Pasito a pasito, LXQt sigue creciendo

lxqt

El escritorio ligero LXQt ha recibido una actualización mayor estos días y a pesar de la falta de mano de obra que acusa el proyecto, los casi nueve meses que han transcurrido entre su anterior versión y esta dejan el lanzamiento más completo hasta la fecha, como no podía ser de otra manera.

Con LXQt 0.10 los desarrolladores se han enfocado en pulir lo que ya tenían y como resultado se cuentan más de 400 correcciones, mejores traducciones y dos nuevos frameworks adoptados directamente de KDE Frameworks 5: Solid y Kscreen. A este respecto uno de los mantenedores del escritorio en Fedora comentaba en su blog unos días atrás que esta es “la prueba de que el proyecto KDE tenía razón”, en referencia al cambio emprendido con “KDE 5″ que hace posible la utilización de componentes sin arrastrar más dependencias de las necesarias.

Pero además de correcciones, LXQt 0.10 trae varias novedades, como un nuevo módulo para ejecutar aplicaciones gráficas con permisos de administrador, lxqt-sudo (sirve tanto como “lxsu” o “lxsudo”), o más opciones para el panel, tales como ocultarlo automáticamente, agrupación de tareas o soporte para arrastrar y soltar. Asimismo el gestor de archivos incluye función de búsqueda, un mejor soporte de la papelera y navegación atrás y adelante con los botones laterales del ratón.

Los desarrolladores del proyecto, decía, acusan la falta de mano de obra y aprovechan el anuncio de lanzamiento para hacer un llamamiento a cualquier interesado en colaborar, desarrollando o diseñando. Si alguien se anima, aquí explican los cauces de encuentro.

Por lo demás, quien desee probar lo que ofrece LXQt 0.10 tendrá que esperar a que lo empaquete su distribución, con la excepción de Arch Linux, donde ya está disponible.

¿Cuándo reemplazará LXQt a LXDE en las distros que lo mantienen? Es una incógnita, aunque parece que cada vez están más cerca de conseguirlo. A lo que yo me pregunto, ¿alguien por ahí lo usa como escritorio principal? Sería interesante conocer una opinión de primera mano.

Fuente: www.muylinux.com

MEGA(sync) se está portando con Linux

megasync

Voy a suponer que no hace falta que os diga qué es MEGA, el servicio de almacenamiento en la nube cifrado a cal y canto que lanzó Kim Dotcom a principios de 2013 y del que se desligó apenas unos meses después. De hecho, este agosto hablamos de él a razón de la privacidad por unos dimes y diretes que como suele suceder, no han llegado a ningún sitio.

Como voy a suponer que conocéis MEGAsync, el cliente de sincronización de archivos para PC, disponible para Linux desde el año pasado. Un excelente reemplazo a soluciones tipo Dropbox o Google Drive, y es que más allá de los 50 GB de espacio gratuitos, el cifrado en el lado del cliente y tal, MEGAsync es la aplicación de su categoría más ligera que podáis encontrar, y eso es un plus.

Pero dejo de suponer, porque estoy seguro de que lo que os voy a contar ahora muchos lo sabéis, pero a lo mejor no lo recordáis: MEGAsync da un soporte muy digno a GNU/Linux. A día de hoy ofrece instaladores para Arch Linux, CentOS 6 y 7, Debian 7 y 8, Fedora 19, 20, 21, 22 y 23, RHEL 7, openSUSE 12.2, 12.3, 13.1, 13.2, Leap 42.1 y Tumbleweed, y por descontado para Ubuntu de la 12.04 en adelante. Además, el instalador de MEGAsync agrega un repositorio con el que mantener actualizada fácilmente la aplicación.

En la página de descargas tenéis todas las opciones disponibles, aunque no siempre es así. No está de más mirar directamente en el respositorio para Linux, porque en ocasiones se puede escapar algo (desde una sesión de incógnito u otro navegador, si tenéis instalado el complemento para navegadores).

¿Por qué os cuento algo tan obvio? Por un comentario que leí ayer en la guía de openSUSE Leap y me temo que no será el único. Veréis: hasta la semana pasada no había forma humana de instalar MEGAsync en openSUSE Tumbleweed… o más bien la había, porque los instaladores de versiones anteriores -incluso los de Fedora- se instalaban sin problemas, pero con un terrible error de ejecución. La situación duró al menos un par de meses.

Yo mismo les mandé una queja a los desarrolladores e imagino que no fui el único. Total, con el lanzamiento de openSUSE Leap despertaron del letargo y habemus soporte. Lo cierto es que han sido muy rápidos con las últimas versiones de Ubuntu, Fedora y openSUSE, y por la cantidad de versiones que mantienen podemos decir que se están portando con Linux. Les falta liberar ciertas cosillas por ahí y estaremos conformes del todo.

Fuente: www.muylinux.com

Reino Unido impulsa la adopción de LibreOffice en organismos oficiales

reino_unido

Reino Unido anunció ayer un acuerdo con Collabora que “proporcionará a las organizaciones del sector público ahorros en el software de oficina de código abierto”. Así comienza la entrada de LibreOffice en las administraciones públicas británicas, aunque no sea con ese nombre.

Especialmente adaptada para las necesidades del ente público, GovOffice es la suite ofimática basada en LibreOffice que desarrolla Collabora Productivity y en cuyo soporte se apoya la compañía para venderle al Gobierno asistencia técnica a mejor precio que la competencia, se entiende. GovOffice es compatible con Microsoft Office y Google Docs, ademas de dar “amplio soporte de la última versión de Open Document Format (ODF)”, el recomendado de manera oficial para su uso por parte de las organizaciones gubernamentales.

GovOffice se potenciará con la próxima Collabora CloudSuite, una suite ofimática en la nube accesible desde cualquier dispositivo y que sin duda tiene mucho que ver con la también próxima LibreOffice Online. De hecho, no hay que olvidar que Collabora lleva su tiempo revoloteando en torno al proyecto de software libre y han sido partícipes en avances como la colaboración en línea, el soporte para firma digital en PDF o la aplicación para Android.

Así, la implantación de ODF en Reino Unido como formato estándar para documentos oficiales va según lo planeado y más allá, con el impulso de software de oficina abierto basado en este caso en LibreOffice… Del que no dejamos de hablar últimamente, por cierto.

Fuente: www.muylinux.com

SUSE enseña cómo funciona la restauración con Btrfs

btrfs

SUSE Linux y openSUSE fueron de las primeras distribuciones Linux en apostar de manera decidida por Btrfs como sistema de archivos, así como en sacarle todo el jugo posible gracias a nuevas herramientas como Snapper. SLE 12 tomó ese camino y openSUSE 13.2 lo siguió.

¿Me sigues tú? ¿No? Entonces léete este artículo -aderezado con un buen montón de comentarios interesantes-, porque las cosas no han cambiado apenas en este tiempo y mi recomendación para el usuario corriente y moliente no ha dejado de ser ext4. Pero es cierto que Btrfs está ahí para quien quiera usarlo y que en un futuro terminará por reemplazar a ext4. ¿Por qué? Porque es mucho más potente, por supuesto.

La joya de la corona de Btrfs es Full System Rollback, un sistema de restauración completo que permite tomar instantáneas del sistema, los archivos del kernel incluidos, y restaurar a un estado anterior. No se trata de crear puntos de restauración al uso, sino de instantáneas incrementales casi en tiempo real, aprovechando las funciones de copy-on-write de Btrfs.

A su vez, Snapper es la aplicación gráfica para gestionar esas instantáneas.

¿Cómo funciona exactamente esto del Full System Rollback, te preguntas? Lo explicó al detalle uno de los ingenieros de SUSE en la pasada LinuxCon Europa, y mejor que él no voy a hacerlo yo. Así que aprovechando que la Linux Foundation ha colgado el documento (PDF) para que cualquier interesado pueda valerse de él, aquí os lo traigo. Va dirigido a SUSE y openSUSE, pero merece la pena echarle un vistazo.

¿Qué me decís vosotros? ¿Habéis dado el salto u os mantenéis con el viejo conocido? Seguro que ya lo sabéis, pero se oyen campanas de Btrfs en Ubuntu por defecto, aunque no hay nada oficial por el momento.

Fuente: www.muylinux.com

Edición de gráficos básica en GNU/Linux

toolbox_software

La semana pasada tocamos el tema de la edición multimedia en Linux y lo cierto es que el artículo cumplió con su propósito, porque dio pie a un buen montón de comentarios interesantes que solo pueden salir de quien ha vivido la experiencia. Sin embargo, el término “edición multimedia” es tan amplio que conviene segmentarlo para profundizar un poco.

Comenzamos por lo que se podría considerar edición de gráficos básica, pero en lugar de soltar la típica lista de herramientas, me basaré en un caso real como ejemplo: el mío. Los habituales sabéis que no soy precisamente un experto (!), aunque uso diferentes aplicaciones para trabajar cada día desde hace años y para lo que hago, me sobran. Os cuento cuáles son.

Gwenview

Hay quien gusta de aplicaciones dedicadas: un visor, un gestor de colección, un editor… Yo me quedo con Gwenview. No necesito un visor independiente porque mi equipo tarda prácticamente lo mismo en abrir cualquier imagen sin importar la aplicación. Además, permite navegar por directorios e incluye un árbol que ayuda en la gestión de una colección, aunque no sea lo ideal, es decir, no sustituyen a Shotwell o digiKam.

gwenview_software_libre

Gwenview también tiene opciones de retoque básicas, para redimensionar, recortar, rotar, etc; así como herramientas para gestionar lotes de imágenes: redimensionar, convertir entre formatos editar metadatos, importar y exportar de distintos servicios web… Es muy completa. Solo espero que la nueva versión para Plasma 5 no se deje ninguna función por el camino, porque con la actualización de Dolphin se ha perdido el soporte de esa genial utilidad que es Kim, a la que no mencionaré más en esta entrada justo por eso.

gwenview_1    gwenview_2

No os enfadéis, seguidores de las GTK, porque yo también soy maniático y si puedo evitarlo, prefiero no mezclar. Cuando estoy en escritorios GTK uso gThumb, que si bien no es tan potente como Gwenview en conjunto, cumple su papel con nota y de hecho se supera con detalles como encuadrar automáticamente los recortes o permitir elegir el nivel de compresión de la imagen. ¡Ojalá implemente esto en Gwenview!

KSnapShot

Una buena aplicación para hacer capturas de pantalla no puede faltar y no falta. Me suelo conformar con la herramienta por defecto porque si hay que editar lo hago luego, pero si hay que escoger una me quedo con la del escritorio KDE. Tiene las mismas opciones que la de GNOME, con el plus de que conserva las dimensiones al capturar un área personalizada. El comportamiento de la aplicación de GNOME, por el contrario, es terrible: ¿a quién se le ocurrió lo del cierre automático?

ksnapshot

Para quien no se conforme, hay aplicaciones de esta categoría más potentes, como HotShot o Shutter, toda una referencia; también complementos para navegadores que pueden venir muy bien.

GIMP

Cuando se trata de realizar retoques más complejos, con capas, efectos, filtros y demás, GIMP es mi elección. Y no me la termino ni de lejos. Tal vez me gusta tanto porque la llevo usando años y sé cómo hacer lo que necesito rápidamente, pero le reconozco un gran rendimiento para lo que ofrece, que es mucho.

El único añadido que le hago a GIMP es instalar el plugin save for web y solo para usarlo ocasionalmente, ya que la opción de exportación permite elegir la compresión de la imagen y por lo general me basta (a ver si publicamos algún día un especial sobre GIMP y las sugerentes posibilidades de expansión que tiene, porque se puede transformar es un bicho de cuidado).

gimp

En su momento intenté reemplazar GIMP con Pinta, pero no daba la talla; y con Krita, pero el que no daba la talla era yo… Así que GIMP se viene conmigo a donde vaya.

Se acabó. Como veis, me apaño con lo más básico. Pobre ejemplo el mío, dicho sea de paso, aunque tampoco tengo otro. O a lo mejor sí. Imaginemos un fotógrafo profesional: ¿podría servirse únicamente de software libre y hacerlo además en GNU/Linux?

Para complementar mi caso de uso con uno un poco más serio, el fotógrafo Riley Brandt publicaba hace unos días en su blog el resultado de “años de prueba y error” hasta encontrar el flujo de trabajo idóneo, que comienza por una correcta calibración del color, incluyendo software y hardware, y discurre a través de aplicaciones como Geeqie, un sencillo visor con soporte para la gestión del color; Rapid Photo Downloader, para automatizar el proceso de descarga de imágenes; darktable, para la gestión y edición de imágenes RAW (también valdría digiKam); o el propio GIMP para los retoques finales. Este era en realidad el motivo del artículo…

Fuente: www.muylinux.com

LibreOffice prepara… ¿el rediseño que muchos esperaban?

libreoffice_uio

La suite ofimática cumplió hace poco cinco años y lo hizo con un estado de salud envidiable en comparación a muchos otros proyectos de software libre, principalmente gracias a la atención que recibe por parte de usuarios y comunidad. Pero siempre hay margen de mejora y el diseño de la aplicación es un comentario recurrente cuando se habla “qué será lo siguiente”.

Pues bien, parece que el panel lateral heredado de Apache OpenOffice no es el único cambio estético a la par que práctico que se integrará en LibreOffice. En la barra de herramientas está puesto el foco de los desarrolladores y… ¿Alguien ha dicho “Ribbon”? Más o menos: NotebookBar lo han llamado.

“El objetivo es proporcionar una interfaz alternativa que unifique las diferentes barras de herramientas y las agrupe en pestañas. Esto permitirá un diseño más flexible”, indican en la wiki de LibreOffice. Como ejemplo, una captura:

Notebookbar-writer

Que nadie se asuste, porque lo que se ve sobre estas líneas es un primer cocinado que no se sabe todavía cuándo estará disponible en una versión estable de LibreOffice. Por el momento se ha implementado solo en el procesador de textos y solo se puede probar con la rama de desarrollo. Pero qué duda cabe de que se parece lo suyo al Ribbon que emplea Microsoft Office desde su versión 2007.

Según explican el menú clásico seguiría siendo el predeterminado en entornos como Ubuntu o Mac, que ya cuentan con el menú global como ventaja, mientras que en otros podría ser una buena solución el cambio de paradigma, aunque la opción será en cualquier caso eso, una opción que se puede usar o no.

Fuente: www.muylinux.com

Cazan la primera app maliciosa para Ubuntu

ubuntu_cellY como decimos app y no aplicación, cosas de los tiempos en que vivimos, nos estamos refiriendo a una app de la tienda del Ubuntu móvil, claro: la primera app maliciosa que se detecta y neutraliza en esta plataforma. El Ubuntu de PC y cualquier otro no están afectados.

Al parecer ayer se conocía la existencia de una nueva aplicación llamada simplemente test. La llegaron a instalar quince usuarios, que ya han sido avisados. Una vez se alertó del descubrimiento se pusieron en marcha los protocolos de seguridad, incluyendo la paralización de subidas y descargas a la tienda y el escaneo de todas las aplicaciones disponibles. La preparación de un parche que evite el problema está en camino.

Todo está bajo control. O dicho de otro modo, la tienda de Ubuntu vuelve a ser segura. Sin embargo este suceso es, como se menciona, un toque de atención en toda regla. Se comenta que lo único que hacía la app de marras es cambiar la animación de arranque, pero también que conseguía realizar una escalada de privilegios, por lo que aun con la rápida actuación de Canonical, se trata de algo más que de una anécdota. La información al detalle, en Ubuntu Inisghts.

Fuente: muylinux.com

Un “ambiente tóxico” entre los desarrolladores de Linux genera abandonos y un fork del kernel

Se ha liado. Si trascenderá o no o si derivará en algo relevante es pronto para saberlo, pero muy poco probable. No obstante, el carácter del jefazo Torvalds se ha cobrado el abandono de desarrolladores destacados del kernel esta misma semana.

penguin_tux

Primero fue Sarah Sharp. El lunes anunció que cerraba una puerta, debido al “ambiente tóxico” que existe en las relaciones de la comunidad de desarrolladores del kernel. Y ayer hizo lo propio Matthew Garrett, dejando claro que seguía su camino, pero continuando con su trabajo con Linux por su cuenta.

Sarah Sharp, es posible que el nombre os suene, ostenta un cargo en la Linux Foundation que está por expirar y al que no se volverá a presentar, y era la encargada del controlador de USB 3.0. Linux, de hecho, fue el primero en dar soporte al nuevo estándar. Hace un par de años se enfrentó a Linus Torvalds precisamente por el motivo por el que ahora abandona el barco; a lo que el jefazo respondió “mi cultura es maldecir“.

A Matthew Garrett, exdesarrollador de Red Hat, lo hemos conocido por denunciar tablets Android que violan la GPL, publicar parches para mejorar la autonomía de portátiles, liarse la manta a la cabeza con el soporte del arranque seguro de Microsoft –también hubo follón con Torvalds– o denunciar la política de licencias de Canonical para con el software que distribuye, entre otras cosas.

Cada uno con sus razones, que se traducen en ese ambiente tóxico mencionado que el mismo Torvalds practica y del que da ejemplo, dicen adiós. Garret comenta, por ejemplo, las negativas a tratar determiandos cambios en el kernel sin ofrecer argumentos para el no, y ni corto ni perezoso, ya tiene un fork de Linux en GitHubsobre el que aplicará modificaciones relacionadas con la seguridad al estilo BSD que Torvalds siempre ha rechazado.

Parece que, después de todo, el código de conducta para ayudar a resolver conflictos entre desarrolladores no ha servido de nada. O no lo ha hecho, según declara Sharp, porque carece de contenido.

Fuente: www.muylinux.com

Qmmp 1.0: clásica esencia Winamp en Qt5

reproductor_qmmp

Tras ocho años de desarrollo hace unos días que se anunció el lanzamiento de Qmmp 1.0, la primera versión de numeración redonda de este no demasiado popular reproductor de música inspirado en el clásico Winamp. Su principal cambio, el salto a Qt5.

Por si alguien no lo conoce, Qmmp está disponible para Linux, FreeBSD y Windows, soporta una buena cantidad de formatos de audio, efectos visuales, diversas funcionalidades (ecualizador, recuperación de carátulas, letras, etc; incluso vídeo mediante MPlayer) o plugins con los que conseguirlas. Pero no maneja bases de datos. Es decir, Qmmp no sirve para gestionar una colección, sino para reproducir música tal y como lo hacía el viejo Winamp (en este aspecto se diferencia, por ejemplo, del genial Audacious).

De hecho Qmmp utiliza el mismo diseño vertical de paneles que Winamp y es compatible con las pieles de éste y de XMMS, el clon libre de Winamp más conocido de la época. Una vistazo:

reproductor_qmmp1

¿Eres de los que todavía se organiza un directorio local a base de carpetas y buscas algo sencillo para, simplemente, escuchar música? Entonces Qmmp te puede gustar. Además, como supondrás, es todo un ultraligero en estos menesteres.

Dependiendo de la distribución en que te encuentres lo tienes ya en los repositorios (Arch Linux) o no. Echa un vistazo en la página de descargas para más información.

Fuente: www.muylinux.com

Proyecto Canaima GNU/Linux presente en ExpoJuventud 2015

EXPOJUVENTUD2015-SJRyDEstudiantes, jóvenes emprendedores, productores, innovadores y creadores confluyen en el evento que arrancó el pasado lunes 5 de octubre y que se extenderá hasta el próximo domingo 11 de octubre en los espacios del Salón Venezuela, en el Círculo Militar de Caracas

Como parte del Plan Integral 2015- 2025, dirigido a atender las necesidades de la juventud venezolana y de las políticas de impulso de la producción nacional de bienes y servicios, el Ministerio del Poder Popular para la Juventud y el Deporte, organizó la 1era edición de la ExpoJuventud.

Partiendo de lo «Bien hecho en Venezuela por su juventud», el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), participó en la exposición de emprendimientos con uno de sus proyectos bandera, Canaima Enlace Glosario GNU/Linux. Ramses Matos, integrante del equipo de desarrollo Canaima del CNTI, destacó en su ponencia el derecho al Conocimiento Libre; importancia del Enlace Glosario Software Libre como alternativa a los monopolios establecidos por las grandes empresas; Canaima GNU/Linux, ciclo de desarrollo, bondades y beneficios.

Matos también detalló las características que le otorga a Canaima GNU/Linux el hecho de ser Enlace Glosario Software Libre, “esto significa que su propiedad es colectiva, su código puede ser visto, modificado y distribuido libremente, y su esquema de trabajo es colaborativo. Las apliExpoJuventud cuenta con un área en el que se exponen logros de la juventud venezolana

ExpoJuventud cuenta con un área en el que se exponen logros de la juventud venezolana caciones son desarrolladas bajo lenguajes y estándares abiertos y además procura estimular la participación de la Comunidad de Software Libre”.

Durante la presentación se dieron a conocer los retos y oportunidades que conllevaba el desarrollo de la version estable de Canaima 5 a fin de ofrecer una distribución efectiva y eficiente que se ajuste a las necesidades de la Administración Pública Nacional.

Por otra parte, la Expoferia de la Juventud cuenta con un área de exhibición en la que los asistentes podrán visitar el estand del CNTI para conocer sobre los productos, servicios y proyectos. Además se estarán distribuyendo de forma gratuita la versión digital de la revista LaTItud, Conocimiento Libre a tu Alcance y la distribución Canaima GNU/Linux 4.1.

ExpoJuventud 2015 contará con rueda de intercambio comercial, conferencias, exposición de emprendimientos juveniles, agrupaciones musicales y mucho más.

Fuente: somoslibres.org