GCompris 4: nueva versión de la suite de juegos con más actividades

Trece meses después, GCompris 4 ya está entre nosotros como la nueva versión mayor de la suite de software de entretenimiento educativo dirigido a niños de entre 2 y 10 años. Su nombre viene de la frase en francés “J’ai compris”, que en castellano viene a decir “He entendido”.

GCompris 4 contiene 190 actividades, por lo que ha incluido ocho adicionales en comparación con la versión 3 del mismo software. Dichas actividades tienen un enfoque pedagógico y están organizadas en áreas como la informática, la lectura, aritmética, ciencia, geografía, juegos, colores, formas, etc. Si alguien ve que esta suite se queda muy lejos de lo que uno suele ver en el mundo de los videojuegos, es debido a que se trata de un proyecto que no pretende asemejarse a mastodontes como Steam, Epic Games o Good Old Games, sino que su intención es ser un accesorio presente en las aulas y el hogar para brindar a los niños la oportunidad de practicar una amplia gama de habilidades.

Aparte de su enfoque pedagógico, GCompris dio hace tiempo un enorme salto tecnológico, ya que en un principio la suite fue construida con GTK, C y Python, pero en 2014 fue rehecha desde cero con Qt, QML y C++ y pasó a formar parte del proyecto KDE, lo que garantiza su continuidad como proyecto publicado como software libre bajo la licencia AGPLv3, que fue adoptada en 2021 en sustitución de la GPLv3 estándar. Otro aspecto importante es que es un desarrollo multiplataforma que abarca Linux, Windows, macOS y Android, así que es posible hacer que los niños se diviertan y aprendan desde casi cualquier sistema operativo.

Como ya hemos dicho, GCompris 4 ha traído ocho actividades nuevas, las cuales son las siguientes:

  • Clases de gramática: una actividad para identificar palabra de clases gramaticales, una clase a la vez.
  • Análisis gramatical: similar a la actividad anterior, pero con varias clases solicitadas para cada frase.
  • Calcudoku: un juego de aritmética donde el objetivo es rellenar una cuadrícula con números siguiendo ciertas reglas.
  • Adivina 24: usa los 4 números que se dan y los operadores para encontrar el número 24.
  • Friso: reproduce y completa los diferentes frisos.
  • Lee una línea graduada: una actividad donde debes encontrar un valor que se representa en una línea graduada.
  • Usa una línea graduada: coloca el valor que se indica en la línea graduada.
  • Números adyacentes: aprende los números que preceden o siguen a una secuencia determinada.

Como últimas novedades interesantes de GCompris 4 están la incorporación de los idiomas gallego, búlgaro y suajili como traducciones completas y el hecho de que los responsables del desarrollo han logrado completar la tarea de actualizar todos los gráficos para ajustarlos a las directrices después de nueve años de trabajo. Desgraciadamente, la precariedad es un mal que afecta gravemente al software libre, así que desde MuyLinux animamos a donar para contribuir a la sostenibilidad de proyectos como este.

Todos los detalles de GCompris 4 pueden ser consultados a través del anuncio oficial, mientras que la suite está disponible para su descarga desde la correspondiente sección en la web del proyecto para Linux, Raspberry Pi, Android, Windows y macOS. También existe una compilación Flatpak publicada en Flathub.

Fuente: www.muylinux.com

 

La importancia de la educación para prevenir el ciberbullying

Un pantallazo del impacto que tiene el ciberbullying en la actualidad y cómo la educación y sensibilización puede ayudar a minimizar los daños que provoca.

Cada 2 de mayo se celebra el Día Mundial contra el Bullying. Una fecha que nació en 2013 por iniciativa de Javier Miglino, cofundador de la ONG Bullying Sin Fronteras, una organización que afirma ser la principal fuente de información sobre el Bullying y el Ciberbullying en el mundo. Se estima que el bullying, también conocido como acoso escolar, y su versión digital el ciberbullying, son responsables de más de 200.000 muertes al año, ya sea directa o indirectamente.

Según un estudio realizado por la ONG Bullying Sin Fronteras entre 2022-2023, a nivel mundial los casos de bullying continuaron creciendo y en promedio 6 de cada 10 niños sufrieron de forma diaria alguna forma de acoso tanto de forma física o a través de medios digitales.

México, Estados Unidos y España son los países que están siendo más afectados por esta problemática en el mundo. En el caso de México, la organización registró 270.000 casos y se ubicó como el país con mayor cantidad de casos de bulling y ciberbullying en el mundo. Sin embargo, no es el único país de la región que presenta una realidad preocupante, ya que el informe también destaca que Colombia, Argentina, Guatemala, Perú, Ecuador, Chile y Uruguay también están padeciendo un impacto significativo del bullying y el ciberbullying entre los más jóvenes.

Recordamos que el ciberbullying es la forma digital del bullying, una problemática que siempre ha estado presente en aulas y también en entornos laborales, pero el ciberbullying se diferencia del acoso cara a cara por factores como el anonimato, estar conectado las 24 horas o la dificultad de eliminar de Internet contenido que puede ser utilizado para afectar a una persona.

Las cuatro plataformas digitales consideradas más tóxicas en términos de ciberacoso son: Twitter, Facebook, Instagram y WhatsApp. Según la ONG, especialistas de todo el mundo concuerdan que la pandemia de la COVID-19 en 2020 y 2021 tuvo un especial impacto en la salud mental de muchas personas, sobre todo en niños y adolescentes.

El protagonismo de las redes sociales (con un modelo de negocio cuestionado por su impacto en la salud mental de los jóvenes) y el rol de los influencers han sido factores clave en el crecimiento del acoso cibernético. La importancia que tiene la imagen en estos tiempos y el constante bombardeo de estereotipos que marcan la pauta de lo que está bien y lo que está mal establece diferencias que muchas veces son la causa del bullying y ciberbullying. Temas como la forma de vestirse o el nivel de vida generan una brecha que impacta profundamente en jóvenes que cada vez más temprano acceden a dispositivos electrónicos y a las redes sociales.

La vuelta a la normalidad después de los años de pandemia provocó un aumento de los casos de acoso y ciberacoso, y en México, según el informe 5 de cada 10 adolescentes de entre 12 a 18 años ha sido víctima de ciberbullying en alguna de las redes sociales mencionadas anteriormente.

La educación es clave para ayudar a prevenir que los jóvenes se conviertan en víctimas o para intentar minimizar las consecuencias. Es importante que las personas adultas conozcan el impacto que tiene para los más jóvenes un “me gusta” y las implicancias emocionales de recibir o no esa recompensa. Lo mismo con fenómenos como el vamping, un término utilizado para describir el hábito de despertarse durante la noche para consultar notificaciones o enviar mensajes. Esto afecta el descanso y también trae otras consecuencias para la salud y la vida de las personas. Estar informados sobre estos temas ofrece mejores herramientas a los adultos a la hora de abordar este problemática y abre la posibilidad a un diálogo que puede ser fundamental para prevenir o aprender a lidiar con el acoso y el ciberacoso.

Las familias tienen un rol muy importante en educar y prevenir, pero también los maestros, las instituciones educativas, y sobre todo, los gobiernos. Dentro del aula, por ejemplo, se pueden explorar temas como seguridad en Internet y cómo comportarse en línea. En este sentido, crear espacios de intercambio para hablar sobre estos temas o realizar charlas de concientización puede ser una gran herramienta. 

En Argentina, por ejemplo, la ONG Argentina Cibersegura realiza charlas de concientización en escuelas en las que los especialistas comparten información, brindan herramientas y recomendaciones sobre el mundo digital y los desafíos que representan para los más jóvenes.

Vale la pena mencionar que si bien las redes sociales son un factor importante en los casos de ciberacoso, también han lanzado diversas funciones que buscan ayudar a prevenir el ciberbullying y otros tipos de violencia digital.

Trabajar en educación y concientización implica hablar de los peligros del ciberacoso, hablar sobre los distintos tipos de acoso cibernético que existen, como el ciberbullying, el grooming o  trolling.

También implica hablar sobre las consecuencias y los problemas para la salud mental y social de las personas, hablar sobre herramientas disponibles y formas de prevenir, cómo reconocer el ciberacoso u otras formas de violencia y por último cuáles son las medidas legales que se pueden tomar y cómo denunciar.

¿Cómo reconocer que su hijo o hija está atravesando por una situación de acoso o ciberacoso? Algunas señales podrían ser cambios en el comportamiento. Por ejemplo, si se vuelve más retraído o ansioso. También si comienza a perder el interés por cosas que disfrutaba hacer. Sobre todo si están relacionadas con actividades sociales. Otra señal para prestar atención: problemas en el rendimiento académico, si deja de utilizar las redes sociales o si hay algún cambio en el contenido que publica. 

Fuente: www.welivesecurity.com

 

 

La seguridad digital de tu centro educativo empieza por lo básico: la red wifi

La digitalización de los colegios está revolucionando los procesos de aprendizaje y gestión de los centros, pero toda la innovación que ha traído consigo no ha llegado sola: junto con las nuevas tecnologías, los riesgos asociados a ellas se han hecho un hueco entre las preocupaciones del personal técnico y una que no siempre se tienen en la debida consideración es la protección de las redes wifi de los colegios, toda una «materia pendiente» en muchos centros.

Cuando se habla de la seguridad digital en los centros educativos, la mirada suele estar puesta por lo general en lo que viene de fuera, pero de lejos. Es decir, en los peligros que provienen de Internet: ataques, estafas, malware… Sin embargo, tan importante como asegurar los sistemas de lo que está lejos, es hacerlo de lo que está cerca, y es que las redes wifi son otra puerta de entrada que hay que vigilar con atención.

El motivo más obvio, es la protección de datos sensibles. La red wifi de un colegio puede contener todo tipo de información confidencial: desde datos personales de los estudiantes o el profesorado a información financiera o de otra clase, como credenciales, por lo que es imprescindible que dicha red esté debidamente protegida, más allá de contar con una mera clave de acceso que cualquier atacante se puede saltar con poco esfuerzo.

Cualquier intruso con acceso a una red wifi puede usarla para intervenir los datos que circulan a través de ella, así como para distribuir malware y llevar a cabo diferente tipo de acciones maliciosas que se pueden evitar de aplicar las buenas prácticas recomendadas al desplegar redes informáticas seguras en colegios, escuelas, academias y otros centros educativos. Descubre cómo hacerlo con este eBook gratuito, publicado por expertos.

Por supuesto, asegurar la red wifi de un colegio no solo sirve para prevenir problemas directos relacionados con la seguridad: una red desprotegida puede ser abusada por terceros, afectando al rendimiento. Limitar el número de conexiones simultáneas no solo mejorará la seguridad de la infraestructura, sino la eficacia de la misma. Pero es que todo aquel que se conecte desde fuera de las instalaciones puede ocasionar un problema de seguridad sin siquiera pretenderlo.

Pero no te quedes solo con los peligros que el cibercrimen representa para la seguridad de tu centro educativo. El adecuado mantenimiento de la red wifi de un colegio se rige por otras consideraciones, como por ejemplo es el control del acceso de los estudiantes a Internet o el bloqueo de sitios inapropiados o peligrosos, lo cual también ayuda a garantizar la seguridad del entorno a todos los niveles.

Si te interesa saber cómo puedes proteger la red wifi de tu colegio con las mejores prácticas, aplicando controles de acceso, filtrado de webs y aplicaciones, con segmentación de red por alumnos y profesores y facilitando el mejor rendimiento, no te pierdas esta guía de ayuda para personal de centros educativos y profesionales, un eBook gratuito que puedes descargar en este enlace.

Fuente: www.muylinux.com

5 pasos para proteger su institución educativa de ciberataques

¿Qué pueden hacer las instituciones educativas, que con demasiada frecuencia son presa fácil de los ciberdelincuentes, para mejorar su seguridad y mantenerse a salvo de las amenazas informáticas?

Las escuelas o colegios están en el centro del cambio social, ya sea educando y capacitando a los estudiantes o sirviendo como espejo de las realidades sociales y económicas actuales. Sin embargo, para cumplir con su función, las escuelas necesitan recursos y personal preparados para responder a estos desafíos.

Si bien la era digital ya venía transformando lentamente a muchas escuelas hasta convertirse en parte de sus rutinas, la pandemia aceleró este proceso. De una semana a otra, sin aviso previo, docentes y alumnos pasaron de las aulas físicas a las aulas virtuales a través de plataformas de video online. Las computadoras reemplazaron a los libros, la pantalla compartida reemplazó a las pizarras y las aplicaciones de mensajería reemplazaron el patio de recreo. En algunos países con menos recursos y/o con medidas más restrictivas contra la COVID-19, las escuelas cerraron, dejando a los alumnos sin un apoyo importante.

Para las escuelas que optaron por el camino online surgieron nuevos desafíos relacionados con la privacidad, las filtraciones de datos y los ataques informáticos. Pero la educación en línea es una tendencia que llegó para quedarse, incluso después que las clases regresaron a los edificios escolares.

Cada escuela está expuesta a riesgos

Las escuelas, al igual que el resto de las instituciones educativas, cuentan con datos confidenciales, incluidos nombres, direcciones y detalles de pago de alumnos y de quienes trabajan. Por lo tanto, si tiene responsabilidad en la administración de una escuela es probable que la ciberseguridad sea una de sus principales preocupaciones en la actualidad.

Tenga en cuenta que las amenazas vienen en diferentes formatos y pueden provenir de cualquier lugar:

  • Cibercriminales: Los ciberdelincuentes y los ataques automatizados serán el escenario más común y la principal amenaza. Los criminales pueden enviar correos electrónicos de phishing que parecen ser correos legítimos, pero son trampas para intentar que algún miembro del personal de la escuela haga clic en un enlace y, sin saberlo, le dé acceso a los sistemas de la escuela y a distintos tipos de datos personales. Con esta información, los actores maliciosos pueden robar cuentas bancarias, cometer fraude o incluso vender los datos. Otro riesgo son los ataques de ransomware, ya que a través de estos ataques los cibercriminales suelen robar datos de los sistemas de la escuela que pueden incluir información personal sensible de alumnos.
  • Estudiantes: Los propios estudiantes pueden ser quienes intenten vulnerar los sistemas de la escuela. A veces solo por diversión; otras veces para cambiar sus calificaciones o acceder a la información de otras personas.
  • Personal de la escuela: al igual que un estudiante, un miembro del personal de una institución educativa también puede estar detrás de un ataque cibernético. Aunque este escenario es menos frecuente, puede ocurrir por un deseo de causar daño, pánico o venganza.

Cómo deben protegerse las escuelas

Y aunque suene como un tema complejo, la ciberseguridad se puede desglosar en cinco pasos muy concisos que se deben seguir al implementar una nueva estrategia.

  1. Haga un inventario de sus equipos: ¿Con cuántas computadoras cuenta la escuela? ¿Están todas funcionando correctamente? ¿Cuentan con una solución de seguridad instalada? ¿El sistema operativo está actualizado a la última versión disponible? Enumere todos los equipos uno por uno, incluidos los detalles sobre dónde está instalada cada pieza de software, quién puede acceder a ella y si necesita una inspección adicional.
  2. Cuente con un especialista de TI dedicado: para comprender si todos los dispositivos que enumeró funcionan correctamente o si necesitan actualizarse, según el tamaño de su escuela necesitará o bien de una persona encargada de TI o de un equipo de TI. Solo personal especializado puede evaluar correctamente y mantener el equipamiento tecnológico. El personal de TI también será responsable de configurar las credenciales de usuario con contraseñas seguras, implementar la autenticación en dos pasos, y realizar seguimiento de quién tiene acceso a qué dispositivo. También serán responsables de implementar una política de usuario fácil de comprender para todo el personal de la escuela y los estudiantes.
  3. Cree talleres de ciberseguridad para capacitar al personal de la escuela: Comience desde cero: suponga que ninguno de sus empleados tiene conocimientos sobre ciberseguridad e intente desarrollarlos a través de talleres dedicados. Invite a expertos en el campo para que hagan presentaciones, solicite el apoyo de autoridades locales y explore los recursos disponibles que hay en línea. Asegúrese de que, con el tiempo, el personal comprenda la importancia de no compartir sus equipos, de mantener la privacidad de las contraseñas, de no publicar imágenes que permitan identificar información confidencial, y que aprendan a reconocer las características básicas de los correos de phishing.
  4. Cree un entorno que aliente al personal a denunciar posibles amenazas: todos cometemos errores y el miedo a denunciarlos puede aumentar el riesgo y la exposición de la escuela. Por eso es importante transmitir a cada uno de los miembros de la institución que nadie es infalible y que cualquiera puede ser víctima de una estafa, ya que es importante que informen cualquier incidente para que la institución pueda tomar medidas a tiempo para proteger tanto a la persona afectada como a la escuela. Los ciberdelincuentes utilizan trucos sencillos de ingeniería social para engañar a las personas, por lo que todos son posibles víctimas.
  5. Haga que temas como la ciberseguridad estén presente en el plan de estudios de la escuela: más que solo proteger la escuela de una posible amenaza, los docentes deben tener conocimientos sobre seguridad informática para garantizar que están capacitados para transmitir ese conocimiento a sus alumnos desde una edad temprana. Incluso si tiene una clase sobre tecnologías de la información donde estos temas se enseñan en profundidad, teniendo en cuenta que los estudiantes usan computadoras portátiles y dispositivos móviles en la mayoría de las clases, es importante que esta formación esté presente para los alumnos a lo largo de su camino escolar.

La educación en privacidad y seguridad comienza en casa

No es solo en dentro de la escuela que los estudiantes y el personal deben cumplir con las reglas de seguridad en línea. Al igual que seguir las normas de seguridad vial son importantes al cruzar una calle o usar el cinturón de seguridad, la ciberseguridad debe ser una prioridad, principalmente considerando cuán presentes están los riesgos cibernéticos en nuestras vidas.

En cuanto al personal de la escuela, tenga presente que los ciberdelincuentes pueden usar su ubicación de trabajo y las imágenes que comparten en las redes sociales para llegar a personas específicas dentro de la institución. Y en un tema como la seguridad cibernética en el que los más chicos tienden a percibirse a sí mismos como más experimentados que los adultos, es esencial que tanto los maestros como los padres puedan mantenerse al día con la experiencia en línea de los más jóvenes, aunque sea “solo” para comprender las posibles amenazas y vulnerabilidades.

Fuente: www.welivesecurity.com

Las carreras digitales reducen la brecha laboral entre mujeres y hombres

La Unesco exhorta a las naciones a escala global a impulsar políticas que incluyan a la mujer en más carreras técnicas e ingenierías. Foto: Freepik

La digitalización de las empresas y la transformación de oficios tradicionales en el último año han permitido registrar avances en uno de los grandes problemas del mundo laboral: la brecha de oportunidades entre hombres y mujeres. Según la Unesco, las mujeres solo suponen el 28% de las personas licenciadas en ingeniería y el 40% de los titulados en informática y computación. La organización publicó estas cifras como parte del informe ‘Para ser inteligente, la revolución digital tendrá que ser inclusiva’, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Juanjo Amorín, CEO y fundador del Centro de Expertos Digitales (Edix), de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) de España, indica que en la Unión Europea las estadísticas son similares. Existe un índice bajo de matriculación de las mujeres en carreras de ‘Science, Technology, Engineering and Mathematics’ (STEM) o de economía digital. Históricamente, las mujeres registran una mayor matrícula en carreras sanitarias, humanas o sociales, principalmente en especialidades vinculadas a la pedagogía, psicología y educación. En este contexto, Amorín indica que deben existir políticas que equilibren estas balanzas de manera proactiva, para que a escala global se gradúen más mujeres en ingeniería o disciplinas como física o química. Datos de la Unesco indican que entre los países con menor porcentaje de mujeres ingenieras figuran algunos miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) como Francia (26,1%), Estados Unidos (20,4%), Suiza (16,1%) y Japón (14%) que figuran entre los más ricos del mundo. Mientras que en los países con mayores porcentajes de mujeres ingenieras están Argelia (48,5%), Marruecos (42,2%) y Omán (43,2%). En la región, se destacan Cuba (47,5%) y Perú (45,9%). Una estrategia para corregir estos desequilibrios es alentar el mayor acceso de las mujeres a carreras técnicas y digitales porque más empresas buscan este tipo de perfiles en un mundo pospandemia. La demanda ha crecido, sobre todo, en las áreas de comercio electrónico y manejo de ‘big data’. Los ‘digital workers’ o expertos digitales acceden a mejores puestos de trabajo, con mayores remuneraciones y prestaciones y la entrada de más mujeres a este entorno resultará en un mayor equilibrio laboral y salarial en el corto plazo. Centros de educación como Edix ofrecen oportunidades de formación a mujeres con el objetivo de impulsar y fomentar las carreras digitales. Amorín indica que en Ecuador existirán becas sociales en el valor de la matrícula los próximos días. Cualquier mujer que solicite estudiar en Edix, si tiene o no un trabajo, puede ser parte del descuento. En Ecuador Edix ofrece cuatro opciones de carreras digitales: Digital Product Manager, SEO (Search Engine Optimization), E-commerce y Growth Marketing. Se trata de titulaciones con una metodología 100% en línea y duran solo 10 meses, lo cual es un beneficio adicional. “Necesitamos que existan ofertas en línea para que más mujeres puedan crecer académicamente sin dejar de lado otros ámbitos importantes como el trabajo o la familia. Por ello, son necesarios los modelos de educación flexibles” manifiesta María Elena Narváez, candidata a PhD en Comunicación Estratégica. Amorín afirma que las mujeres que decidan formarse en competencias digitales tienen la posibilidad de conseguir un puesto de trabajo más rápidamente que en otro sector productivo de la economía. La posibilidad de trabajar para cualquier empresa, en cualquier lugar del mundo (independientemente de la localización) hacen muy atractivas a estas opciones profesionales.

Fuente: www.elcomercio.com

Fernando Lanero: “La migración de nuestro colegio a Ubuntu ha sido un éxito rotundo”

colegio_ubuntu

Hace poco más de un año publicamos una noticia que gustó mucho y cuyo titular, De Windows XP a Ubuntu 14.04: migración masiva en un colegio de León, lo decía todo. La historia surgió de una entrevista a Fernando Lanero, profesor de informática y responsable de ese área en el Colegio Agustinos de León, además de administrador de Ubuntu León y uno de los organizadores del evento Linux&Tapas del que nos hicimos eco el mes pasado. Fue ese contacto el que propició la entrevista que podéis leer a continuación, casi a modo de reválida: ¿cómo van las cosas en el Colegio Agustinos un año después? ¿Se han cumplido los planes del audaz profesor y Ubuntu reina, o no ha sido posible sustituir a Windows? Descubrámoslo en la siguiente entrevista, advierto, larga, pero muy interesante.

……………………………………………………………………………………………………..

Hola, Fernando. Supimos de la migración del Colegio Agustinos de León a principios del abril pasado, antes de que se lanzara Ubuntu 14.04. Según contaste entonces, estabais haciendo pruebas y esperando la versión final para comenzar el proceso. ¿Cómo ha ido todo? ¿Lo habéis conseguido?

Hola José. Antes de nada, agradecer a MuyLinux el interés por el proceso de cambio a tecnologías libres que hemos llevado a cabo en nuestro Colegio de Agustinos de León. También quiero agradecer desde aquí la implicación y ayuda que he recibido tanto de profesores del propio centro, como de personas ajenas por completo a nuestra comunidad educativa, pero que impulsan enormemente el uso de software libre con sus acciones como son Francisco Javier Teruelo (Ubuntu Leon), Juan Carlos de la Vega Salamanca (Puto Linux) y Marcos Costales (Ubuntu España). Gracias a todos ellos porque sin su soporte, todo esto hubiese sido imposible.

En cuanto a tu pregunta sobre el éxito de la migración de los ordenadores del centro a Linux, en concreto a Ubuntu, la respuesta es un rotundo sí. Ahora mismo contamos con 120 ordenadores de uso publico corriendo la versión 14.04 de Ubuntu. Y, aunque los comienzos fueron difíciles -eso es innegable- ahora mismo el grado de satisfacción es muy alto entre los usuarios de los equipos.

O sea que habéis ampliado el número de equipos y todos funcionan con Ubuntu. Pero ¿solo Ubuntu o con arranque dual de por medio?

Exacto. Al final han sido más ordenadores de los que en un principio nos habíamos planteado. ¿La razón? El funcionamiento y desempeño de los equipos con los que contaba, era muy superior con Ubuntu que con el sistema Windows original. En cuanto a lo que me planteas sobre el arranque, la respuesta es no. En los 120 equipos se ha sustituido por completo Windows por Ubuntu. Ningún ordenador queda funcionando con Windows de forma nativa.

Los comienzos de la migración fueron difíciles, dices. Cuéntanos más acerca de dificultades específicas que hayáis tenido que salvar y con qué soluciones lo habéis hecho.

El comienzo fue lo más complicado, sin duda alguna. En primer lugar, la mayor resistencia la encuentras en los propios usuarios. Exceptuando los alumnos, la mayoría de la comunidad educativa rechazaba el cambio por el mero hecho de cambiar, aun cuando un porcentaje muy alto nunca había funcionado con Linux en un PC. No obstante, ya se venía educando a los profesores desde años anteriores haciendo “migraciones parciales”: primero fue Firefox en todos los ordenadores, después el antiguo OpenOffice y por último, el cambio del año pasado a Ubuntu.

En segundo lugar, el mayor problema que nos encontramos fueron las editoriales y sus contenidos digitales. La mayoría únicamente tienen contenidos en formato ejecutable para Windows. Algunas en Shockwave, otras en Flash, muy pocas para Mac OS y únicamente una que dispone de todos sus contenidos para todas las plataformas, incluido Linux. Además, aquellas que no contaban con contenidos nativos para Linux, curiosamente eran las que más pegas llegaron a poner, menospreciando y refiriéndose de manera despectiva al que, según ellas, era un sistema operativo en el que no podían invertir esfuerzos por no seguir ningún estándar ¿? Se ve que para estas personas, el único estándar es Windows, como si fuese el que sustentase una suerte de verdad absoluta.

El siguiente problema que se nos planteó fueron las pizarras digitales y su compatibilidad con el nuevo sistema operativo. En el colegio contamos con 30 pizarras digitales, todas ellas de la marca Hitachi. Desde el primer momento sabía que este iba a ser el caballo de batalla, y por eso desde el inicio de la migración estuve buscando la solución al problema. En los CD´s de instalación para este tipo de hardware solamente contaba con software para Windows y Mac OS y ni rastro de binarios para Ubuntu. Como cuando empezamos la migración aún no contaba con solución alguna al problema, comenzamos la instalación de Ubuntu sin el soporte específico para estos dispositivos y no fue hasta bien entrado noviembre de 2014 cuando tras muchas pruebas y compilaciones de núcleos fallidos, logré una versión estable del núcleo 3.14 con soporte completo para las pizarras Starboard de Hitachi. Por lo que ahora todo está funcionando como debe en todas las aulas.

Y hasta aquí, creo que llegan todos los problemas que nos ha planteado Linux en el colegio, que como se puede observar son todos pequeñas trabas o inconvenientes de terceras partes. El sistema como tal, no ha planteado ni un solo pero.

Fernando_Lanera-ubuntu-colegio

Así que tuvisteis que actualizar por vuestra cuenta a Linux 3.14 (Ubuntu 14.04 se estrenó con Linux 3.13) para disponer de soporte para las pizarras electrónicas. Si no recuerdo mal, Hitachi os daba el código fuente y colaborabais con una escuela catalana para automatizar la instalación. ¿Cómo se resolvió finalmente este asunto?

Exacto. Hubo que cambiar el núcleo a una versión superior a la 3.13 original de Ubuntu 14.04. Con la versión 3.14 y el código fuente del que nos proveyó Hitachi y tras compilar ambos para Ubuntu 14.04, el problema de las pizarras Starboard de Hitachi quedó zanjado. Y aunque aquí lo cuente de forma superficial, era fue uno de los mayores retos en los que me vi inmerso durante toda la migración. Hay que tener en cuenta el enorme coste económico que había llevado a cabo el colegio en años pasados para dotar a todas las aulas con esta tecnología y yo, de un plumazo en tan solo dos meses las había dejado completamente “out of work”. Sí, me quitó el sueño durante unos meses.

Sin embargo, como os digo, con la ayuda de la comunidad, todo es posible en el mundo del software libre y en concreto con la colaboración inestimable de Francisco Javier Teruelo de Luis del INS Terra Roja de Santa Coloma de Gramanet y su gran experiencia en el ámbito de la tecnología aplicada a la educación.

Por lo demás, a nivel de aplicaciones no habéis tenido problemas para encontrar alternativas a lo que usabais, parece. Más allá de Firefox y LibreOffice, ¿qué otras aplicaciones y herramientas se han vuelto de uso común en el colegio?

Como ya mencioné con anterioridad, en nuestro colegio, planteé una “migración progresiva”. Curso a curso y a lo largo de 3 años, el cambio de unas aplicaciones a otras ha sido secuencial con el fin de que la ruptura con las soluciones de software antiguo fuese lo menos traumático posible. Firefox y LibreOffice ya estaban ampliamente aceptadas antes del cambio completo a Ubuntu.

En cuanto a lo que me preguntas sobre qué otras aplicaciones han tomado protagonismo una vez migrados a Ubuntu dentro de las tareas diarias del colegio, en el ámbito de usuarios finales, tenemos Clipgrab como absoluto top ten entre los profesores para poder contar con sus vídeos de You Tube aun cuando existan problemas de conexión. LibreOffice Math, el editor de ecuaciones y fórmulas de la suite de ofimática libre es una constante también en cualquier examen de matemáticas, física y química. Draw de LibreOffice también es muy popular entre el claustro de profesores por su facilidad a la hora de trabajar y editar ficheros en formato PDF.

Si hablamos del ámbito de administración de los sistemas, el rey es rsync, sin duda. Sincronización absoluta de todos los datos sensibles del colegio en los discos duros de respaldo y Vinagre para la administración de equipos remotos en las aulas de informática e idiomas.

Dando la vuelta a la pregunta que me planteas, lo que más llama la atención a todos los usuarios del nuevo sistema es la ausencia de antivirus. Por lo que estoy viendo, es una constante entre usuarios de Windows: no conciben un ordenador sin un programa antivirus corriendo en segundo plano. Por lo que este software es el que podemos decir que es el más común entre el usuario medio y que hemos desterrado definitivamente.

Es de imaginar que los 120 equipos no son exactamente iguales, unos tendrán más años que otros o habrá diferentes configuraciones de hardware. Cuando dices Ubuntu, ¿significa Ubuntu con Unity o hay otros entornos de escritorio o ediciones de Ubuntu (Xubuntu, Lubuntu, etc) en funcionamiento?

En el colegio, junto con la migración a Ubuntu también se decidió adoptar Unity como el entorno por defecto. No creí en su momento que una fragmentación de los escritorios fuese positivo para la adopción del nuevo sistema y sigo firmemente convencido de eso. Si es verdad que en nuestro colegio tenemos la suerte que el equipo con menos especificaciones cuenta con un Core 2 Duo, 2Gb de memoria RAM y tarjeta gráfica dedicada con aceleración 3D, lo que es ideal para poder correr Unity sin ningún impedimento. Eso sí, de no haber sido así, y no haber contado con el hardware necesario en un número significativo de equipos, hubiese adoptado Xubuntu en la totalidad de ordenadores sin duda alguna.

La prioridad del cambio es que los usuarios percibiesen una mejora sustancial en los equipos informáticos y eso era la directriz principal que seguimos en su momento.

¿Habéis calculado el ahorro económico que le ha supuesto al colegio la migración a Ubuntu?

A groso modo, teniendo en cuenta el ahorro en licencias de Microsoft Windows, Microsoft Office, antivirus, software propietario comercial y actualizaciones de hardware que hubiesen sido necesarias de haberse optado por una migración a Windows 8, estaríamos hablando de un ahorro de unos 35.000 euros en el curso 2014-2015. Obviamente es mucho más interesante invertir ese dinero en la educación de nuestros alumnos que no en pagar a Microsoft y otras multinacionales del software.

Retomando el difícil arranque al que hacías referencia y en el que “la mayor resistencia la ofrecieron los propios usuarios”, ¿cómo lo llevan un año después profesores y, muy especialmente, alumnos?

Me alegra que me hagas esa pregunta, ya que un año después del cambio, cuento con datos objetivos del uso del nuevo sistema. Comenzando por los profesores, hemos conseguido reducir en un 63% las incidencias en ordenadores de clases y en un 90% en las de las aulas de informática. Con incidencias me refiero a requerimiento de actuaciones sobre ordenadores relativas a desinfección de antivirus, degradación del sistema y problemas de lo más diverso que, con la migración a Linux, han desaparecido de un plumazo. Lo que cualquier administrador de sistemas agradece enormemente.

En cuanto a los alumnos, la implantación no ha supuesto problema alguno. Los chicos son como esponjas y no tienen dificultad alguna para adaptarse a lo que sea. Además, trabajar con GNU/Linux para ellos supone un plus de motivación, ya que todo esto les suena a “hackers” y les encanta; y lo que te gusta siempre supone un añadido motivacional para aprender. Con el tiempo y la estandarización, este feeling desaparecerá, pero por ahora estamos aprovechando el tirón. No os imagináis cuánto bien ha hecho a la difusión del software libre entre los jóvenes J. Assange y E. Snowden.

colegio_agustinos-clases-ubuntu

¿Qué hay de la interoperabilidad? Entre los sistemas que alumnos y profesores usan en el centro y en casa, pero también entre el centro y los organismos públicos con los que os comunicáis, ¿algún problema?

Realmente sí existen problemas. Sobre todo en lo referente a la conversión entre ficheros .doc /.docx y .odt de los procesadores de textos Word y Writer. La compatibilidad entre el estándar de facto Microsoft Office y la suite ofimática LibreOffice sigue siendo, pese a quien pese, el talón de Aquiles de los sistema libres.

Otro caso a tener en cuenta es también Excel. La complejidad que pueden llegar a tener ciertas tablas dinámicas de la hoja de cálculo de Microsoft son difícilmente trasladables a la hoja de cálculo de LibreOffice.

Ante estas situaciones solo queda echar imaginación… Y si no puedes con el adversario, unirnos a él. Microsoft de un tiempo a esta parte, ha puesto a disposición de todo el público una fantástica herramienta: Office Online. Y ya desde Ubuntu León, dimos una pequeña solución para integrar dicha herramienta en Ubuntu: Microsoft Office: que no tenerlo no sea la razón de que no uses Ubuntu. Solución que se ha implementado de forma temporal en todos los equipos administrativos y de uso directo por el profesorado, no en aulas, para facilitar la migración de todos los materiales que durante años los profesores han ido elaborando en Word y Excel.

También es cierto que poco a poco y con el paso de los meses, a medida que los usuarios van familiarizándose con LibreOffice y ser éste el ecosistema de todo el colegio, la dependencia de Office va disminuyendo, por lo que es previsible que en uno o dos cursos más, la suite ofimática de Microsoft, prácticamente sea un vago recuerdo en nuestro centro.

Respecto a los organismos públicos… Sí que es un caso para estudiar a parte. Cada día me encuentro con problemas de lo más variopinto. Desde el uso obligatorio de Internet Explorer en su versión… ¡6!, o la versión 8 del mismo navegador en modo de compatibilidad, hasta la necesidad de usar Flash para ‘logearte’ en ciertos servicios de uso obligatorio. Aquí si que no hay una norma común. La Administración española está completamente fragmentada y sin seguir una línea de actuación uniforme. En cuanto a los organismos que peor cumplen con el software libre, está la Junta de Castilla y León y la Universidad de León. Sus pegas e incompatibilidades a la hora de trabajar con sus servicios, son constantes, por lo que ante estas situaciones, solo queda echar imaginación o tirar de máquinas virtuales.

¿Sabes si Ubuntu ha convencido a alguien más allá del colegio?

Desde la implantación de Ubuntu hace ya prácticamente un año, el miedo de los usuarios a los sistemas de software libre ha ido disminuyendo exponencialmente. Poder probarlo en las aulas sin la presión de poder perder ni estropear absolutamente nada, hace que muchos se convenzan de que Ubuntu, y GNU/Linux en general, es una alternativa no solo válida, sino muy por encima de sus homónimos privativos.

Es más, a lo largo de lo que va de este curso 2014/2015, se habrá instalado Ubuntu (o alguno de sus derivados) en unos 25 o 30 ordenadores a nivel personal, y todo por iniciativa y a petición de sus propietarios. Eso que tenga yo constancia directa de tal actuación, seguramente existan muchos más usuarios que se hayan pasado a Linux sin intervención directa del personal del centro.

¿Y a algún otro colegio? El de los Agustinos de León es un caso de éxito a todas luces. ¿Sabes si otros colegios os han seguido los pasos o tienen interés por hacerlo? Habéis demostrado que se puede.

Si. Aquí en León parece que nuestra experiencia ha causado un efecto positivo entre otros centros educativos. Un colegio de la ciudad se puso en contacto con nosotros en su momento y ya ha comenzado la migración; y al menos otros dos se lo están planteando. Eso sí, todos dentro del ámbito privado-concertado; la enseñanza pública parece que está más interesada en velar por los intereses de Microsoft y las grandes multinacionales, creando día tras día futuros usuarios de sus productos… todo ello sin pedirles nada a cambio.

A nivel nacional, los colegios Agustinos de Valencia y Alicante, aprovechando el camino que ya hemos recorrido nosotros y nuestra experiencia en la migración, también han comenzado los estudios previos para implantar de manera progresiva Ubuntu en sus centros. Además de otros colegios dentro del territorio nacional que también se han puesto en contacto conmigo para interesarse por cómo llevar a cabo una migración de este tipo.

Decía que vuestro ejemplo es o debería ser inspirador, que habéis demostrado que se puede… Pero tal vez no sea tan fácil. Tal vez en otros colegios no haya un Fernando Lanero que impulse la iniciativa y se encargue de llevarla a buen puerto; por otro lado, sois un centro privado. ¿Es exportable el ejemplo a la escuela pública?

Cambios de este tipo probablemente sean más cuestión de voluntad individual que de esperar a que el mastodonte de la Administración pública reaccione. Conozco de primera mano, por los cursos que he impartido para la Junta de Castilla y León, la situación de los centros educativos públicos en León y es descabellada. Cientos, si no miles de ordenadores corriendo un sistema operativo obsoleto, descontinuado y sin soporte como es Windows XP. Atestados de software pirata sin ningún tipo de garantía y saltándose la ley de propiedad intelectual a cada golpe de teclado.

Esta razón es básicamente por la que no se puede dejar en manos de multinacionales extranjeras, que operan a miles de kilómetros de nuestra realidad, la operatividad y el mantenimiento de los equipos informáticos que manejan nuestros niños. Miles de ordenadores zombi en nuestros colegios y con el beneplácito de la Administración; ¿ése es el tipo de educación de calidad en nuevas tecnologías que queremos para nuestros pequeños? No lo creo. Por eso siempre insto a mis compañeros docentes y en especial a aquellos con puestos de responsabilidad en los equipos directivos de los colegios e institutos, que son los que de verdad conocen la realidad del centro, a salir de la zona de confort y buscar las alternativas a lo que imponen las Administraciones con directrices directas desde los cargos políticos. Tenemos que romper una lanza en favor de la libertad de nuestros alumnos y de su educación.

Ha sido un placer, Fernando. Muchas gracias por la disposición. ¿Quieres añadir algo para terminar?

Si, antes de terminar, me gustaría agradeceros el esfuerzo que hacéis por dar cabida a un tema tan poco tratado -por desidia o desconocimiento-, pese a la importancia que tiene, como es el de la necesidad de implantar sistemas de software libre en los ordenadores de nuestras instituciones educativas. Un paso necesario, que llevamos tiempo tratando desde Ubuntu León, para abrir un debate en el que todos los agentes educativos (alumnos, padres, colegios y administraciones) deberían verse involucrados para lograr una verdadera educación en libertad e igualdad.

Gracias.

Fuente: www.muylinux.com

El software Libre en la Educación Superior Dominicana

Al escribir en el buscador más utilizado del mundo -“google”- el título de este artículo, a la fecha de hoy, estaremos obteniendo como resultado unos 670,000 sitios que hacen mención sobre el mismo, y es que el uso del Software libre, sin lugar a dudas, ha ganado mucho espacio en los últimos años, en todo el mundo y sobre todo en el área de la educación, debido esto a los altos costos y métodos de licenciamiento emitidos por las empresas desarrolladoras de los software privativos.

educacion_superiorHace unos meses nuestra universidad, la UASD, la universidad del pueblo, organizó vía la Dirección General de Tecnología (DIGETI), el Primer Foro en el país, sobre el uso del Software Libre vs. Propietario en la Educción Superior, que si bien el titulo del evento no fue del agrado de algunos defensores del primero en mención, esta iniciativa demostró, mediante la disertación de especialistas de ambas filosofías, cómo en la academia debe existir un ecosistemas plural de aplicaciones, según las necesidades de las universidades, matrícula estudiantil, cantidad de profesores y empleados, pero sobre todo tomando en consideración el aspecto económico, niveles de vulnerabilidad y prioridades de la institución. Es por ello que las universidades, como tales, deben velar por que en su oferta académica se encuentre contemplado el uso de aplicaciones que utilicen como base la filosofía del Código libre, lo que garantizará la libertad del conocimiento. ¿Y por qué decimos libertad de conocimiento? Porque muchas veces el software libre es confundido con el concepto de software gratuito, por el hecho de que en inglés, el idioma en el que se acuñó y difundió el término software libre (free software), una misma palabra (free) significa tanto “libre” como “gratuito” y que gran parte del software libre sea efectivamente gratuito, ha favorecido las malas interpretaciones, considerado por muchas personas que el equivalente a los términos software libre y software gratuito es lo mismo. Sin embargo, el rasgo esencial que define el software libre es la libertad, no el precio.

Debemos tomar en cuenta que el uso del software libre en la academia va dirigido en dos vertientes: por un lado, como estas aplicaciones libres deben de ser utilizadas y coexistir con las privativas, en el área administrativa en la gestión de la información y la comunicación, y por el otro, la integración y uso en la docencia.

Al investigar sobre las iniciativas y mejores prácticas aplicadas de algunas universidades hermanas, de países como Chile, Venezuela, Cuba, Argentina, Estados Unidos y muchas otras naciones, empezamos a entender por qué la necesidad de tomar la decisión de utilizar el software libre en nuestras academias. Estas instituciones utilizan aplicaciones libres en las aulas a través de proyectos que integran la portabilidad y el uso de tabletas entre los alumnos, para evitar con esto el hábito de libros y mochilas pesadas, razón por la cual se complementan los libros de textos con ebooks, que pueden ser leídos cómodamente desde estos dispositivos.

Claro, hasta ahora la idea no es sustituir por completo los libros por estas herramientas, pero si ese es el futuro, no habrá ser humano que lo evite, pues el ahorro significativo de grandes inversiones económicas en materiales hechos en papel está demostrando que es rentable, al igual que papel es sinónimo de árboles. Es por ello que a la vez estaremos contribuyendo a que menos árboles sean talados y favorecer a un planeta más sano.

Por último queremos citar en caso de nuestra UASD, cómo en el área de Tecnología y en lo administrativo estamos cumpliendo con este rol del uso del software libre en la educación superior y citaremos algunos casos: Referente a la telefonía, actualmente tenemos una Central IP (Protocolo de Internet) en la Sede Central y en casi todos los Recintos y Centros, bajo una distribución de Asterick, que sustituyó una plataforma privativa Nortel y que ha permitido el ahorro de millones de pesos anuales. Algunos de nuestros servidores están en RedHat, nuestros portales Web se encuentran gestionados bajo los manejadores de contenido Joomla y Drupal, los gestores de contenido libres más utilizados en el mundo. Para el Antivirus, antispam, cortafuegos, tenemos implementado el Untangle, por solo mencionar algunas de las aplicaciones libres que utilizamos y que coexisten con los privativos.

En cuanto al área docente, la Dirección de UASD Virtual utiliza como plataforma base para la enseñanza virtual hace varios años, para grado y postgrado Moodle, una plataforma libre, ampliamente conocida, que hasta la fecha es la más estable y completa del mundo. Esta sustituyó una plataforma propietaria que teníamos alquilada con muchas restricciones y por la cual se pagaban miles de dólares. Agregadas a esta plataforma coexisten con ella cientos de aplicaciones libres para la creación de actividades y ejercicios, utilizadas por los administradores, contenidistas, profesores y estudiantes que trabajan bajo la modalidad virtual.

El software libre es una realidad en la educación superior dominicana. Exploremos las múltiples posibilidades que nos ofrecen estos recursos para hacer una educación cada vez más moderna y efectiva.

Fuente: almomento.net

Miguel Icaza: Hay que invertir en educación

Miguel_de_IcazaEn el año 2000, los editores de la revista Time seleccionaron a un ex estudiante de Matemáticas en la UNAM como uno de los 100 innovadores más destacados del siglo que entonces comenzaba

En el año 2000, los editores de la revista Time seleccionaron a un ex estudiante de Matemáticas en la UNAM como uno de los 100 innovadores más destacados del siglo que entonces comenzaba. Y le atinaron.

Era Miguel de Icaza, que en esa época tenía sólo 27 años y ya era considerado un gurú del software libre, es decir, está empeñado en promover y desarrollar una alternativa al imperio de los grandes consorcios como Microsoft.

De hecho, la empresa de Bill Gates intentó reclutarlo dada su fama internacional como programador, pero no prosperó en su intento. Hoy De Icaza radica en Boston, donde fundó y co dirige Xamarin, empresa que produce el software con el que se crean las apps que traen a todo el mundo inmerso en su smartphone.

¿Por qué tuviste que emigrar? 

No tenía necesidad. Fue meramente una cuestión personal.

¿Cuál es la historia? 

Mi amigo Nat Friedman y yo estábamos enamorados de la idea de escribir software en los cafés de París, y durante un año hablamos de crear una compañía que hiciera esto. Después descubrimos que hacer una compañía en Francia era más complicado de lo que pensábamos y terminamos instalándola en Boston.

¿No hay oportunidades en México para genios como tú?

Depende de qué oportunidad y de qué mercado estés hablando. La verdad es que hoy en día me dedico a la planeación de productos más que otra cosa. No estoy seguro de que haber sido un buen programador hace unos años sea el factor importante.

Preséntate ante quienes no saben quién eres.

Junto con Nat Friedman tenemos una compañía de software cuyo énfasis es producir las mejores herramientas de desarrollo para plataformas móviles. Esa es nuestra pasión. Escribimos herramientas que ayudan a los desarrolladores a escribir aplicaciones de mejor calidad, con menos esfuerzo, para Android, iOS, Mac y las consolas de videojuegos. En el pasado fui promotor del software libre y el código abierto, así como la creación de varios componentes de software libre, entre ellos el ambiente de escritorio Gnome.

¿Por qué no hay más como tú en nuestro país?

Creo que existen mexicanos con muchísimo talento que escriben software. De hecho, Xamarin tiene cuatro empleados en México.

¿Cuál es la diferencia entre México y Estados Unidos?

Estados Unidos tiene un par de ventajas sobre México cuando se trata de crear compañías de tecnología: 1) es un mercado existente, con la infraestructura necesaria; 2) hay acceso a un gran mercado homogéneo con las mismas leyes; 3) hay mucho capital disponible para ser invertido; 4) existe una cultura de financiamiento de compañías que intentan nuevas ideas.

¿El ambiente en el que te desenvuelves influye?

La infraestructura juega un papel decisivo. Si quieres ser parte de la industria cinematográfica, los mejores lugares son Hollywood, Vancouver y Nueva York. Si quieres dedicarte a las finanzas, Nueva York, Londres y Frankfurt son ideales. Si quieres dedicarte a los semiconductores, Corea del Sur, Taiwán o China son óptimos. Esto es meramente un fenómeno económico.

¿A qué atribuyes que de aquí no salga un Steve Jobs, un Mark Zuckerberg?

A la falta de educación y la desigualdad. La educación, más que otra cosa, es lo que mantiene a México en condiciones difíciles para competir. Durante años el financiamiento a la educación pública se ha reducido, y esto reduce tanto la cantidad de gente preparada, como la cantidad de conocimientos que tiene.

¿Cuál es el efecto?

Los maestros en México no son remunerados con los salarios que les permitan dedicarse de tiempo completo a la educación ni dedicarse a su trabajo con pasión. Son pocos quienes pueden convertir su pasión en educar en algo que los pueda sostener. Terminamos con programas de estudio estancados, con currículo estancados, con poca pasión por enseñar y con poco interés por aprender.

Esto repercute en los alumnos… Los estudiantes odian las ciencias porque son «difíciles». Pero en realidad requieren de buenos maestros. Yo tuve mucha suerte y tuve buenos maestros en la Prepa 6 de la UNAM, entre ellos el que tal vez es el mejor profesor de Física en todo México: Mario Cruz Terán.

¿Por qué es excepcional?

Un profesor con una dedicación que nunca he visto. Daba clases extras, en su tiempo libre, a quienes quisieran aprender más y siempre tenía esos grupos llenos.

¿Eso ya no existe?

Mientras continuemos recortando los recursos a la educación, habrá pocos incentivos para que nuestros mejores educadores enseñen a las nuevas generaciones.

¿Qué es lo que le falla a nuestra programación como país?

Un contrato social. Nuestro gobierno continúa avanzando los intereses de unos cuantos, y no los intereses de la población en general.

¿Hay manera de resetearnos?

Sí, pero es difícil. En nuestro sistema electoral se elige a representantes que duran demasiado tiempo en el poder y no hay manera de corregir el curso. Tenemos políticas gubernamentales que son una tragedia y como ciudadanos sólo podemos hacer algo cada seis años.

Dime tres cosas que se podrían mejorar de inmediato para reducir la brecha tecnológica en México. Invertir en la educación. Y voy a repetir esto tres veces.

¿Estamos a tiempo o se nos fue el tren?

¡Estamos a tiempo! Me encantaría que le dieras espacio a dos mexicanos en este periódico que pueden decirte exactamente qué hay que hacer: Fernando Magariños y Jorge Chale Martínez.

Si hoy tuvieras la oportunidad de platicar 10 minutos con Enrique Peña, ¿qué le dirías? Hablaría de programas sociales y económicos. Pero si tuviera la oportunidad, preferiría que Jorge Chale Martínez hablara con él.

Alguna vez fuiste simpatizante del PRD, ¿hoy a qué político le darías un like? A un partido progresista.

Sin caer en piratería, ¿cómo podríamos clonar a Miguel de Icaza? Con educación.

Sé que no voy a entender la respuesta pero, ¿por qué dejaste de usar Linux, lo cual conmocionó a los promotores del software libre?

Simplemente dejé de usarlo como mi sistema operativo de escritorio. Las virtudes de Linux como plataforma libre son también su talón de Aquiles.

Dime la verdad: ¿sigues jugando videojuegos? ¿Cuántas consolas tienes? Me encantan los juegos con historias, como Bioshock, pero ya no tengo tiempo de jugarlos.

¿Cómo es un día en Xamarin.

Chat, Email, reuniones de planeación, un poco de programación y trabajar con nuestros clientes a escribir mejor software. Es una industria fascinante.

Cinco datos 

1. Tiene más de 46 mil seguidores en su cuenta de Twitter @migueldeicaza.

2. Su empresa tiene 170 empleados, 15 mil clientes y presume más de 600 mil desarrolladores.

3. Ha aparecido en dos películas interpretándose a sí mismo. En el documental sobre hackers The Code y en la película Conspiración en la red (Antitrust).

4. Apoyaba al equipo de cómputo de la representación del PRD ante el IFE cuando, en 1994, Jorge Carpizo denunció sin pruebas que alguien pretendía introducir un virus en el sistema. Nada pasó.

5. Tiene dos hijos y está casado con María Laura Soares da Silva.

Fuente: http://www.elgolfo.info/elgolfo/nota/266313-hay-que-invertir-en-educacion/

El Salvador: La adopción del Software Libre en la Educación

En el Salvador, la cartera de Estado ya no comprará licencias de Microsoft.

ortLos centros educativos del sistema público han recibido instrucciones de parte del Ministerio de Educación para descontinuar el uso de programas de computación que requieren la compra de licencia para operar y dar paso a los programas que se descargan de la web sin mayor costo.

Así es que en lugar de Window deben instalar Linux, y sustituir los programas de Micrososft Office como Word, Excel y Power Point, ya sea por Open Office o Libre Office, entre otros.

«Hay una nueva orden, que a partir de junio ya no vamos a enseñar Microsoft Office, sino que vamos a enseñar solo Linux, y hay otro programa nuevo. Ya el Ministerio no va a comprar licencias a Microsoft», aseguró Oscar Melara, director del Instituto Técnico Industrial (Inti) al ser consultado al respecto.

«Allí hay un problema bastante complicado, porque cuando los alumnos egresan todas las empresas a donde llegan a trabajar tienen Excel, Word, Power Point (que son programas de Microsoft Office)», expuso Melara.

La información sobre los nuevos lineamientos fue confirmada también por la directora del Instituto Nacional de Ayutuxtepeque, Hortensia Serrano, y su similar del Instituto Nacional de la Colonia Santa Lucía, Jorge Sevillano, quienes destacaron que los responsables de las aulas informáticas que laboran en esas instituciones ya empezaron a recibir capacitación sobre los softwares libres.

Ambos coinciden con Melara en que, si bien esto significará un ahorro para el Gobierno, traerá algunos inconvenientes con los equipos que tienen, así como discrepancia entre lo que se enseña en las instituciones educativas y lo que se utiliza en las empresas.

Este matutino solicitó una entrevista con las autoridades de la cartera de Estado encargadas de esta área, con el fin de consultar sobre el porqué de la disposición y los alcances de la misma, pero no se tuvo respuesta oportuna.

El encargado de un aula informática, que pidió reserva de identidad, explicó que si bien hace tres años Educación benefició a algunos centros con computadoras que tienen los dos sistemas operativos (con licencia y libre), hay programas que se utilizan en las áreas de enseñanza técnica y comercial que funcionan mejor con el sistema de licencia.

Según explicó, el paso hacia el uso de los programas libres ha venido de forma progresiva e incluso ya se da en las oficinas centrales del Ministerio de Educación, pero la indicación que se les ha dado en las capacitaciones es que este año se debe concretar en las escuelas, pues al vencer las licencias de los programas de Microsoft tienen que ser desinstaladas de los equipos para evitar multas.

«Surge una controversia porque el Mined nos pide que empecemos a migrar, pero todavía tenemos los planes de estudio basados en el uso de Window y Office. Es más, el ministerio de Educación también saca la famosa certificación de Grado Digital, pero hasta el año pasado estaba basado en ambiente Window y plataformas de Office», agregó el encargado de aula informática.

Otra de las cosas con las que tendrán que lidiar es con el hecho de que los maestros de aula que recién se adaptan al uso de los programas con licencia para impartir sus clases, empiezan a mostrar resistencia al cambio hacia el software libre que ven un poco complicado.

Carlos Molina, de la Comunidad Salvadoreña de Software Libre (SLSV), descartó que el uso de software libre signifique un retroceso en el área tecnológica.

«Es una iniciativa que desde hace mucho tiempo se está desarrollando en el mundo. En Europa es donde más se produce y más se ocupa. Eso a los gobiernos les ha significado ahorros billonarios por el costo de las licencias del software llamado privativo», expuso Molina, quien es coordinador de la licenciatura en Ciencias de la Computación de la Universidad Luterana.

Para Molina, el paso hacia el software libre significará realmente un ahorro para el Gobierno local y a futuro puede ser la alternativa para evitar que el país quede más rezagado en el campo de la tecnología frente a otros países de la región y Latinoamérica. Eso en momentos que solo el 25 por ciento de la población tiene acceso a Internet y el 28 por ciento a computadoras.

«En el país es una alternativa, porque si el Estado está casi quebrado y eso es lo que sabemos, en inversión en tecnología supondría millones de dólares también», añadió.

Sin embargo, el representante de la Comunidad Salvadoreña de Software Libre advierte que hay una desventaja y es que en el país no tenemos industria del software tanto libre como privado (con licencia) sino que solo lo consumimos.

Lo anterior implica que no hay ninguna instancia que pueda dar soporte técnico a este tipo de sistema operativo, como lo hacen las grandes empresas que producen sistemas con licencia.

Molina también deja claro que en el país casi no hay profesionales que tengan formación en este tipo de software y en eso habrá que trabajar, sobre todo porque según sus palabras una investigación realizada en 2009 por estudiantes de la Universidad de El Salvador revela que los programas o sistemas operativos libres ya son utilizados en pequeñas y medianas empresas.

Destaca que la mayoría de universidades del país han levantado su plataforma informática con software libre.

Fuente: El Salvador

Los educadores deben tener educación hacker

La Educación Prohibida, una especie de manifiesto abierto que propone libertad allí donde hay opresión, creatividad allí donde todo ya es gris y parece no tener salida, optimismo allí donde se ha estancado todo, donde reina la violencia (activa y pasiva) ellos quieren establecer la paz, donde reina irónicamente la ignorancia, ellos ponen luz en forma de bits.

German Doin Campos es un joven inquieto, no sólo posee esa esencia fundamental de los hackers que tiene que ver con mirar a todos lados a ver qué pasa, buscar y rebuscar vías alternativas de resolución de problemas, sino que también se ha manejado con programas libres para la realización de un film que es en sí mismo un hackeo al sistema ideológico-social-educativo: La Educación Prohibida, una especie de manifiesto abierto que propone libertad allí donde hay opresión, creatividad allí donde todo ya es gris y parece no tener salida, optimismo allí donde se ha estancado todo, donde reina la violencia (activa y pasiva) ellos quieren establecer la paz, donde reina irónicamente la ignorancia, ellos ponen luz en forma de bits.

Una nueva generación en busca de aire en un ambiente seriamente manipulador, viciado y enrarecido como el de la educación tradicional.

Una noche haciendo zapping (cosa que nunca hacía) vi «Rip: The Remix Manifest» la película que aborda la problemática de los derechos de autor en las producciones audiovisuales y la historia de Creative Commons. Ahí supe que la película tenia que ser libre

¿Cómo te chocaste con el software libre y el mundo hacker durante la realización del film? ¿Lo hubieras hecho con software privativo?

Yo comencé la película sin considerar la idea de la cultura libre. Si bien sabía de la existencia del Software Libre, no tenía noción del alcance de sus postulados al mundo de la comunicación. Una noche haciendo zapping (cosa que nunca hacía) vi «Rip: The Remix Manifest» la película que aborda la problemática de los derechos de autor en las producciones audiovisuales y la historia de Creative Commons. Ahí supe que la película tenia que ser libre y decidí utilizar una licencia CC (CC-BY-NC-SA específicamente).

A raíz de esto se acercó al proyecto Franco Iacomella, quien nos mostró el mundo del soft libre.

Yo para editar y hacer animaciones solamente usaba software privativo, había aprendido por mi cuenta con tutoriales online. Y gran parte de la película (mis partes) fueron hechas con eso. Pero en el proceso fuimos migrando al software libre.

Hoy en día uso principalmente soft libre, a menos que tenga que hacer algo muy particular que solo sepa hacer con otro soft.

¿Usás software libre? ¿Qué programas?

Hoy en día, uso Kubuntu, Inkscape, Gimp, y los paquetes de LibreOffice principalmente. Si bien muchos animadores de la peli usaron MyPaint y Blender, yo todavía no tuve el tiempo para sentarme a explorarlo como me gustaría. Además, ya que estamos trabajando en una plataforma de educación libre, usamos a diario Mediawiki, Elgg, y WordPress.

¿Pensás que el software libre es una utopía si pretende globalizarse al 100% (derrotar completamente al software privativo)? ¿Es algo para gente de elite? ¿Pensás que el software privativo podría dejar de existir?

No se si dejará de existir, pero si creo que en algún momento se agotarán sus posibilidades y tal vez se convertirá para una elite. Creo que el desafío es poder hacer sostenible el trabajo de los programadores libres, en donde eso sea posible vamos a empezar a ver cambios. No soy experto pero tengo entendido que ya hay mucha gente en esa linea.

Muchas de estas experiencias educativas han tenido que luchar por sostener sus principios ante la educación hegemónica.

hackerViendo la película el mensaje en general me parece muy optimista, da la sensación de que el mundo tiene un futuro hermoso en manos de niños que algún día tendrán la educación «ideal». En ese sentido, digamos, el tono del film es similar al del mundo hacker: todo se puede, optimismo, romper las reglas, rebeldía, anti-academicismo (en gran medida), visiones alternativas, diversión al resolver un problema, etc. ¿Cómo puede ser que dos mundos tan similares como los de la educación libre (el adjetivo me parece justo, pero vos dirás…) y el software libre no se juntaran antes?

Eso es algo que nos preguntamos bastante. Yo tengo una teoría sobre esto. Si bien hay algunas escuelas de este tipo que trabajan con Software Libre, y entienden la coherencia con sus prácticas, también muchas de estas experiencias educativas han tenido que luchar por sostener sus principios ante la educación hegemónica. Esto los ha llevado a no abrirse al mundo, entre otras cosas, a las tecnologías de la información (por pensarlas parte del sistema). Muchos educadores «libres» de este tipo de experiencias ven claramente las políticas de consumo, directividad y limitación detrás del software privativo, pero las identifican con todas las tecnologías. Entonces ponen a la «computadora» como enemiga del desarrollo libre y la creatividad; pero es porque claramente solo conocen la versión Microsoft de la computación, si conocieran la versión hacker, creo que pensarían de forma distinta.

Ponen a la «computadora» como enemiga del desarrollo libre y la creatividad; pero es porque claramente solo conocen la versión Microsoft de la computación, si conocieran la versión hacker, creo que pensarían de forma distinta.

En el caso de Argentina, que es el que mejor conozco: ¿el Estado nos lavó la cabeza haciéndonos creer que era la vara con la cual se medía la calidad de una educación? ¿Ves futuro (un futuro «libre», o sea de seres humanos libres y plenos) en la educación estatal?

Creo que este tipo de prácticas libres dependen más de las decisiones en la pequeña escala (maestros, familias, comunidad escolar) que en la gran escala. Creo que hoy, dentro de la educación estatal, se están viviendo muchas escuelas distintas, algunas que perfilan hacia ese mundo libre y otras no tanto. Igualmente creo que las políticas publicas pueden o no generar las condiciones para eso. Yo creo que todavía falta mucho, pero ahí estaremos ayudando a que sea posible, pensando formas diferentes desde la libertad, la democracia y la diversidad.

¿Pensás que «La educación prohibida» es un hack ideológico-informativo a los sistemas educativos dominantes?

Creo que puede ser definida de esa forma. Pero creo que a ese hack le falta mucho trabajo. Necesitamos ser más personas, más puntos de vista. Por eso mismo estamos construyendo una red social libre para documentar todas las experiencias, visiones, propuestas. Si hay algo que le faltó a la película es una mirada más amplia, que tenga en cuenta el contexto. Allí vamos.

Hay quienes nos escriben pidiendo ayuda, ya que no la encuentran en los maestros o los padres.

¿Tenés feedback de chicos que ven el largometraje y se replantean qué hacen en las escuelas tradicionales? ¿Quieren cambiar de escuela? ¿Encuentran dónde ir? ¿Los padres les dan bola?

Tenemos feedback de aquellos a los que la película les tocó alguna fibra sensible. Algunos comenzaron a hacer copias y regalarlas, otros gestionan proyecciones en su escuela, y se de algunos que se animaron a escribir un discurso atrevido como los personajes. También hay quienes nos escriben pidiendo ayuda, ya que no la encuentran en los maestros o los padres.

Donde vivo, en Junín, no hay alternativas buenas a la educación estatal tradicional y a la educación privada religiosa: mi hija tendrá que elegir entre dos (para mí) malísimas opciones: la regimentación estatal o la privada-religiosa. De las dos, prefiero la estatal, que al fin y al cabo se criaría en un ambiente que luego ella podría reformular sin tanta pavada en el medio, pero pienso que sería hacerle perder el tiempo. En verdad me parece más importante la socialización que los contenidos que se den en una escuela. ¿Qué podemos hacer los padres en ciudades como la nuestra?

En definitiva el impacto más grande en la educación de los hijos es la mirada de los padres. También una opción es comenzar a crear espacios informales, de encuentro entre pares, espacios de juego para chicos, hay muchas escuelas que empezaron así, fuera del sistema y luego se incorporaron. Antes que nada lo más importante es apropiarse de la escuela, del espacio: no solamente asistir a las reuniones, sino estar presente, proponer actividades, espacios de reflexión, invitar a los docentes a pensar de otra forma. Creo que el desafío no es hacer nuevas escuelas con formas distintas, sino comenzar a apropiarse de las escuelas que tenemos y transformarlas desde adentro. Es posible porque hay muchos ejemplos en la escuela pública que dan cuenta de eso. Pero primero hay que construir una comunidad en ese sentido.

Fuente: mdzol.com


Deprecated: trim(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home1/uiolibre/public_html/wp-content/plugins/simple-lightbox/includes/class.utilities.php on line 545