.2.0, LibreOffice 4.4 y muchos otros paquetes actualizados, a destacar el kernel 3.16.0.30~40. Otros cambios contemplan el cambio del gestor de sesiones por SDDM o la introducción de la herramienta de discos de Ubuntu.

Aunque también cabría destacar la mescolanza típica de esta distribución, que no le hace ascos a nada y que en el presente lanzamiento pone a Gmusicbrowser como reproductor de música y a Atraci como reproductor de música en línea… Si se me permite la opinión, esta es una de las razones por las que Netrunner atrae tan pocas miradas: con la primera impresión ya te echa para atrás.

En resumen, Netrunner 15 es el paso que le quedaba por dar a esta distribución tan particular, tal y como os contamos hace unas semanas, cuando se lanzó Netrunner 14.1, basada en Kubuntu 14.04 LTS. De hecho, os recomendamos darle la oportunidad a ésta, que se centra en ofrecer estabilidad, a no ser que lo que queráis es Plasma 5, claro. Falta por ver si este es el Prometeo desencadenado, o al que se le comía el águila el hígado cada noche.

Fuente: www.muylinux.com